Opinión
Ucrania, reflexiones de una pacifista entrada en años

Cuando las emociones pesan más que la razón damos apoyo a todo lo que el gobierno proponga. En esta guerra me rebelo a hacer o decir “lo que toca” a cerrar filas con “nuestro bando”.
Población civil Ucrania - 1
Edificio en ruinas en Novoluganske. Diego Herrera
Centre Delàs d'Estudis per la Pau
3 mar 2022 05:00

Hace días que se dice “en la guerra lo primero que se pierde es la verdad”. Estamos ante un escenario de periodismo de guerra donde cada bando utiliza las comunicaciones en su favor, utiliza el lenguaje que le es favorable Putin ha prohibido usar las palabras guerra, invasión, destrucción, maximiza sus resultados y minimiza sus bajas o errores.

Putin muestra imágenes limpias de la guerra, solo se ven soldados en formación, tanques… No muestra ataques, no muestra la destrucción de edificios, hospitales o escuelas, no muestra heridos o muertos, no muestra a la población angustiada. Putin muestra mapas de avance militar, muestra éxitos.

Ucrania hace los mismo, pero al revés: muestra destrucción, ataques a infraestructuras, ataques que dañan la vida, muestra la desesperación de las personas, los heridos, los muertos, los daños a las casas; muestra su resistencia al ejército ruso, un ejército que no puede con ellos.

Y nosotros vemos la guerra, vemos los sufrimientos de la gente, empatizamos y dejamos que las emociones guíen nuestras decisiones. Cuando las emociones pesan más que la razón damos apoyo a todo lo que el gobierno proponga, ya sea involucrarse en la guerra, vender armas o gastar más dinero.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Sánchez anuncia que España entregará material militar ofensivo a Ucrania
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que España va a enviar material militar ofensivo a la resistencia ucraniana, rectificando la posición inicial que sostenía el Ejecutivo español


Este periodismo de sentimientos impulsa en los espectadores reacciones viscerales. Quieren parar cómo sea la guerra, atacando a Putin o bien militarmente o con medios muy duros; quieren ver a los gobernantes occidentales con posiciones duras. Este periodismo alimenta el conflicto y legitima la guerra.

Los medios presentan a Putin como el único responsable de estar donde estamos, como si todo fuera culpa de él. Con ello no quiero escatimar adjetivos de condena a todo lo que hace ni minimizar toda la responsabilidad que tiene: ¡ojala acabe en la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad! Pero los que trabajamos en la paz llevamos décadas denunciando que una escalada de un conflicto es cosa de, al menos, dos.

Si hemos llegado a este punto también hay que recordar el expansionismo de la OTAN y de EE UU, que más que trabajar por la distensión en el mundo ha emprendido el camino de ser la potencia mundial. Hace tiempo que denunciamos el incremento de gasto militar o el incremento de armas en ciertas regiones del mundo. En el trabajo por la paz en las ciudades hemos enfatizado en la necesidad de generar espacios de respeto a la diversidad, que una comunidad mayoritaria o no, no se imponga a una minoría; en este sentido es necesario revisar las políticas de los gobiernos en Ucrania respecto de la minoría rusa.

¡Cuántos informes llevamos hechos avisando de lo que puede suceder! Y cuando el conflicto estalla nos piden que reaccionemos “como toca” situándonos de parte, de la parte donde vivimos que es la occidental. Nos piden que no seamos críticos y que demos apoyo incondicional a las actuaciones que vayan a emprender nuestros gobiernos “ahora no toca criticar”, hay que cerrar filas y dejar que hablen las armas

Es bueno recordar que las guerras las hacen los gobernantes, no los países ni la gente.

Estos días me aflige observar con ojos de mujer el patriarcado en estado puro. Las mujeres con niños y ancianos dejan el país. Ellas tienen que cuidar el futuro, los niños, y los hombres van a la guerra, a cubrir su rol protector de valores como la patria, la bandera o.... De nuevo la guerra es el momento de acallar a aquellas mujeres que no asuman el papel que se les tiene asignado “parir y educar niños”, ¡lo importante es cosa de hombres!

Estos días vemos imágenes del grupo de diálogo en Bielorrusia. En este encuentro solo están presentes los actores armados, parece que solo los armados tienen que acordar como acabar. Volvemos a lo de siempre: diálogos entre actores armados, acuerdos entre actores armados, ¿dónde está la sociedad civil ucraniana?, ¿dónde están las demandas de la sociedad civil? ¿Dónde están las demandas de las mujeres? ¿Dónde queda la Resolución 1325?

Cuando finalmente haya acuerdos ocurrirá lo mismo, no podremos ser críticos, nos volverán a decir que seamos ciudadanos realistas y apoyemos lo que se haya acordado.

En esta guerra, como en otras que ya hemos vivido, me rebelo a hacer o decir “lo que toca” a cerrar filas con “nuestro bando”, para mí eso no es ser un buen ciudadano.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Adolescencia, primavera
De adolescencias, renaceres, ciclos y primaveras feroces, diferentes, transformadoras.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.