Opinión
Río, cidade maravilhosa

Los quince años que habité esta ciudad me enseñaron que sí era “maravilhosa”. Lo era a condición de pertenecer a la casta del poder económico o a alguno de los estamentos de “clase media”. Hoy, siguen existiendo al menos dos Río: el de los elegidos y el de todos los demás.

Rocinha favela, Rio de Janeiro, Brazil, 2010
La favela Rocinha, en Rio de Janeiro, Brasil. Wikimedia Commons
15 sep 2019 06:30

Río siempre me pareció un espacio urbano en equilibrio precario, al borde de la inviabilidad social. Los voceros mediáticos, quién sabe producto de la euforia desarrollista de los 50, insistían machaconamente en el mantra “cidade maravilhosa”. Quizá el paisaje deslumbrante y la potencia cultural de su gente podrían autorizar el calificativo que —a todas luces— su estructura social desmentiría.

Hace ya veinte años que no vivo allí, pero los quince que la habité me enseñaron que sí era “maravilhosa”, a condición de pertenecer a la casta del poder económico o a alguno de los estamentos de “clase media” —capas medias, con rigor sociológico—, ambos beneficiarios de rentas devenidas de un modelo brutalmente desigual. Y de aceptar como natural que buena parte delos de abajo —notoria mayoría social— tuviera que vivir con 60 dólares al mes, el salario mínimo en los 90; producto de las reformas petistas, hoy está cercano a los 250. En un país donde el coste de vida no es más bajo que en España; diría incluso que, para pertenecer a la clase media es más alto, dadas las insuficientes coberturas sociales y la privatización de los servicios; educativos y sanitarios entre otros.

Para soportar la iniquidad era menester encerrarse en un caparazón que inhibiera la pregunta “¿cómo y de qué viven”? A menos que se hubiera ido tan lejos como para adoptar los lemas a que apelaban algunos beneficiarios de esa infernal alquimia social: “Están acostumbrados, ellos saben cómo buscarse la vida”. Hoy todo está peor, el deterioro urbanístico y social se ha disparado exponencialmente. Y la ciudad no lo oculta.

El infaltable cuartito de empleada interna en el departamento donde nos hospedamos es un fiel retrato de un país que desde la colonia sigue empeñado en disimular la matriz esclavista

El departamento donde nos hospedamos, de 70m2 en Santa Teresa —barrio popular de clase media— tiene el infaltable cuartito de empleada interna, con su correspondiente baño. Este detalle es fiel retrato de un país que desde la colonia sigue empeñado en disimularla matriz esclavista que vertebra el poder, las relaciones sociales y la distribución de la riqueza. Lo explica Jessé Souza en su imprescindible A elite do atraso (Estação Brasil). Desde ese piso se escuchan los tiros y granadas de los dispositivos que —con angustiante frecuencia— el gobernador Wilson Witzel ordena desplegar sobre las favelas de Fallet y Morro dos Prazeres; forma parte de la guerra contra los pobres y del proceso de militarización emprendidos por el gobierno Bolsonaro, bajo el argumento de la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico.

Nos movemos por la ciudad utilizando el transporte público. Los autobuses continúan siendo ensordecedores sonajeros que imposibilitan cualquier conversación. Y mantienen su vocación de “auto de choque” de parque de atracciones, un reto a la ley de la gravedad; puede que, en un frenazo, acabes estrellado en el molinete de entrada o en alguna parte de la profusión de tubos y enrejados que, vaya a saber porqué, forman parte de su estructura interna.

Así, confirmamos que siguen existiendo —al menos— dos Río de Janeiro: el de los elegidos y el de todos los demás. El primero se extiende por la Zona Sur, el área rica de la ciudad y cubre buena parte de la orla marítima atlántica: Leme, Copacabana, Ipanema, Leblon. Se la reparten vecinos y turistas que con desenfado disfrutan de la brisa marina, el fútbol y otros deportes de arena e, incluso a pesar del invierno, de algún baño de mar. Allí, el “Río de todos los demás” se deja ver en el enjambre de vendedores y carritos que hormiguean por la arena y en las calzadas, ofreciendo a viva voz caipirinha, cerveza, agua de coco, gafas de sol, garrapiñadas…

Este ecosistema que venden las agencias de viaje no consigue escamotear la parte del retrato que no sale en la foto: morros que destacan por detrás de los grandes edificios de lujo, con abigarradas viviendas precarias, gigantescas caries en el tejido urbano. La percepción se refuerza cuando algún episódico invisible social –siempre negro o mulato- se aproxima a pedirte limosna o si, en improvisado grupo, territorializa algún pequeño espacio de ese paraíso de indiferente hedonismo. También lo delatan el rigor de la mirada y tratamiento policial a los invisibles que se empeñen en circular por esas áreas, propias de la gente bien.

A este universo próspero habría que sumar algunos barrios aledaños: Lagõa, JardimBotânico, Gâvea, tan o más chiques (distinguidos) que aquellos, aunque sin la atmósfera festiva que confiere el litoral marítimo. Finalmente, la línea demarcatoria indicativa de una inserción social privilegiada, incluiría —en una segunda categoría— Cosme Velho, Laranjeiras, Botafogo y –al menos en parte- Flamengo.

