País Vasco
PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu

Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.
 Santuario de Arantzazu
Al fondo, el edificio de construcción nueva del Arantzazulab.

LAB llevaba varias ruedas de prensa convocadas por Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea sin acudir. Hace pocos días, el sindicato remitió a la plataforma un documento de tres páginas con su despedida, agradeciendo la labor realizada por Harro pero discrepando con sus estrategias. Esta despedida coincide en el tiempo con la valoración positiva que realizó LAB el 28 de abril sobre la convocatoria de lo que llamaron “mesa sindical”. Se referían al encuentro que han mantenido en la tarde de ayer en las instalaciones del santuario cristiano de Arantzazu el Departamento de Educación, LAB, UGT y el sindicato de interinos de reciente creación (Interinoak Taldea). 

Steilas, ELA y CC OO optaron por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV) en sendos contundentes comunicados de prensa. Representación, escenificación y propaganda son los calificativos que utilizan, respectivamente. 

Steilas, ELA y CC OO han optado por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV), calificando la reunión de representación, escenificación y propaganda, respectivamente

Steilas reitera que “nuestro objetivo es el de negociar de forma real y efectiva nuestras condiciones laborales en las mesas oficiales, por ello no participaremos en esa representación”. Por mesas oficiales se refiere a la mesa sectorial de Educación, donde los distintos convenios colectivos tienen mesas propias y donde hay una clara distinción entre docentes públicos y privados, dado que para unos el acceso al empleo se establece a través de bolsas de trabajo, una elevada movilidad, años de interinidad y, finalmente, una oposición, mientras que la selección del profesorado de la red concertada se realiza mediante los métodos subjetivos propios de las empresas privadas —entrevista, currículum vitae y recomendaciones, principalmente—.

ELA ha subrayado que no participa en una reunión destinada a “escenificar el acuerdo entre LAB y el Gobierno vasco”. Según ELA, la reunión en Arantzazu “tiene como objetivo escenificar un consenso sindical en torno a la Ley de Educación, aunque dicho consenso no exista”. Este sindicato, que ha participado en las reuniones llevadas a cabo este año con el Departamento, considera que no hay voluntad política de rebajar la temporalidad de los docentes públicos a una tasa inferior al 30% —ahora supera el 40% y alcanza el 60% en educación especial—. 

Comisiones Obreras también interpreta una “clara maniobra propagandística” en la convocatoria de la reunión. Critica que el anteproyecto de ley se haya mantenido “oculto y secreto” durante los últimos meses, “particularmente a ojos de este sindicato e incluso algunos partidos políticos firmantes del Pacto Educativo”. Aseguran que, “fiel a su política de hechos consumados”, el Departamento de Educación les ha llamado días después de que se conociera el texto. Un anteproyecto que CC OO rechaza “frontalmente” al equiparar la red privada concertada con la pública —“en detrimento de la pública”— y sin plantear soluciones a problemas estructurales. Especialmente, la segregación. 

Tras recibir por escrito las comunicaciones del plantón, el Departamento de Educación convocó el miércoles una reunión de la mesa sectorial para el 11 de mayo. 

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales
Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Homologación

El orden del día para la reunión en las simbólicas instalaciones cristianas de Oñati, donde Bildarratz también realizó la primera reunión con los principales agentes educativos antes de arrancar la Ponencia, era el siguiente: el empleo de los trabajadores de la pública, estabilidad para evitar que la temporalidad no supere el 5%, procesos anuales de oposiciones, salarios y euskaldunización, servicios subcontratados, gratuidad, euskaldunización y segregación y un punto sobre el acceso, la homologación y la normativa para la publificación del personal de la red concertada. Actualmente, no existe ningún proceso de publificación de centros. Pero una reclamación antigua del profesorado de la concertada es que se les puntúe su experiencia en la misma medida como si hubieran trabajado en la pública —según la normativa vigente, les puntúa la mitad—.

