Opinión
Visibilidad trans, asignatura pendiente

Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, Miryam Amaya, la Veneno, Carmen de Mairena, Carla Antonelli, Martín Berenguer, Uge Sangil... Por mucho que se burlaran de ellas e intentaran quitarles su dignidad, estas mujeres trans y muchas otras siguieron abriendo camino para las que vinimos después.

Marsha P Johnson y Sylvia Rivera
Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson.

Coordinadora del grupo trans de FELGTB
@MarcosVA91

31 mar 2020 06:01

Las personas somos seres sociales. Ningún ser humano vive en el vacío, vivimos en sociedades más o menos complejas, que determinan nuestras posibilidades de desarrollo individual y colectivo. El feminismo ha sido uno de los desarrollos teóricos que más han servido para la emancipación de las personas discriminadas, y de ellas, hemos aprendido mucho. Un ejemplo de ello es que todo aquello que no se nombra, no existe. Esto último es tan cierto, como que muchas personas trans tardan años en entender su identidad, porque se les ha privado de la posibilidad de conocer y entender la diversidad de las identidades humanas, su propia realidad.

Cuando nuestros cuerpos e identidades no encajan con lo que la sociedad espera de nosotras, nos encontramos ante un territorio hostil, donde la violencia —tanto material como simbólica— campa a sus anchas, y nos genera a las personas trans serias consecuencias de salud física y mental. A lo largo de la historia, han sido innumerables las personas trans que han dado un paso adelante y han luchado contra normas sociales, religiosas, políticas, culturales y hasta médicas que nos invisibilizan, patologizan y discriminan por ser diferentes a la normatividad cisexista.

Libertades
Mil maneras de ser personas trans

En Construcciones identitarias. Work in progress la fotógrafa y activista Mar C. Llop reflexiona sobre la diversidad de relaciones, tránsitos y experiencias que implica la vivencia trans.

El término referente hace mención a todas aquellas personas con proyección pública en las que nos vemos reflejades, aquellas personas que sentimos que son como nosotres, y de las que pensamos, “si ellas han podido llegar hasta allí, yo también puedo”. Todas las personas tenemos referentes, ya sea familiares o personalidades públicas, que tomamos como ejemplo de conducta, porque nos sentimos afines y porque admiramos a esas personas.

La comunidad trans también merece tener referentes en los que verse reflejada para que las nuevas generaciones de personas trans entiendan que su identidad no es menos válida

La comunidad trans también merece tener referentes en los que verse reflejada para que las nuevas generaciones de personas trans entiendan que su identidad no es menos válida, que no están solas en el mundo y que pueden aspirar a lo que deseen. Esas personas trans jóvenes que hoy, a causa de la crisis sanitaria que estamos viviendo, están confinadas en sus casas, si han tenido suerte, estarán compartiendo cuarentena con una familia que les quiere, pero si no la han tenido, estarán sufriendo la negación de su identidad y su dignidad humana a manos de quien se supone debe velar por su bienestar. Este artículo pretende ser, tanto un ejercicio de visibilidad y homenaje a esos personajes públicos que son referentes trans por derecho propio, como una muestra de apoyo a esos jóvenes trans, a quienes les decimos algo y claro que todo mejora. 

Ese año en el que, desde la Federación Estatal de Lesbianas, Trans y Bisexuales (FELGTB) estamos reivindicando el papel de las mujeres LBT, queremos recordar a nuestras referentes históricas, especialmente, aquellas mujeres trans que tanto consiguieron por el colectivo LGBTI. Ha habido gente trans haciendo historia por y para nosotras, muchas que ya no están: Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera en Stonewall, Miryam Amaya en la manifestación del 77 en Barcelona, o Cristina, la Veneno, y Carmen de Mairena, a la que acabamos de perder. Por mucho que se burlaran de ellas e intentaran quitarles su dignidad, ellas siguieron abriendo camino para las que vinimos después. 

Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera en Stonewall, Miryam Amaya, la Veneno, Carla Antonelli, Martín Berenguer, Uge Sangil... es imposible mencionarlas a todas

Es necesario recordar a quien ha hecho del activismo su forma de vida, y nos ha abierto puertas en política, pero también en la vida asociativa. Carla Antonelli, primera diputada trans; Martín Berenguer, la cabeza pensante detrás de las leyes que nos han dado nuestros derechos; Uge Sangil, primera presidenta trans de FELGTB y tantas otras, que es imposible mencionarlas a todas, Joana Cabrera, Joss Pérez, Guillem Montoro…  

A quienes nos visibilizan en los medios de comunicación de masas: actores y actrices como Laverne Cox, Lara Martorell, Abril Zamora, Daniela Vega, Josiah Garcia, Indya Moore. A quienes nos permiten pensarnos mejor desde la academia: Paul B. Preciado, Susan Stryker, Julia Serrano, Jack Halberstam, Miquel Missé y también desde la ficción: Darío Gael Gómez, Alana Portero o Roberta Marrero.

Opinión
Falsos debates

Los debates hacen crecer, pero los nuevos. Los que suponen colocar en tela de juicio  la validez de otras no son tales: eso siempre será supremacismo.

Y a quienes rompen barreras allá donde van: Marina Saez, primera catedrática trans de España; Alba Palacios y Omaira Perdomo en el mundo del deporte; Juani Bermejo, investigadora en computación cuántica; artistas de la talla de Alicia Ramos, Elsa Ruiz, Dani Curbelo… 

Todas esas personas forman parte de esa comunidad trans visible y pujante que lucha por hacerse un hueco en un mundo desfavorable a ellas. Todas ellas forman parte de nuestra historia como comunidad, y a todas ellas les debemos no solo parte de lo que somos, sino también su parte merecida en este orgullo que sentimos por ser trans y por poder visibilizarlo (y visibilizarlas) en un día como hoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#58371
25/4/2020 9:57

La Veneno nunca se consideró una mujer hay declaraciones de ella diciendolo

0
22
#54470
31/3/2020 19:43

En el artículo se hace referencia a Uge como modelo de visibilidad trans. No creo q esto sea correcto. No se presentó a presidenta en condición de tal y si es trans lo sabrán en su casa. Si eso es un modelo de visibilidad mal vamos.

12
11
#54410
31/3/2020 15:58

Las zurdas estamos mas invisibilizadas

0
24
#54384
31/3/2020 13:14

31 marzo. Día Internacional de la VISIBILIDAD TRANSGÉNERO

Creado en 2009 en EEUU contra de la discriminación de las personas Trans en todo el mundo y como reacción a su falta de visibilidad en las celebra-ciones del movimiento LGTB (Lesbiana-Gay-Travesti-Bisexual).
Existe desde 1998 el 20 noviembre como Día Internacional de la Memoria Transexual, que recuerda solo a las personas transgénero asesina-das como crímenes de odio y que no incluye a los miembros vivos de esta comunidad. También hay el 17 mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia y 23 septiembre, Día Internacional de la Bisexualidad.
El Transgénero (que perciben su género como diferente del sexo que se les asignó al nacer), incluye al Transexual (sometido a un tratamien-to médico para tener la apariencia física de persona del sexo opuesto), al Travesti (que se visten como el sexo opuesto al suyo), al Transformista (Drag Queen o "reinona"), hombre que se disfraza ocasional y llamativa-mente de mujer, al Intersexual, con características sexuales en una mismo individuo de macho y de hembra en proporción variable y las Asexuales, personas que no sienten atracción sexual. Lo opuesto a Transgénero (Trans, "a través" o "más allá") es Cisgénero (Cis, "de este lado" o "de aquí"), per-sonas, heterosexuales o no, cuya identidad de género coincide con el sexo de su cuerpo.
La sigla más completa de LGBTQIA se puede simplificar como LGBT+ y el movimiento Queer (raro, extraño) engloba a todos los anteriores, como una identidad sexual o de género que no corresponde a las ideas establecidas sobre ella. Y por último TERF (Feminista Radical Trans-Excluyente) que excluye a las mujeres transgénero del feminismo porque considera que no son mujeres y piden su exclusión en los baños para el sexo femenino.

18 fotos de camisetas Trans
https://www.flickr.com/photos/fotosdecamisetas/albums/72157713690132753
Camisetas de Días Internacionales
https://www.flickr.com/photos/fotosdecamisetas/collections/72157713656002948/
--------------------

14
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.