Opinión
Contra los premios

El Nobel, el Planeta, los Oscar o los Grammy, por citar una mínima y célebre porción de los galardones que se otorgan en el ámbito cultural, son la expresión brutal de la economía de mercado y su capacidad de degeneración de la pureza, al convertir las obras artísticas en objetos de consumo.
Premios El Pais 2011 - 3 Cebrian
Juan Luis Cebrián y Mario Vargas Llosa en la entrega de premios Ortega y Gasset en 2011. David F. Sabadell
Director de la editorial Siglo XXI
27 nov 2024 09:40

Pocas cosas me producen tanto hastío como los premios culturales y las listas que, en ocasiones señaladas como la Feria del Libro, la campaña de Navidad, Sant Jordi o la rentrée, la prensa elabora. Tienen la apariencia de artículo cultural, pero porque, como todo en el capitalismo, un velo de irrealidad lo tergiversa y no deja siquiera entrever su naturaleza de bazar o zoco.

Editores, escritores, libreros, periodistas y lectores los aguardan con impaciencia, cada cual por motivos diferentes, pero siempre vinculados en último término a la rentabilidad económica. Y los celebran.

Pero la literatura (y también el cine, la música, el arte) justamente va de otra cosa. Si hay una actividad humana en la que la competencia no tiene cabida es este tipo de disciplinas. El propio lenguaje nos da la clave, no se avienen nada bien términos como ranking, competición o disputa con verso, pincelada o arpegio. 

Obviamente el ser humano, al menos el occidental, tiene una pulsión clasificadora y ordenadora, es así desde el origen platónico y aristotélico de nuestra civilización. En el pensamiento heleno se diferenciaban dos acciones distintas: la poiesis y la praxis. La primera supone una producción que no tiene valor en sí misma, el valor deviene del objeto producido. La praxis, en cambio, habla de todas aquellas actividades que resultan satisfactorias per se al margen de lo producido o incluso siendo improductivas. Estas últimas son las que elevan la existencia, no concurre en ellas la necesidad, sino la libertad y ese fuego, esa pulsión creadora. El valor de la música, del arte, de la ciencia, reside ahí. Su utilidad no descansa en la ganancia económica que puedan generar. Los premios pervierten la obra artística porque la degradan de la praxis a la poiesis.

Es inherente al ser humano la tendencia a privilegiar al mejor y a lo mejor, o a una cierta concepción de lo “mejor” (término fuertemente subjetivo y peligroso cuando cae en unas manos que también detentan el poder). Es posible que el progreso de nuestra sociedad le deba mucho a esa querencia, prueba de ello son los Juegos Olímpicos, el reconocimiento social de los inventores e investigadores científicos, la creación de personajes legendarios que nos inspiran en la vida, o los pobres niños prodigio, entre muchos más ejemplos. 

La expresión y actividad artística, sin embargo, no va de eso, dudo que más allá de los muros de la academia esa expresión y actividad sea objetivable, medible, el arte pertenece a esa tipología de actos humano más puros y comparte espacio con conceptos como la bondad, la generosidad o el amor. Pero desde el fin del feudalismo, el capitalismo con su voracidad obstinada y omnipotente también ha sabido introducir sus volubles y maleables manos en esta esfera humana, ese reducto de autenticidad también ha sucumbido a la irresistible presión del mercado que todo lo corrompe y aplasta.

Hasta la consolidación del capitalismo, el arte era pura expresión, búsqueda, conocimiento. Tenía que ver con dar volumen a lo sagrado, cartografiar lo ignoto y sofisticar la comunicación, aquella praxis griega. Bien es cierto que, desde aquel origen heleno hasta el capitalismo actual, el ejercicio artístico ha atravesado por distintas, múltiples y paulatinas degradaciones que lo han convertido en una herramienta práctica de reconocimiento social, dominio o incluso como mero objeto de beneficio económico cuyo clímax tiene lugar con el advenimiento y consolidación del capitalismo, sistema que lo insertó en una dinámica de mercado a gran escala y fue la producción en masa lo que terminó de pervertir el concepto de arte al desvincularlo precisamente de la praxis. Así pues, claro que el poder se valía de él para sus fines y lo convertía en medio para adoctrinar, amansar y manipular a las masas, pero bajo ese uso abusivo mantenía a salvo sus valores primigenios porque no era objeto de intercambios económicos.

El Nobel, el Planeta, los Oscar o los Grammy, por citar una mínima y célebre porción de los galardones que se otorgan en el ámbito cultural, son la expresión brutal de la economía de mercado y su capacidad de degeneración de la pureza, al convertir las obras artísticas en objetos de consumo. Y todos, editores, escritores, libreros, periodistas y lectores, nos plegamos a su voluntad e incluso la celebramos. Todo en este sistema es susceptible de ser mercancía.

