Opinión
Contra los premios

El Nobel, el Planeta, los Oscar o los Grammy, por citar una mínima y célebre porción de los galardones que se otorgan en el ámbito cultural, son la expresión brutal de la economía de mercado y su capacidad de degeneración de la pureza, al convertir las obras artísticas en objetos de consumo.
Premios El Pais 2011 - 3 Cebrian
Juan Luis Cebrián y Mario Vargas Llosa en la entrega de premios Ortega y Gasset en 2011. David F. Sabadell
Director de la editorial Siglo XXI
27 nov 2024 09:40

Pocas cosas me producen tanto hastío como los premios culturales y las listas que, en ocasiones señaladas como la Feria del Libro, la campaña de Navidad, Sant Jordi o la rentrée, la prensa elabora. Tienen la apariencia de artículo cultural, pero porque, como todo en el capitalismo, un velo de irrealidad lo tergiversa y no deja siquiera entrever su naturaleza de bazar o zoco.

Editores, escritores, libreros, periodistas y lectores los aguardan con impaciencia, cada cual por motivos diferentes, pero siempre vinculados en último término a la rentabilidad económica. Y los celebran.

Pero la literatura (y también el cine, la música, el arte) justamente va de otra cosa. Si hay una actividad humana en la que la competencia no tiene cabida es este tipo de disciplinas. El propio lenguaje nos da la clave, no se avienen nada bien términos como ranking, competición o disputa con verso, pincelada o arpegio. 

Obviamente el ser humano, al menos el occidental, tiene una pulsión clasificadora y ordenadora, es así desde el origen platónico y aristotélico de nuestra civilización. En el pensamiento heleno se diferenciaban dos acciones distintas: la poiesis y la praxis. La primera supone una producción que no tiene valor en sí misma, el valor deviene del objeto producido. La praxis, en cambio, habla de todas aquellas actividades que resultan satisfactorias per se al margen de lo producido o incluso siendo improductivas. Estas últimas son las que elevan la existencia, no concurre en ellas la necesidad, sino la libertad y ese fuego, esa pulsión creadora. El valor de la música, del arte, de la ciencia, reside ahí. Su utilidad no descansa en la ganancia económica que puedan generar. Los premios pervierten la obra artística porque la degradan de la praxis a la poiesis.

Es inherente al ser humano la tendencia a privilegiar al mejor y a lo mejor, o a una cierta concepción de lo “mejor” (término fuertemente subjetivo y peligroso cuando cae en unas manos que también detentan el poder). Es posible que el progreso de nuestra sociedad le deba mucho a esa querencia, prueba de ello son los Juegos Olímpicos, el reconocimiento social de los inventores e investigadores científicos, la creación de personajes legendarios que nos inspiran en la vida, o los pobres niños prodigio, entre muchos más ejemplos. 

La expresión y actividad artística, sin embargo, no va de eso, dudo que más allá de los muros de la academia esa expresión y actividad sea objetivable, medible, el arte pertenece a esa tipología de actos humano más puros y comparte espacio con conceptos como la bondad, la generosidad o el amor. Pero desde el fin del feudalismo, el capitalismo con su voracidad obstinada y omnipotente también ha sabido introducir sus volubles y maleables manos en esta esfera humana, ese reducto de autenticidad también ha sucumbido a la irresistible presión del mercado que todo lo corrompe y aplasta.

Hasta la consolidación del capitalismo, el arte era pura expresión, búsqueda, conocimiento. Tenía que ver con dar volumen a lo sagrado, cartografiar lo ignoto y sofisticar la comunicación, aquella praxis griega. Bien es cierto que, desde aquel origen heleno hasta el capitalismo actual, el ejercicio artístico ha atravesado por distintas, múltiples y paulatinas degradaciones que lo han convertido en una herramienta práctica de reconocimiento social, dominio o incluso como mero objeto de beneficio económico cuyo clímax tiene lugar con el advenimiento y consolidación del capitalismo, sistema que lo insertó en una dinámica de mercado a gran escala y fue la producción en masa lo que terminó de pervertir el concepto de arte al desvincularlo precisamente de la praxis. Así pues, claro que el poder se valía de él para sus fines y lo convertía en medio para adoctrinar, amansar y manipular a las masas, pero bajo ese uso abusivo mantenía a salvo sus valores primigenios porque no era objeto de intercambios económicos.

El Nobel, el Planeta, los Oscar o los Grammy, por citar una mínima y célebre porción de los galardones que se otorgan en el ámbito cultural, son la expresión brutal de la economía de mercado y su capacidad de degeneración de la pureza, al convertir las obras artísticas en objetos de consumo. Y todos, editores, escritores, libreros, periodistas y lectores, nos plegamos a su voluntad e incluso la celebramos. Todo en este sistema es susceptible de ser mercancía.

Normalmente los premios se aplauden, concurren elogios y loas a raudales, se alaba el talento y la brillantez, las existencias ejemplares, incluso el sufrimiento y el sacrificio. Todo esto no estaría mal si no fuera porque la propia dinámica de distinguir una obra invisibiliza otras tantas creaciones (o vidas) igualmente valorables. Que son todas en realidad.

Condenamos lo que no puede ser condenable, premiamos lo no premiable.   

El mejor truco que el capitalismo ideó fue hacernos creer que todo es genuino y veraz. El diablo hizo lo mismo al hacernos creer que no existía. De nuevo aquel velo mágico que se posa sobre todas las cosas y las embellece y las eleva, enmascarando una esencia enferma.

“Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural”. Esto decía Jean Baudrillard en su célebre ensayo La sociedad de consumo, en el que describía con precisión este mundo inundado de objetos (también de artefactos culturales, equiparables estos a unos calcetines o a una bolsa de patatas fritas) en el que todos estamos envueltos y que sustentan los medios de comunicación de masas y, sobre todo, en nuestros días, las machaconas y ubicuas redes sociales. Un mundo hostil y plano en el que todo compite y todo se vende.

El premio es la expresión del más puro individualismo, clave de bóveda del capitalismo, cuando el arte es justo lo contrario, el arte no tiene sentido sin el otro, sin el objetivo de construir comunidad, de transmitir, acompañar y compartir

El premio es la expresión del más puro individualismo, clave de bóveda del capitalismo, cuando el arte es justo lo contrario, el arte no tiene sentido sin el otro, sin el objetivo de construir comunidad, de transmitir, acompañar y compartir. Y premiar siempre supone censurar lo otro, significa estampar el marchamo de lo válido, dictaminar qué es lo bueno y qué es lo malo, lo correcto y lo incorrecto, la peligrosa dinámica del canon (positivo cuando es subjetivo y todo lo contrario cuando es colectivo).

Los premios instituyen lo dominante, y articulan lo aceptable y lo políticamente correcto, que al cabo es lo que no amenaza el sistema, y condenan todo aquello que se aleja de la norma, de esa norma impuesta por unos pocos. Por eso, cuanto más distante de lo central está la obra más censurable es y, lo que es peor, más invisible. En este sentido, Constantino Bértolo en un artículo de la revista Texturas (“Los premios literarios y el marketing como poética”, Nº. 54 revista Texturas, 2024), afirma que “por cada novela premiada [en España] al menos otras doscientas pasan al limbo de las no premiadas”. Los premios no son inanes, sino que regulan y encorsetan algo tan libre de normas como ha de ser el arte. 

Una sociedad realmente democrática y plural, pues, es aquella que no premia, que integra todas las propuestas creativas e intelectuales, que las trata por igual

Una sociedad realmente democrática y plural, pues, es aquella que no premia, que integra todas las propuestas creativas e intelectuales, que las trata por igual. El interés económico y político (periodístico, social, cultural) se vale del premio para perpetuarse. El arte no va de mejores y peores, va de diversidad. 

Las manos del mercado, sí, son translúcidas, sagaces y habilidosas, tanto que es casi imposible apreciar sus movimientos. Los galardones producen discursos llenos de buenas intenciones, transmiten emoción y la contagian, narran al servicio del mercado y prometen experiencias vacuas, dejan un manto de alegría a su paso y producen una felicidad simulada, irreal. Es una ficción perversa que mancilla lo que, de por sí, ha de estar inmaculado, enturbia lo que en origen es prístino.

La misma lógica capitalista rige la confección de las listas de los suplementos culturales, que casi sin excepción se hacen eco de libros publicados por grandes grupos editoriales engrasando la rueda del capitalismo, acallando nuevas voces, voces distintas, menores, periféricas

La misma lógica capitalista rige la confección de las listas de los suplementos culturales, que casi sin excepción se hacen eco de libros publicados por grandes grupos editoriales engrasando la rueda del capitalismo, acallando nuevas voces, voces distintas, menores, periféricas, e imposibilitando la tan aclamada bibliodiversidad. En el mismo artículo citado, Bértolo habla de nuestro sector literario como un monocultivo que no deja crecer nada más y aporta el dato de que en nuestro país hay más de 1.200 premios anuales (la mayoría inspirados por la poiesis y no por la praxis) que, obviamente, configuran de manera irresistible la corriente literaria contra la que parece casi imposible nadar.

El mercado, en fin, convierte lo inmoral en lo moral, lo rastrero lo transforma en lo elevado, y lo abyecto termina siendo noble. Es el signo de nuestra época. Y desgraciadamente es un signo que también traza las directrices en los ámbitos artísticos, empobreciéndolos.

La existencia de los premios, los rankings, las listas de mejores libros, es torticera porque la naturaleza de lo que se laurea no se puede galardonar.

Archivado en: Culturas Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Espacio seguro o sala de la ira? ¿Bluesky o X?
La nueva derecha radical ha extendido y profundizado su influencia en las redes sociales. La izquierda ha optado por migrar a sus 'safe spaces' y a eludir el debate sobre los medios de comunicación convencionales.
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Opinión
TRABAJO SEXUAL El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Extrema derecha
Rodrigo Nunes “Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha”
El profesor brasileño analiza en su último libro los rasgos de la extrema derecha emergente en diversos contextos, especialmente a partir de los liderazgos de Bolsonaro, Trump y Milei.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.
Opinión
Opinión ¿Espacio seguro o sala de la ira? ¿Bluesky o X?
La nueva derecha radical ha extendido y profundizado su influencia en las redes sociales. La izquierda ha optado por migrar a sus 'safe spaces' y a eludir el debate sobre los medios de comunicación convencionales.

Últimas

Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Venezuela
Especial Las derivas de Venezuela: cinco entrevistas sobre el deterioro del proceso bolivariano
Los activistas, escritores y pensadores latinoamericanos Raúl Zibechi y Silvia Adoue presentan en El Salto un dossier sobre la evolución de la Revolución Bolivariana desde el Caracazo de 1989 al Gobierno de Maduro a través de cinco entrevistas.
Opinión
Opinión Contra los premios
El Nobel, el Planeta, los Oscar o los Grammy, por citar una mínima y célebre porción de los galardones que se otorgan en el ámbito cultural, son la expresión brutal de la economía de mercado.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Más noticias
Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización

Recomendadas

Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Italia
Italia Milán, cuando la ciudad de las oportunidades se hace inaccesible
Ya quedan pocos talleres, farmacias, peluquerías o papelerías de barrio en Milán, y el precio de la vivienda aniquila su población originaria.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.