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales —la reunión de Arantzazu parece una especie de ensayo, sin la presencia de las patronales de la red privada—. Según prevé la página 77 del texto, en este espacio híbrido participarían los representantes sindicales de ambas redes, las patronales de la concertada y la patronal de la pública, el Departamento de Educación.

Arantzazu es un santuario católico franciscano situado en un monte de Oñati. La reunión tuvo lugar en Arantzazulab, el Laboratorio de Innovación Social de Arantzazu. Su fundación gestora está patrocinada por la Provinciana Franciscana de Arantzazu, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Oñati, la Corporación Mondragón y Fundación Kutxa. En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante.

En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante

Confluencias

LAB defendió el 28 de abril que “hay que llevar a cabo una transición y la confluencia es el camino para ello” hasta alcanzar una “Escuela Vasca Pública Comunitaria”, una única red soberana, euskaldun y descentrazalida. Estos términos y conceptos son los que utilizó el partido EH Bildu en el documento Hacia un Sistema Público Soberano, de 2021, antes de que el Departamento de Educación (PNV) abriera la Ponencia Educativa para trazar las bases políticas sobre las que se asentaría la futura ley educativa. El anteproyecto de Ley de Educación del País Vasco se presentó hace dos semanas. 

La propuesta política de EH Bildu pretendía blindar la red concertada, financiándola al 100% sin cambiar la titularidad de los centros, que podrían seguir siendo privados. El objetivo de esta medida era “acabar radicalmente con el sistema de cobros”, aseguró entonces a El Salto el secretario de Educación del partido soberanista, Ikoitz Arrese. En realidad, los cobros llevan prohibidos desde 1985, pero nunca han sido auditados por Educación, por lo que han evitado sanciones y han gozado de la concertación casi universal que ofrece Gobierno vasco —hay una escuela en Güeñes que sigue pedagogías libres que lleva años peleando por su concertación—. Tal y como solicitaba EH Bildu, Educación ha asumido aumentar la financiación de la concertada para financiar las cuotas prohibidas con el supuesto objetivo de evitar la segregación. Las concertadas pidieron el pasado diciembre un aumento de la financiación de 1.500 euros por alumno. Es decir, 250 millones por curso.

El departamento jurídico del Gobierno vasco alertó en un informe al que tuvo acceso El Salto de que el concepto “servicio vasco de educación” para englobar a ambas redes —pública y privada concertada— es un mero concepto político sin “valor normativo alguno”, por lo que el Gobierno tuvo que sustituirlo por “servicio público vasco de educación” en el proyecto de ley. Sin embargo, en las entrevistas a la prensa, Bildarratz sigue abordando esta cuestión del modo en el que planteaba EH Bildu: [en el proyecto de ley] “definimos otro concepto muy importante, el de la prestación del servicio público vasco de educación, que es aquel que prestan, por una parte, los centros de titularidad pública y, de otra, los centros privado concertados. Todos los centros financiados con fondos públicos tendrán que responsabilizarse y responder a una serie de requisitos”.

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

Harro

La plataforma Harro Topagunea nació oficialmente en 2020, aunque algunas de los grupos locales ya llevaban dos años trabajando. También participan la federación de Ampas y la asociación de directores (Ehige y Heize), y los sindicatos Ikasle Sindikatua, Ikasle Ekintza, Gazte Komunistak, Steilas, CC OO Irakaskuntza y ESK. Su vocación es clara: defender la escuela pública. Prefieren valorar la salida de LAB de la plataforma en los próximos días. En la mañana de ayer presentaron su decálogo a favor de la escuela pública vasca: la única que es servicio público, garantizando de forma universal, plural y participativamente el derecho a la educación, debe ser el eje vertebrador del sistema, la dualidad del sistema genera segregación, las leyes del mercado deben quedarse fuera del sistema escolar, el derecho de las familias a elegir centro no puede prevalecer sobre la cohesión social, el euskera en el centro de la Ley de Educación, la ley debe fijar una normativa para la publificación de los centros privados y la escuela debe ser laica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.