Oriente Medio
El Daesh, la cuestión kurda y el polvorín de Oriente Medio

El origen del Daesh es el sectarismo, religioso y étnico, que se adueñó de Iraq tras la invasión norteamericana. Acosado en todos los frentes, parece estar en pleno proceso de mutación.

Kurdistán del Sur
Gente votando en el referéndum del Kurdistán del Sur el 25 de septiembre.
15 oct 2017 06:14

A finales de octubre de 2014, entre los escombros de Kobane, ciudad de mayoría kurda ubicada en suelo sirio junto a la frontera con Turquía, apenas centenar y medio de combatientes de las YPG resistían las embestidas del Daesh. El mundo tornaba por un momento su mirada a la zona para contemplar cómo las fuerzas yihadistas confraternizaban con las tropas turcas, que impedían el paso a su territorio a cientos de refugiados que huían de la ciudad ante su previsible caída en manos del Estado Islámico. Fue entonces y solo entonces cuando Estados Unidos decidió apoyar desde el aire a las YPG-YPJ (Unidades de Protección Popular, conformadas en su mayoría por combatientes kurdos).

Hoy, casi tres años después, las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), cuya columna vertebral la conforman las milicias kurdas, son quienes asedian Raqqa, la capital del Estado Islámico. Arrinconados en el último reducto que aún controlan de la ciudad, y mientras se produce la huida desesperada de una población civil atrapada por los combates, los portavoces de las FDS han anunciado que prevén declarar en dos semanas la liberación total de Raqqa. Los combates, no obstante, siguen siendo virulentos y el pasado 26 de septiembre se cobraron la vida de Mehmet Aksoy, periodista londinense y fundador de Kurdish Question, medio digital desde el que cubría, casi siempre en la primera línea del frente, los avances de los milicianos y milicianas de las YPG.

Mientras, al sureste, las tropas de Assad, apoyadas por la aviación rusa, avanzaban cientos de kilómetros en pleno desierto para poner fin al cerco que desde hace tres años sufrían las fuerzas militares y la población civil que permanecían cercadas por el Daesh en la ciudad de Deir Ez-Zor.

Paralelamente, al otro lado del Éufrates, las Fuerzas Democráticas de Siria comenzaban su avance sobre una zona con importantes recursos petrolíferos y aún en manos del Daesh. Parecía que el Estado Islámico estaba a punto de derrumbarse, pues los avances del Ejército iraquí al otro lado de la frontera reducían sensiblemente el territorio bajo su control. No obstante, los contraataques yihadistas, cimentados en decenas de ataques suicidas, y la activación de células durmientes en la retaguardia del régimen, han puesto en peligro la autopista que conecta Deir Ez-Zor con Palmyra.

El Estado Islámico es capaz aún de atentar contra comisarías de Damasco dos veces en las últimas semanas e incluso recuperar el control sobre pequeñas localidades de mayoría suní en las que, conquistadas por Assad hace ya meses, apenas quedaba una mínima guarnición de soldados. Un nuevo mensaje de audio, atribuido a Al-Bagdadi (autoproclamado califa del Estado Islámico), animaba a sus fieles a resistir hasta el final, mientras las tropas leales a Assad avanzaban sobre Al-Mayadin, ciudad a la que se habría trasladado la plana mayor del Daesh tras el cerco a Raqqa.

Referéndum en el Kurdistán iraquí

En suelo iraquí, por otra parte, la celebración del referéndum de autodeterminación en el territorio controlado por la KRG (Gobierno Regional del Kurdistán) vuelve a alterar los equilibrios en la región. Con un 72% de participación y casi un 93% de votos favorables a la independencia, los dirigentes kurdos de Iraq aspiran a la consolidación de un Estado federal que les garantice la amplísima autonomía que de facto hoy disfrutan.

En Turquía, Iraq, Irán e incluso en Siria, todos los países con población kurda, han saltado las alarmas y quienes que han sido y aún son encarnizados enemigos en la región coinciden ahora no solo en el rechazo a la creación de un Estado kurdo, sino que anuncian duras represalias. Desde Bagdad se decretó el cierre del espacio aéreo de la KRG, se prohibió la exportación del petróleo que se produce en la región e incluso se ha ordenado la detención inmediata de los organizadores del referéndum.

Durante las últimas horas las alarmas han saltado aún más conforme salen a la luz informaciones que apuntan a que un importante contingente del Ejército iraquí, y sobre todo de las milicias del PMU (de confesión chií y entrenadas por Irán), se acerca a las inmediaciones de Kirkuk, donde si las hostilidades estallan tendrán que hacer frente a los Peshmerga, las tropas de la KRG, entrenadas y bien armadas por Estados Unidos, Israel, Francia y Alemania.

Turquía, que ya habría rebasado durante las últimas semanas sus fronteras para realizar operaciones de castigo en suelo kurdo, ha llegado a ofrecer su territorio al Ejército iraquí, uno de sus tradicionales enemigos en la región, como vía de paso para invadir la región autónoma. Mientras únicamente Israel reconoce el referéndum celebrado, Estados Unidos, Alemania y Francia, aliados de los kurdos iraquíes tras la caída de Saddam Hussein, piden a todas las partes que rebajen una situación de tensión que puede devenir en conflicto armado. La celebración del referéndum kurdo ha puesto sobre la mesa la volatilidad de las alianzas en la región, siempre elásticas y cambiantes.

La situación del Daesh

El origen del Daesh es el sectarismo, religioso y étnico, que se adueñó de Iraq tras la invasión norteamericana. El estallido de la revolución y de la guerra civil en Siria les proporcionó un terreno fértil para su rápida expansión, favorecida fundamentalmente por la falta de una mínima estrategia común entre sus múltiples enemigos, enfrentados a su vez entre sí e incapaces de detener el avance del Estado Islámico. De una forma u otra, tanto en Siria como en Iraq, Rusia y Estados Unidos han sido capaces de imponer una estrategia que ha involucrado a la mayor parte de los actores sobre el terreno en la lucha contra el Daesh, que, acosado en todos los frentes en los que antaño avanzaba victorioso, parece estar en pleno proceso de mutación.

La organización terrorista que fue capaz de crear un protoestado bien podría volver a sus orígenes, transformándose de nuevo en un grupo armado que, con cierto apoyo de la población civil y con un mínimo control del territorio en zonas remotas, aún conservaría la capacidad de golpear con dureza a sus enemigos mediante atentados terroristas. Sin embargo, los últimos acontecimientos en la región pueden propiciar un escenario diferente. Un conflicto armado que enfrente en Iraq al Ejército de Bagdad contra los Peshmerga, así como un posible estallido de las hostilidades entre las Fuerzas Democráticas Sirias y el régimen de Assad por el control de los pozos petrolíferos del sureste del país, pueden volver a proporcionar al Daesh el mejor escenario posible para mantener el control sobre zonas de mayoría árabe-suní.

Más allá de la multitud de actores que luchan sobre el terreno y de los cientos de combatientes, de uno y otro bando, que cada día mueren en batalla, es la población civil la principal damnificada por un conflicto cuyo inicio podríamos fijar en 2003, al comienzo de la invasión de Iraq por parte de los Estados Unidos de George W. Bush. Ayer se conocía que el Daesh habría atacado con varios coches bomba una columna de refugiados que huía de las zonas bajo su control hacia el territorio que controlan las milicias kurdas en Siria. Al menos 50 personas, mujeres y niños en su mayoría, perdieron la vida.

Y, aun así y de una forma ciertamente trágica, sirios e iraquíes pueden hasta considerarse afortunados. En otros rincones del mundo árabe y musulmán la barbarie y el horror de la guerra se cobran cada día cientos de vidas sin que la opinión pública internacional repare siquiera en ello. En el Afganistán que los Estados Unidos arrebataron a Bin Laden y al Mulá Omar, ambos muertos hace ya años, los talibán e incluso el Daesh tienen una presencia cada día mayor, arrebatando terreno a un Gobierno cuyos métodos y trato a la población no difieren en gran medida al de los grupos insurgentes.

En Libia, dos gobiernos con diferente reconocimiento internacional se disputan el control de un país que permanece sumergido en el caos desde la caída de Gadafi. Apenas si prestamos atención a lo que sucede en Palestina, donde se producen gestos importantes para una reconciliación entre Fatah y Hamás, los dos grupos palestinos más importantes frente a la ocupación israelí. Y en Yemen, por otra parte, se libra una desigual guerra que enfrenta a las milicias hutíes, apoyadas por los restos del Ejército yemení, con una coalición liderada por Arabia Saudí y otros regímenes teocráticos del Golfo Pérsico, interesados fundamentalmente en imponer un gobierno títere en un país pobre, sin recursos petrolíferos, pero con una posición geoestratégica de suma importancia para la región.

Hace apenas dos semanas Oxfam Internacional señalaba que Yemen podría estar sufriendo el mayor brote de cólera de la historia, con más de 755.000 casos registrados que, tan solo de momento, se han cobrado al menos 2.000 muertes entre una población civil que se desangra cada día, víctima del hambre, de las epidemias, de los bombardeos saudíes y del desinterés generalizado de los grandes medios de comunicación y agencias de noticias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Experto Sorista
17/10/2017 11:29

"así como un posible estallido de las hostilidades entre las Fuerzas Democráticas Sirias y el régimen de Assad..."
Te pillamos, Juanjo G. Marin, burdo propagandista.

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.