Opinión
Un marzo entre memorias, antídoto frente a ‘la neolengua’

‘El Gran Hermano’ continua con la peligrosa deformación y banalización de las realidades encerradas en la palabra ‘terrorismo’.
19 mar 2024 06:19

Estamos inmersas en la travesía de marzo, y desde la memoria presente que empuja otro futuro posible, nos volvimos a manifestar, un año más, el simbólico día 8 de Marzo por los derechos de las mujeres. Una jornada internacional de empuje a nuestras luchas feministas por el fin de la dominación patriarcal. Nos acompañó, en esos días, la emoción por la declaración del aborto como derecho constitucional en Francia y la angustia por el incremento continuado, en nuestros territorios, de la violencia ejercida por la reacción machista —durante el año pasado se registraron en este país 102 femicidios, y en lo que va de año (hasta el día 8), han sido asesinadas 14 mujeres más—. 

Nos manifestamos, por tanto, este 8M después de haber vivido la movilización del ‘se acabó’, espetado al poder impune del abuso en sus diferentes formas —que se lo pregunten a Luis Rubiales—, y con el consentimiento en el centro de la sentencia judicial condenatoria a Daniel Alves. Pero lo hicimos también teniendo que escuchar, primero, a Javier Milei, en la apertura del curso en el Congreso como presidente argentino, tras sus declaraciones persecutorias contra el derecho al aborto legal, seguro y gratuito conseguido en Argentina el inolvidable diciembre de 2020, y, después, a Isabel Díaz Ayuso, en la convención del Partido Popular europeo de Rumanía, confundiendo los diversos legados históricos de la vieja Europa y expresando su deseo de obligar a las mujeres a tener hijos indeseados. 

Un aniversario indeleble en la memoria del antifranquismo: el 2 de marzo de hace 50 años, la dictadura reaccionaria y nacional-católica del General Franco mataba a Salvador Puig Antich

En ambos referentes de la conjunción actual entre el nacionalismo derechista fascistoide y el neoliberalismo post2008, pudimos observar cómo su manoseada ‘libertad’ se esfumaba. Una libertad evaporada cuando no es adulterada en y por el mercado, desaparecida cuando no es sinónimo de éxito y privilegios sin límites para los exitosos. Por supuesto, a dúo y con el fin de ganar protagonismo sin descanso, lanzaron su demagogia específica para el 8M, con el fin de alimentar y recoger los votos de la reacción machista, a través de la figura del “hombre discriminado” como consecuencia de los avances del movimiento feminista por la igualdad.

Y, así, atravesamos marzo, el sexto mes consecutivo del exterminio que está siendo perpetrado, ante nuestros ojos, por el Estado israelí en Gaza. Un marzo con el vigésimo aniversario del 11M y las elecciones de aquel 14 de marzo en nuestra memoria colectiva, mientras la ley de amnistía al procés se aprueba en el Congreso. 

Hubo, no obstante, una tercera memoria que se activó al arrancar el mes, cuando no quedó en el olvido un aniversario indeleble en la memoria del antifranquismo: el 2 de marzo de hace 50 años, la dictadura reaccionaria y nacional-católica del General Franco mataba a Salvador Puig Antich. Fue el último preso ejecutado a garrote vil, aquel método de muerte que marcó la historia del país, junto a otros compartidos con el mundo: la hoguera, primero, el fusilamiento, después… como cantara a rebosar de humor negro Javier Krahe en 1980 —el disco Valle de lágrimas—, tras la última década del régimen franquista y sus presos condenados a muerte —desde el juicio de Burgos en 1970 hasta las últimas ejecuciones de septiembre de 1975, a menos de dos meses de la muerte del dictador—.

