Opinión
¿Por qué celebrar el 11 de febrero?

Tenemos enfrente a un amplio y heterogéneo espectro que sigue pensando que es posible defender los derechos sociales sin cuestionar el trono de las elites; que es posible ser progresista y monárquico.

Con este viernes se cumplirán 149 años de la proclamación de la Primera República, sin embargo, pese al creciente debate político e intelectual acerca del republicanismo las conmemoraciones de los días republicanos, y este en especial, son aún muy escasas. Un déficit inadmisible, cualquiera que sea la tradición democrática que pretenda construir un universo simbólico y programático alternativo al del régimen. Más cuando la monarquía se derrumba a cámara lenta y con el más absoluto desparpajo militarista, especulador y corrupto. 

Por ello, celebrar los días de la tradición republicana española, o ibérica si se prefiere, se revela como un compromiso militante con el presente, como reivindicaba aquel manifiesto del año pasado suscrito por un conjunto de revistas republicanas, plurinacionales, de izquierdas y feministas.

Este año hay una consulta para el 14 de mayo bajo la convocatoria de la Plataforma Consulta Popular Estatal: Monarquía o República. Una extraordinaria oportunidad para colmar las aspiraciones republicanas de las demandas sociales de los últimos años; desde la reducción de la jornada laboral y la Renta Básica a la regulación de alquileres y el Green New Deal, por solo mencionar algunas. 

Un proceso de este calado requiere de la intervención activa del conjunto de partidos, movimientos sociales y sindicatos, necesarios para constituir un frente común antimonárquico

Si a las izquierdas madrileñas este aspecto puede brindarles un modo de aunar perspectivas sociales y políticas, a las izquierdas independentistas de las naciones sin Estado les permitiría legitimar, y ejercitar, el derecho a la autodeterminación. Ya que, si se movilizan el conjunto de pueblos del Estado para una consulta, lo que efectivamente se producirá será una pluralidad de consultas de modo que las realizadas en Galicia, Euskal Herria y Catalunya, votarán los propios pueblos expresando así sus voluntades. Al mismo tiempo, en el resto de España la consulta puede ser una oportunidad para que la sociedad civil se sienta pueblo y experimente, mediante la votación, su propia autodeterminación democrática. Es decir, su articulación en un gran movimiento social que quizás pueda traducir aquellas protestas constituyentes de las Marchas de la Dignidad en un resultado afirmativo.

Evidentemente, estas son algunas de las oportunidades que se pueden entrever de un proceso de movilización social exitoso que sea capaz de sacudir a la opinión pública. Sin embargo, un proceso de este calado requiere de la intervención activa del conjunto de partidos, movimientos sociales y sindicatos, necesarios para constituir un frente común antimonárquico. Y es desalentador comprobar el quietismo militante en este aspecto cuando la derecha y la extrema derecha hacen gala de su monarquismo político y social desde Plaza del Sol o Cibeles. No pocas veces con una dura competencia desde la Moncloa.

Carta a un progresista madrileño

El año pasado Jordi Serrano, historiador y director de la Universitat Progressista d’Estiu de Catalunya (UPEC), publicaba un libro de gran utilidad para comprender, y solventar, los ritmos desacompasados entre las izquierdas madrileñas y el conjunto de las izquierdas independentistas, soberanistas y territoriales. Carta a un republicano español (Edicions Bellaterra, 2021) resume todas y cada una de las encrucijadas pendientes de asumir para poder estar en unas condiciones mínimas de forjar un bloque político como tal:

“Ya está bien de vivir engañándose pensando que tenemos una democracia muy avanzada. Estamos a tiempo de remediarlo: podemos acabar con la monarquía. Quien piense que la República no tiene nada que ver con los derechos sociales es que desconoce totalmente la historia de España y la frontera del cambio. (...). El rey impide encontrar una solución. Que el rey sea inviolable significa un paraguas para todos los corruptos que hacen negocios con la monarquía, que se guarecen bajo su entorno protector. Si se quiere acabar con la actual casta corrupta hay que luchar por la República. (...). Si la izquierda quiere conseguir la hegemonía tendrá que trabajar mucho, pero sólo la conseguirá si trabaja por una hegemonía republicana, creando un frame republicano con un gran frente popular republicano." (en Carta a un republicano español, Manresa, Edicions Bellaterra, 2021, pp. 410-412.)

Este es el reto y parte del problema reside en la falta de sintonización de esta propuesta estratégica con elementos clave de la izquierda madrileña. Puesto que ni siquiera se trata de que exista un republicanismo que adolece del defecto centralista sino de que tenemos enfrente a un amplio y heterogéneo espectro que sigue pensando que es posible defender los derechos sociales sin cuestionar el trono de las elites; que es posible ser progresista y monárquico. Si ello fue posible en algún momento, en la actual coyuntura histórica es imposible. No hay posibilidad alguna de pasar por alto la radical incompatibilidad entre el progresismo y la corona: ya no es posible ser progresista sin ser republicano, la única manera de ser efectivamente progresista es siendo republicano. De lo que se sigue, por tanto, la tarea de preguntarnos por los costes materiales, e inmateriales, de una monarquía con las manos manchadas de sangre en numerosos conflictos bélicos actuales.