A partir de Gloria y Catete empieza a modularse una especie de apartheid socioterritorial. Se inicia allí otra ciudad, la más —quién sabe la única— verdadera, dionisíaca, donde el pulso vital coloca en pie de igualdad la exclusión social y la alegre potencia de muchos que viven un cotidiano del que parecen no esperar nada, como si fuese el último de su existencia.

Brasil
El gobierno de Bolsonaro conocía la intención de empresarios rurales de incendiar el Amazonas

El ejecutivo brasileño hizo caso omiso de una alerta enviada por la Fiscalía al Ministerio de Medio Ambiente tres días antes de que comenzaran los fuegos en la región amazónica.

Lapa, Santa Teresa, el Centro, Rio Comprido, Catumbí, Tijuca y los corredores viarios que van hacia las periferias que conforman la Zona Norte, se integran —con matices propios— en una ciudad donde la miseria, la marginalidad social y la degradación urbanística son nota destacada. En improvisados puestitos callejeros se vende comida, artículos de limpieza y antipolillas, trapos de cocina, ropa usada, pequeñas lámparas y radios, electrónica china, cargadores y fundas de móviles. Mujeres jóvenes (casi siempre negras o mulatas), con mirada fugaz te entregarán en mano una tarjeta —incluye fotografía— ofreciendo sexo a cambio de 30 a 50 reais (de 7 a 11 euros). Son los habitantes de un vasto espacio, infinitamente mayor en extensión y densidad que el “Río de los elegidos”.

En el centro, muchos negocios han cerrado; entre ellos el inefable Bar Luiz, con 132 años de antigüedad. En esa área, una vez finalizado el horario de trabajo te abordarán auténticos zombies, destituidos de cualquier dignidad humana; a veces cuesta entenderlos —salvo por el gesto implorante— que claman por una moneda o un plato de comida. Por la noche son los únicos que ocupan ese pedazo de ciudad. Los ves, debajo de soportales y marquesinas, acostados sobre cartones, exangües, cubiertos con mantas de color indescifrable; viven y duermen en la calle. Son sombras, nada más.

El alcalde, el pastor evangélico Marcelo Crivella, parece más preocupado en fidelizar a sus acólitos que en reorientar un proyecto socialmente inclusivo

Al comentar a nuestros amigos que estamos recorriendo a pie el Río “de verdad”, más de uno manifiesta sus reservas y advierte sobre el peligro de ser asaltados, más que por alguno de los desesperados que por allí deambulan, por ladrones profesionales montados en moto o automóvil que, según relatos, suelen detenerse munidos de arma blanca —a veces de fuego— para robarte velozmente el dinero, la tarjeta de crédito y el móvil. Nunca sabremos hasta dónde, en términos estadísticos, esas prevenciones están justificadas o son el efecto amplificador de un horror social que ofende y, al mismo tiempo, amenaza. Sí está claro el abandono que la ciudad padece. Algunas amigas y amigos que pueden planteárselo fantasean con marcharse, al exterior, o a algún rincón del país donde la vida sea más amable. Su alcalde, el pastor evangélico Marcelo Crivella parece más preocupado en fidelizar a sus acólitos que en reorientar un proyecto socialmente inclusivo y económicamente viable.

Hay que reconocer que esta cartografía omite unas cuantas potencias que la ciudad también rezuma. Ferias, espacios culturales, bares, rodas de choro y de samba, expresión y catarsis de esa irreductible impronta carioca que, pese a todo, no renuncia a la alegría como gesto de resistencia y afirmación vital. Punto de destaque, el samba enredo de Mangueira escola triunfante en el Carnaval 2019. Cuestiona la colonización —“tuvo más de invasión que de descubrimiento”—, reafirma la esencia cultural africana y convoca a la lucha, recuperando la figura de Marielle Franco —diputada del PSOL— asesinada por las milicia junto a íconos de la tradición afrobrasileña. Toda una declaración de intenciones. 

Archivado en: Brasil Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Isabel Requejo
19/9/2019 9:49

Un retrato veraz. Doloroso. Angustiante en muchos sentidos.
Hermosamente escrito. Lo he de difundir. Muchas Gracias por tu mirada objetiva y tan sensible.

0
0
berzal.alvaro
18/9/2019 12:57

"Nunca sabremos hasta dónde, en términos estadísticos, esas prevenciones están justificadas o son el efecto amplificador de un horror social que ofende y, al mismo tiempo, amenaza."

Muy cierto! Siempre que viajas a Latinoamérica la misma cantinela con la seguridad. No dejan de ser advertencias sensatas pero ¿hasta qué punto es paranoia social?

Yo he sacado el móvil en la calle en Río y no me han ametrallado una panda violenta de negros peligrosos.
También he montado en el metro de Buenos Aires con más de 200 pesos en la cartera y no me han sacado una navaja.

¿soy un superviviente?

0
0
berzal.alvaro
18/9/2019 12:59

En el fondo, y sin darnos cuenta, le estamos poniendo la mesa a la extrema derecha...

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.