“Qué putada”, exclamó el militante del MIL (Movimiento Ibérico de Liberación), con sus 25 años, cuando vio los artefactos del verdugo. Él, su vida y su muerte, se convirtieron en uno de los últimos hitos de la lucha por la libertad —repitámoslo ahora que el paradigma neoliberal recargado la adultera con mayor fuerza—. La muerte de Puig Antich fue una de las últimas sentencias capitales de la sangrienta dictadura cívico-militar que terminó sus días matando, fiel al pacto de sangre con que comenzó sellado en la última guerra civil, tras el parcial fracaso del golpe de Estado de 1936. 

Hijo de la clase trabajadora barcelonesa, Antich era anticapitalista, antifascista y anarcosindicalista. Tengámoslo presente en estos tiempos en los que, a través del neocolonialismo norteamericano —la influencia cultural acrítica que nos explicara Eduardo Galeano, desde el cono sur, el siglo pasado— la reacción ultraneoliberal se ha apropiado hasta del término ‘libertario’ y ha inventado eso del “anarcocapitalismo”. 

A Salvador Puig Antich lo condenó a muerte un consejo de guerra. Fue la justicia militar la que lo juzgó —tras ser detenido herido de bala— con el fin de ejemplificar el poder dictatorial, en su declive, y volver a disciplinar con la muerte, como tantas veces desde julio del 36. La dictadura lo hizo responsable de la muerte del policía que falleció por las balas cruzadas en el tiroteo que tuvo lugar entre el comando de la brigada político-social y los militantes del MIL que querían detener. El franquismo iba a morir como había nacido, matando —lo había demostrado en el Proceso de Burgos y lo confirmaba tras el atentado de ETA que acabó con el presidente del gobierno dictatorial, el almirante Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973—. Debido a todo ello, la imputación de Puig Antich fue por ‘terrorismo callejero’, lo que impidió que fuera juzgado por un tribunal penal civil y motivó su proceso militar.

Tenemos presente la memoria cuando Aznar, en los aniversarios de sus infamias, continúa con la indecente mentira: “Ningún documento afirmó la responsabilidad yihadista”

Cincuenta años después del crimen de Estado legalizado del catalán anticapitalista, lo cierto es que, en esta democracia liberal en la que vivimos, el país tiene un problema con el derecho a la protesta y ‘el derecho penal del enemigo’. Lo tenemos legislativamente —ley Corcuera, ley Mordaza, leyes antiterroristas aplicadas a delitos de opinión— y lo tenemos en la justicia, un poder del Estado cuyos cuerpos no vivieron un proceso de ruptura democrática, ni durante ni después de la transición. No es la única causa pero la misma genera dinámicas profundas que el resto de la vieja Europa nos recuerda sin tregua. Contamos con muchos ejemplos. El último, la resolución del Supremo, después del dictamen de los Fiscales, que elevó a juicio el caso de Tsunami Democràtic por ‘terrorismo callejero’, con imputación incluida a Puigdemont, una semana antes del segundo y definitivo intento de aprobación de la ley de amnistía al procés.

En este caso, ‘el ministerio de la verdad del Gran Hermano’ (1984, G. Orwell) continua con la peligrosa deformación y banalización de las realidades encerradas en la palabra ‘terrorismo’. Primero fue de la mano de instancias judiciales como García-Castellón, a las que se sumaron los fiscales del Supremo, para terminar siendo la sala de lo penal del tribunal Supremo a cargo del juez Marchena. Todo en el contexto de una reacción en diversas instancias del poder judicial afirmando que con la ley de amnistía al procés “la democracia puede estar en peligro”. 

Era aventurado pensar que el corporativismo estructural del poder judicial del ‘régimen del 78’ iba a llegar tan lejos, incluso con la sentencia del Constitucional respecto a la inconstitucionalidad del Estado de Alarma durante la pandemia. Podíamos inferir que en cuestiones tan de concepto la marca problemática generalizada se quedaba para cuestiones del pasado: la impunidad de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura; en los problemas que nos da el patriarcado en la ‘normalidad’ de este poder del Estado —sentencia de la Manada— y en su ‘reacción’, con la aplicación de la ley del sólo sí es sí; o en las numerosas cuestiones particulares que comprenden multitud de casos de la vida de militantes y sindicalistas, las impunes torturas denunciadas —especialmente en Euskadi—, la inmunidad del racismo y clasismo policiales en actuaciones sobre jóvenes politizados, de sectores populares, población gitana y migrantes. 