No hay posibilidad alguna de pasar por alto la radical incompatibilidad entre el progresismo y la corona: ya no es posible ser progresista sin ser republicano, la única manera de ser efectivamente progresista es siendo republicano

Para algunos, quizás la única manera de apreciar, entonces, aquellas tradiciones democráticas y socialistas tan preciadas por los pueblos ibéricos y tan menospreciadas por cierto progresismo cortesano:

“La izquierda realmente existente ha subestimado tradicionalmente el republicanismo, cuando en realidad es la frontera clara en España entre la reacción y la revolución, en palabras de Pi i Margall” (Carta a un republicano español, p. 31)

Solo retomando esta frontera podremos hacer del 11 de febrero una batalla cultural ineludible, como tuviera bien presente aquel Azaña incombustible que en otro 11 de febrero, en este caso el de 1930, aprovechaba la jornada para anticipar el Pacto de San Sebastián:

“Las clasificaciones políticas no son producto del capricho ni de la rutina. Surgen de los problemas planteados por la realidad, en torno de los cuales los hombres definen sus opiniones. (…). Y hemos de prometernos aquí todos no descansar hasta que se logre nuestra obra, de suerte que el 11 de febrero, fiesta conmemorativa en los años pasados, adquiera, sin perder nada de su significación piadosa y memorable, el valor de una promesa de realizaciones y de una llamada al combate.” (en Azaña, Manuel, “Alocución en el banquete republicano del 11 de febrero de 1930” en Azaña imprescindible. Sus grandes discursos, Diario Público, 2010, pp. 30-31.)

Y, al mismo tiempo, efectuando una reflexión estratégica de nuestro propio legado para superar los errores pasados. Tal como hacía uno de los exponentes más clarividentes del marxismo ibérico con el 14 de abril, otra fecha a apuntar en el calendario. “Hay que repetir la gesta del 14 de abril de 1931. Pero con la diferencia de que lo que entonces estaba arriba ha de estar abajo, y lo que estaba abajo arriba. Es decir, que es la clase trabajadora la que ha de pasar a ser el eje de la situación” (en La Batalla, 27 de abril de 1933). La única garantía de un cambio de régimen es que este se base en profundas transformaciones políticas y sociales, las cuales a su vez sólo serán posibles con el mismo cambio de régimen. Lección chilena que Maurín supo sacar de los procesos constituyentes de la Primera y la Segunda República: “La República, entonces como hoy, en un país como España, no puede asegurarse sin el triunfo de una revolución social de gran envergadura” (en La Nueva Era, marzo-abril-mayo de 1931)

La única garantía de un cambio de régimen es que este se base en profundas transformaciones políticas y sociales, las cuales a su vez sólo serán posibles con el mismo cambio de régimen

Y en este proceso tiene que estar Madrid, con aquella osadía tan lírica de los republicanos castellanos resumida en una anónima copla publicada en el periódico madrileño El Peninsular el 10 de enero de 1842, bajo el título A la libertad: “Que no en vano los hijos de Padilla / hacen al despotismo cruda guerra; / que al rugir los leones de Castilla / temblarán los magnates de la tierra”. Que rujan los unos y que tiemblen los otros. Como dijo Pablo Iglesias en la Universidad de Otoño de Podemos; “la regeneración democrática en España siempre se ha declinado con palabras republicanas.”

Tenemos, pues, entre manos una invitación a librar todas y cada una de las batallas posibles contra el régimen; desde la impunidad franquista hasta el machismo patriarcal, desde la depredación ecológica y el peligro de las centrales nucleares hasta la crisis de la deuda en ciernes. Es el momento de dejar de ser súbditos asumiendo “un republicanismo que debe ser radical en muchos de sus planteamientos de fondo” (Pisarello, Gerardo, Dejar de ser súbditos, Madrid, Akal, 2021, p. 257).

La celebración de los días de la República es una oportunidad de hablar de todos estos temas apreciando su retroalimentación, por unos puntos en común fruto de su misma diversidad original. El 14 de mayo, de forma consecuente, puede convertirse en el corolario lógico de una agenda compartida de este tipo para movilizar a toda sociedad civil, y a todo pueblo, por sus derechos y contra la forma más evidente, más tangible y más familiar del neoliberalismo: la monarquía. 

De modo que sea posible afirmar de forma tajante en cada acto del rey y de sus acólitos de extrema derecha que; “Somos republicanos, no sólo por convicción, sino también por temperamento y por carácter” con aquella misma intransigencia del incorruptible Pi i Margall (La monarquía en El Nuevo Régimen, 15 de diciembre de 1894).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Últimas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?