Pueblo kurdo
Todo lo que quiso saber sobre el referéndum del Kurdistán del Sur y no se atrevía a preguntar

Jon Iñárritu, senador de Bildu, ha estado en el Kurdistán del Sur durante las primeras horas de la jornada que el 25 de septiembre determinará si la población de este área, administrativamente ligada a Iraq, arranca el camino de la independencia. Iñárritu y Juanjo G. Marín, especialista en Oriente Medio responden a algunas de las preguntas clave para entender qué se dirime hoy allí.

25 sep 2017 15:53

Con la pregunta "¿Quiere que la región del Kurdistán y las zonas kurdas fuera de la administración de la región se conviertan en un estado independiente?", los habitantes de la zona conocida como el Kurdistán del sur, dentro de Iraq, inician un camino hacia el reconocimiento legal de lo que es una situación de autonomía de facto provocada por el largo desmembramiento de Iraq.

Hoy pueden dar respuesta a esa pregunta no solo los aproximadamente 3.200.000 habitantes de la región autónoma del Kurdistán iraquí, sino también la población de los territorios que, habiendo contado históricamente con una mayoría kurda, se encuentran fuera de los límites reconocidos de la administración regional, como, por ejemplo, la provincia de Kirkuk, importante por sus ricos yacimientos de petróleo

Jon Iñárritu, senador de Bildu, ha estado en Kurdistán para analizar los preparativos del referéndum de independencia convocado por la KRG (Gobierno Regional del Kurdistán por sus siglas en inglés). Juanjo G. Marín es especialista en Oriente Medio y ya ha publicado artículos en El Salto analizando la situación en este área geográfica.Con algunas de sus valoraciones, planteamos respuestas a algunas de las preguntas clave sobre la histórica fecha de hoy.

¿Quién decide en el referéndum?

La zona del Kurdistán del sur tiene una autonomía amplia desde los años 90, cuando Naciones Unidas prohibió a la aviación de Saddam Hussein sobrepasar el paralelo 36. Eso hizo que pudieran organizarse autónomamente. En las últimas décadas se ha profundizado esa autonomía y, al convertirse Iraq en un estado sectario controlado por los chiitas y que está bajo tutela de Irán, han ido desarrollando políticas propias y convirtiéndose en un Estado de facto. Ese pueblo, formado por aproximadamente 5.300.000 personas, es el que vota hoy.

¿Qué se decide?

Puede que el referéndum de hoy no lleve a un Estado independiente a corto plazo, que sea un instrumento de presión para negociar o bien el futuro constitucional de Iraq (bajo las premisas de que sea secular y descentralizado) o si no que se esto convierta a la zona, en efecto, en un Estado independiente de derecho y no solo de hecho.

¿Cómo transcurre la votación?

La jornada se está desarrollando con absoluta normalidad, siguiendo los estándares internacionales, con un censo, papeletas y cabinas de votación donde hay que marcar la casilla del ‘sí’ o del ‘no’. Otras medidas adicionales ha sido la numeración de las papeletas, para garantizar que el número de papeletas escrutadas no difiere al de las personas que ejercieron su derecho al voto, y el ya tradicional sistema que se aplica en la región, consistente en marcar un dedo con tinta a quien acude a las urnas para que no pueda votar por una segunda vez.
Kurdistán del Sur
Gente votando en el referéndum del Kurdistán del Sur el 25 de septiembre.

La participación está siendo muy elevada en la mayor parte del territorio y sólo en aquellas ciudades, como Kirkuk, donde hay una mayor diversidad étnica y religiosa, se observa que los vecinos y vecinas de algunos barrios han preferido no acudir a la convocatoria.

¿Cómo es la relación con el resto de Iraq?

En los últimos años se han producido importantes tensiones creadas por la sectarización de los chiítas y también con las minorías sunitas (no todas) que se han echado en brazos de organizaciones de corte yihadista (Al Qaeda, Daesh).

La zona se ha convertido durante los últimos años en un refugio para todos aquellos que huían de la barbarie de DAESH, convirtiéndose en un oasis de paz para las minorías étnicas que en otras zonas de la región han sido literalmente barridas del mapa. Chíies, suníes, minorías cristianas, asirias, caldeas, armenias y turcomanas han encontrado en esta zona un refugio en una época de guerra e inestabilidad.

¿Cuáles son las dificultades para el referéndum?

Se espera que haya tensiones, presiones o tomen medidas los países que ven el referéndum como un peligro. Los kurdos en Siria, Turquía e Iraq tienen intenciones de convertirse un Estado, y esos tres Gobiernos ven el referéndum como un peligro para la integridad territorial.