Normalmente los premios se aplauden, concurren elogios y loas a raudales, se alaba el talento y la brillantez, las existencias ejemplares, incluso el sufrimiento y el sacrificio. Todo esto no estaría mal si no fuera porque la propia dinámica de distinguir una obra invisibiliza otras tantas creaciones (o vidas) igualmente valorables. Que son todas en realidad.

Condenamos lo que no puede ser condenable, premiamos lo no premiable.   

El mejor truco que el capitalismo ideó fue hacernos creer que todo es genuino y veraz. El diablo hizo lo mismo al hacernos creer que no existía. De nuevo aquel velo mágico que se posa sobre todas las cosas y las embellece y las eleva, enmascarando una esencia enferma.

“Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural”. Esto decía Jean Baudrillard en su célebre ensayo La sociedad de consumo, en el que describía con precisión este mundo inundado de objetos (también de artefactos culturales, equiparables estos a unos calcetines o a una bolsa de patatas fritas) en el que todos estamos envueltos y que sustentan los medios de comunicación de masas y, sobre todo, en nuestros días, las machaconas y ubicuas redes sociales. Un mundo hostil y plano en el que todo compite y todo se vende.

El premio es la expresión del más puro individualismo, clave de bóveda del capitalismo, cuando el arte es justo lo contrario, el arte no tiene sentido sin el otro, sin el objetivo de construir comunidad, de transmitir, acompañar y compartir

El premio es la expresión del más puro individualismo, clave de bóveda del capitalismo, cuando el arte es justo lo contrario, el arte no tiene sentido sin el otro, sin el objetivo de construir comunidad, de transmitir, acompañar y compartir. Y premiar siempre supone censurar lo otro, significa estampar el marchamo de lo válido, dictaminar qué es lo bueno y qué es lo malo, lo correcto y lo incorrecto, la peligrosa dinámica del canon (positivo cuando es subjetivo y todo lo contrario cuando es colectivo).

Los premios instituyen lo dominante, y articulan lo aceptable y lo políticamente correcto, que al cabo es lo que no amenaza el sistema, y condenan todo aquello que se aleja de la norma, de esa norma impuesta por unos pocos. Por eso, cuanto más distante de lo central está la obra más censurable es y, lo que es peor, más invisible. En este sentido, Constantino Bértolo en un artículo de la revista Texturas (“Los premios literarios y el marketing como poética”, Nº. 54 revista Texturas, 2024), afirma que “por cada novela premiada [en España] al menos otras doscientas pasan al limbo de las no premiadas”. Los premios no son inanes, sino que regulan y encorsetan algo tan libre de normas como ha de ser el arte. 

Una sociedad realmente democrática y plural, pues, es aquella que no premia, que integra todas las propuestas creativas e intelectuales, que las trata por igual

Una sociedad realmente democrática y plural, pues, es aquella que no premia, que integra todas las propuestas creativas e intelectuales, que las trata por igual. El interés económico y político (periodístico, social, cultural) se vale del premio para perpetuarse. El arte no va de mejores y peores, va de diversidad. 

Las manos del mercado, sí, son translúcidas, sagaces y habilidosas, tanto que es casi imposible apreciar sus movimientos. Los galardones producen discursos llenos de buenas intenciones, transmiten emoción y la contagian, narran al servicio del mercado y prometen experiencias vacuas, dejan un manto de alegría a su paso y producen una felicidad simulada, irreal. Es una ficción perversa que mancilla lo que, de por sí, ha de estar inmaculado, enturbia lo que en origen es prístino.

La misma lógica capitalista rige la confección de las listas de los suplementos culturales, que casi sin excepción se hacen eco de libros publicados por grandes grupos editoriales engrasando la rueda del capitalismo, acallando nuevas voces, voces distintas, menores, periféricas

La misma lógica capitalista rige la confección de las listas de los suplementos culturales, que casi sin excepción se hacen eco de libros publicados por grandes grupos editoriales engrasando la rueda del capitalismo, acallando nuevas voces, voces distintas, menores, periféricas, e imposibilitando la tan aclamada bibliodiversidad. En el mismo artículo citado, Bértolo habla de nuestro sector literario como un monocultivo que no deja crecer nada más y aporta el dato de que en nuestro país hay más de 1.200 premios anuales (la mayoría inspirados por la poiesis y no por la praxis) que, obviamente, configuran de manera irresistible la corriente literaria contra la que parece casi imposible nadar.

El mercado, en fin, convierte lo inmoral en lo moral, lo rastrero lo transforma en lo elevado, y lo abyecto termina siendo noble. Es el signo de nuestra época. Y desgraciadamente es un signo que también traza las directrices en los ámbitos artísticos, empobreciéndolos.

La existencia de los premios, los rankings, las listas de mejores libros, es torticera porque la naturaleza de lo que se laurea no se puede galardonar.

Archivado en: Culturas Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.