Pese a todas esas realidades, costaba imaginar, cuando Feijóo era entrevistado en Espejo Público —antes de que Puigdemont descubriera, al afectado público olvidadizo, que él sí podría otorgarle un indulto o, quién sabe, hasta una amnistía, pero de las constitucionales— que el corporativismo judicial conservador, hiperventilando para defender el resultado de la judicialización del procés, iba a legitimar la instrucción de García-Castellón con la imputación de ‘terrorismo callejero’. 

El líder del PP, aún sin la fortaleza de la mayoría absoluta en Galicia, ante las preguntas de Susana Griso, continuó con la adulteración de las palabras que nos contienen como sujetos: “el terrorismo es terror, y en Cataluña hubo días de absoluto terror”. Unas palabras adulteradoras que fueron avaladas por el tribunal Supremo un mes después. Vuelve entonces a la memoria ‘la neolengua del ministerio de la verdad’ en el gobierno del ‘Gran Hermano’, según la cual “la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud y la ignorancia es la fuerza”. 

Da para mucho esa triada mirando al mundo hoy: pienso de nuevo en ‘la libertad’ dentro del discurso de Milei, en el uso occidental de ‘guerra’ respecto al exterminio en Gaza, en la utilización israelí de ‘terroristas’ respecto al pueblo palestino, en el concepto de ‘genocidio’ distorsionado y monopolizado por el Estado ocupante mientras el sionismo lo ejecuta, matando a más de 31.000 personas registradas —datos del 13 de marzo—. 

‘Terrorismo’, dicen, a días del 20 aniversario de las bombas en los trenes de Atocha y la falsedad en la autoría por la cercanía de las elecciones generales del 14 de marzo. La realidad fue que para no perderlas, el PP pretendió hacer creer al país que había sido ETA, después de las grandes movilizaciones contra la guerra de Irak en la que nos había metido Aznar —“vuestra guerra, nuestros muertos” gritamos aquella noche, víspera de la jornada electoral ante la indignidad de aquellos días—. Mentir oficialmente sólo por seguir en el poder, y articular una trama de conspiranoia mediática durante años, con los 202 muertos del atentado de Al Qaeda por medio, para desacreditar las mentalidades rivales en una nueva apropiación histórica del país. 

No ha estado mal traerlo a la memoria en esta actualidad, cuando Feijóo hace referencia a la psicología patológica de Sánchez, arropado por la posverdad pandémica que puso a circular Ayuso sobre ‘la libertad’, a coro con una caricatura demonizada de la “tiranía y dictadura del gobierno social-comunista”, primero, y “sanchista” después. Lo tenemos presente cuando vemos a Aznar declarando que Sánchez hizo una “declaración de guerra ”, mientras en los aniversarios de sus infamias continúa con la indecente mentira a través de su think tank: “ningún documento afirmó la responsabilidad yihadista”. Desde aquellos polvos, resistiremos estos lodos.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Opinión
Opinión No es Poder Popular todo lo que reluce
VV.AA.
No hay alternativa capaz de cambiar este sistema que no hable claramente de socialismo y de clase trabajadora
Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
fserasmo1
19/3/2024 21:38

Decir que Salvador Puig Antich era anarcosindicalista es no saber nada de él en relación con el MIL. Recomiendo el libro aporta editado en els 2002 y ahora reeditado por la Editorial Virus sobre el MIL.