Los países vecinos (Irán, Turquía y Siria) no solo no reconocen validez a la consulta, sino que han acrecentado la presión con declaraciones contundentes y una movilización de tropas en sus fronteras.

También el gobierno central iraquí, con sede en Bagdad, ha amenazado con enviar tropas a la región, hipótesis que parece de todo menos real, pues hace años que Bagdad perdió de facto el control de la zona.

¿Qué apoyos internacionales tiene el Kurdistán del Sur?

La relación con Israel es de amistad histórica. En los años 50 y 60 cuando Saddam empezó a aniquilar a los judíos de Iraq, ellos huyeron a Irán (gobernado por el Sha de Persia, amigo de Irán) con la ayuda de los kurdos. Con el tiempo Israel ayudó al Kurdistán a luchar contra Saddam, a dotarlos de armas, técnicas militares, infraestructura civil. En segundo lugar, y esto es algo que no se suele entender, rige la idea de que ‘los enemigos de mis enemigos son mis amigos’. El hecho de que Irán sea enemigo de Israel convierte a los Kurdos en un amigo interesante para ese segundo país.

Por otro lado, aún cuando no estén de acuerdo con el referéndum Estados Unidos y la mayoría de países occidentales mantienen relaciones de amistad y son aliados del gobierno regional kurdo y protegerían al Kurdistán del Sur en caso de enfrentamiento o situación de tensión.
cien años sin estado
El acuerdo Sykes-Picott, firmado secretamente en 1916 por Gran Bretaña y Francia para delimitar las áreas de influencia y fronteras del Oriente Medio que habría de surgir tras la descomposición del Imperio Otomano, contemplaba ya la creación de un estado kurdo en la región. No obstante, circunstancias posteriores, como la guerra entre Grecia y Turquía y la llegada al poder de Mustafá Kemal Ataturk convirtieron a los aproximadamente 50 millones de kurdos en el mayor pueblo sin estado del mundo. Al mismo tiempo que el referéndum que hoy se celebra en el Kurdistán Sur (tal y como los propios kurdos se refieren a la región), los avances en el noreste de Siria de las Fuerzas Democráticas Sirias, cuya columna vertebral la conforman hombres y mujeres kurdas, abren una nueva posibilidad de futuro para el pueblo kurdo.

¿Hay unanimidad entre la clase política kurda del sur respecto al ‘sí’ en el referéndum?

Como en todo Oriente Medio hay un sentimiento tribal bastante fuerte. Hay que recordar que el concepto de tribu es mucho más amplio que el que tenemos en Occidente y que las del Kurdistán han estado divididas a lo largo de muchas décadas, incluso llegando al conflicto armado entre partidos y tribus. Masud Barzani encabeza una de las tribus más importantes del Kurdistán Sur y preside el Partido Democrático del Kurdistán (PDK), que es el que impulsa el referéndum. El otro gran partido es la Unión Patriótica del Kurdistán (PUK) dirigida por la familia Talabani.

Ha habido lecturas y movimientos que han dicho que el referéndum es una manera de Barzani para salvar su pellejo porque ha acabado su mandato presidencial y quiere arrogarse fama o mantenerse en el poder. Pero una mayoría coincide en que es una oportunidad histórica para el pueblo y los partidos o votantes que no estaban de acuerdo con que se celebrase en este momento, lo han apoyado positivamente porque el sentimiento de apoyo a un sistema estatal del Kurdistán Sur es ampliamente mayoritario.

¿Qué relación hay con el resto del pueblo kurdo?

El pueblo kurdo siempre ha estado dividido entre los cuatro puntos cardinales. Pero ante los ataques de organizaciones como el DAESH, que han rozado el Kurdistán y han tocado a comunidades como la Yazidi, la etnia que es la religión originaria del pueblo kurdo, se ha producido la unidad de las distintas ramas, del PKK a los Peshmerga o los kurdos de Rojava (YPG). De hecho, han luchado juntos en Sinyar contra el DAESH y han salido victoriosos, expulsando al Estado Islámico. En el Norte y en Rojava se apoya un confederalismo democrático, de carácter utópico y planteado para Oriente Medio, que establezca relaciones entre pueblos independientemente de los Estados, No obstante, esto no ha impedido que se produzca el apoyo al referéndum.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Anarres
28/9/2017 14:06

Muy flojo. Un análisis impropio de un medio como El Salto.

0
0
fernando
27/9/2017 8:42

Este articulo no explica nada. Parece un copia pega de la wikipedia

0
0
#326
25/9/2017 19:58

He leído esto por Puigdemont.
Muy interesante todo, pero he echado de menos algunas explicaciones para los profanos en este tema.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.