0
0
buscobuenosaires
20/3/2024 16:22

A raíz de tu aseveración, voy a explicar algo. Cuando escribes te surgen dilemas inesperados, sobre la marcha, en los que se cruzan diferentes variables que no siempre se resuelven bien finalmente: al escribir el artículo puse 'anarquista', pero ante la realidad de la existencia de diferentes anarquismos entre los siglos XIX y XX que se conjuga con el nuevo contexto que tenemos con las derechas apropiándose y distorsionando palabras y conceptos, algo central en el contenido del texto y una obsesión para mí, no quise dejarlo así cuando lo leí. Escribí por tanto, en el repaso, 'comunista libertario, como siempre lo había denominado'; entonces empezaron los conflictos en mi cabeza: de nuevo, dado que no me iba a meter en harina con la apropiación dolorosa e indignante de 'libertario' que, por ejemplo en Argentina -pese a la historia del anarquismo allá con la importancia de la FORA en el pasado- está absolutamente normalizada ya -hoy en la triste circulación de ese significante, libertario es Milei, punto, y no para sus acólitos sino para todo el país, y en expansión internacional-, pero sí mencionarlo, como de hecho hice, no me cerraba dejar 'comunista libertario' sin hacer más referencia al anarquismo colectivista que implica esa denominación, ya que también había decidido dejar a un lado el tratamiento de la acción expresa de lucha elegida y practicada por el MIL, como la acción directa y la expropiación a través del robo de bancos, etc., porque se me iba el artículo en extensión a otras discusiones que con el recorrido que quería proponer no me daba el papel ni tenían prioridad, pero sí queriendo hacer referencia aunque fuera indirecta un par de veces a su obrerismo ideológico, pues terminé optando, dejándome llevar por el recuerdo de las tan diferentes fases de la historia de la CNT -ya posada mi mente en lo que implica 'comunismo libertario'- por una solución que no fue tampoco la acertada, porque efectivamente me salté la discusión de las formas de lucha revolucionaria -que entre interpretación de legados históricos y contexto setentista tuvo mucha importancia, añado que de hecho también puse y borré 'revolucionario' en esa enumeración, dudando una par de veces, para hacer referencia a los planteamientos de aquella década, más que a todo el siglo XX y XIX, y por eso decidí no sumarlo a la enumeración ya que, además, la clandestinidad armada estaba clara en la descripción y esa realidad me pedía entrar en el concepto 'subversivo' en relación a la represión, al que tampoco podía hincarle el diente en esta ocasión-. Así terminé haciendo alusión a una estrategia de masas del anarquismo ibérico que no procedía, cierto, en lugar de solucionarlo con 'anarquista colectivista', marcando las nucleares diferencias con las teorías de los anarquismos individualistas que, en su arraigo en la particular historia norteamericana, han terminado influyendo grotescamente en la adulterada denominación del esperpento ultraneoliberal de extrema derecha que tenemos hoy circulando por el mundo, repito, a través de la denominación de 'libertario'.
No he leído el libro de Virus, así que en eso tomo nota.

0
0
buscobuenosaires
20/3/2024 18:51

Ante mi error y lapsus, consecuencia de mis elucubraciones obsesivas entre pasado y presente, a la hora de nombrar ideológicamente a Salvador Puig Antich, además de antifranquista y anticapitalista, revolucionario y comunista libertario, siendo miembro de una organización cuyo obrerismo pasaba por rechazaba la vía sindical, lo mínimo es dejar aquí un párrafo de la presentación en web de la editorial Virus: "Analizando su evolución y su compleja relación con los procesos de autonomía obrera de la época, Sergi Rosés expone la riqueza de los caminos abiertos por el MIL: el papel de la Biblioteca Socialista y de Ediciones Mayo 37, la traducción para la militancia obrera de textos inéditos del consejismo y del situacionismo, su negativa a constituirse como una vanguardia estructurada, la concepción de la idea de «agitación armada».
Rosés Cordovilla, Sergi: 'El MIL, una historia política', Ed. Virus

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista