Opinión
Chile: la sabiduría de las olas del mar

Entristece y genera una rabia tan profunda saber que perdimos la oportunidad de lograr una constitución que otorgaba un Estado democrático y garante de derechos, de justicia y dignidad tan amplia.
Chile, pancarta apruebo
Pancarta reivindicativa en Santiago de Chile. Foto de Nicolás Lagos cedida a El Salto.

Doctora en Sociedad y Cultura, Activista feminista descolonial.

7 sep 2022 13:43

Un domingo triste: la constitución escrita por una asamblea democrática, plural y feminista fue rotundamente rechazada por la población en Chile. Días de silencio, de mirar el cielo, de entregarse al corazón roto y a la mente confusa. La pena, la rabia y la desolación se mezclan, fácilmente me pierdo en el divague de los sentipensamientos para buscar entender qué fue lo que pasó. En qué nos equivocamos. Reconocer cuáles fueron los obstáculos que se nos pusieron. ¿Por qué tan disonantes nuestras posiciones? ¿De verdad estamos tan lejos de encontrarnos y comprendernos? ¿Por qué se teme obtener y proteger nuestros derechos? ¿Qué fue lo que no hizo sentido? ¿No estamos buscando todas reivindicar y fortalecer los bienes comunes de nuestro territorio?

Me rehúso a pensar que haya sido academicista o alejada de la realidad por plantearse como una constitución feminista, plurinacional y ecologista

En unos días más conmemoraremos un nuevo 11 de septiembre, lloraremos como cada año la ausencia de Salvador Allende y la caída de su proyecto político revolucionario. Era lindo imaginar que brindaríamos con una nueva constitución que se encendía como un faro democrático para el resto del mundo, que le haríamos honor y memoria a la fuerza política de tantas personas que lucharon en tiempos oscuros y a lo largo de todos estos años. Sin embargo, al contrario, esta vez dolerá más, al saber que voluntariamente el pueblo de Chile ha elegido continuar con la constitución escrita en dictadura, la herencia material e ideológica de Pinochet y que aún no podemos erradicar. Este es uno de mis principales pensamientos rumiantes: me parece increíble no lograr exorcizar el fantasma del dictador en las vidas chilenas. Estuvimos tan cerquita de poder hacerlo. Pero no. Y debemos entonces tragarnos la indignación al ver su imagen en las celebraciones del Rechazo, a su séquito impune tocando la bocina arriba de sus autos, a la Escuela Militar aplaudiendo el triunfo de su presencia inmanente proyectando la bandera en su gris y emblemático edificio en Las Condes.

Deambulo entre el cuestionamiento a nuestras prácticas, a los errores, nuestras ingenuas ilusiones, pero sin abandonar la crítica aguda al escenario desigual en el que nos movimos durante la campaña. Me contradigo entre las ganas de incendiar desde la rabia y en querer imaginar maneras para reconstruir los tejidos con más y mayor autoformación política y educación popular para transmitirnos saberes y debatir conceptos complejos. Porque pienso que quizás la ciudadanía no simpatizó con formulaciones o planteamientos que se entienden de manera diversa y eso causó distancia con el texto. Pero me rehúso a pensar que haya sido academicista o alejada de la realidad por plantearse como una constitución feminista, plurinacional y ecologista. No debemos olvidar que la mayor parte del contenido de la propuesta provenía de iniciativas populares de norma que fueron impulsadas por organizaciones sociales que vienen trabajando estas temáticas desde hace años: derechos de la naturaleza, aborto libre, reconocimiento de los pueblos originarios. Cada una de las palabras que definirían al Estado de Chile no son teorías: fueron dichas y reclamadas a los cuatro vientos desde que Chile estalló el 18 de octubre del 2019, en las calles y en cada una de las marchas masivas y conversaciones en asambleas territoriales. La disputa del lenguaje es fundamental; no reconocer la relevancia de traducir las problemáticas sociales a palabras escritas para determinar el marco de acción del país me parece un absurdo.

Al leer en el diario La Tercera que los aportes monetarios de la campaña del Rechazo superaron por casi 200 veces a la del Apruebo, cómo no apuntar en el análisis a la inequidad de los medios como uno de los puntos claves

En Petorca ganó también el rechazo, una de las comunas en Chile más afectadas por la crisis del agua y que la nueva constitución hubiera ayudado a subsanar. Su alcalde dijo ayer en una entrevista que faltó información y que, probablemente, por eso ganó el miedo. Que llegaron textos al territorio y se les pudo entregar a la población, pero que no hubo “el diálogo certero”. El despliegue territorial de les constituyentes y de los comandos fue más allá de los límites posibles de los cuerpos. No me caben dudas con respecto a los esfuerzos humanos. Por eso debemos reconocer y nunca olvidar que la cancha de difusión fue desigual. Al leer en el diario La Tercera que los aportes monetarios de la campaña del Rechazo superaron por casi 200 veces a la del Apruebo, cómo no apuntar en el análisis a la inequidad de los medios como uno de los puntos claves.

La campaña feroz, mentirosa e inmoral de la derecha y centroizquierda, en conjunto con el empresariado de Chile y del Extranjero (hay fuentes disponibles que muestran que hay fundaciones internacionales que co-financiaron la campaña), además de medios coludidos (ni más ni menos que la editorial del día domingo del Washington Post, abiertamente y sin tapujos, llamaba a rechazar la propuesta constitucional porque EE UU requiere mayor apertura económica para explotar el litio). Se hace cada vez más urgente una ley de medios en Chile. Porque si no, ¿cómo luchar contra la ideología del capital cuando el despliegue material y de los medios es imposible de igualar? ¿Puede el trabajo voluntario y local de los movimientos sociales, desde las asambleas, conversatorios y a través de la educación popular hacer contrapeso a la maquinaria de producción hegemónica de información?

Chile
Proceso constituyente chileno Manuela Royo: “Las constituciones se escriben para 50 años, no para una legislatura”
El 4 de septiembre tiene lugar en Chile un plebiscito clave para el futuro del país: se vota la Constitución que un grupo de 154 cargos electos han escrito a lo largo de un año. La abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos Manuela Royo es una de esas ponentes.


Entristece y genera una rabia tan profunda saber que perdimos la oportunidad de lograr una constitución que otorgaba un Estado democrático y garante de derechos, de justicia y dignidad tan amplia. No solo para las personas, sino que para todo lo que vive y coexiste en el territorio. Será muy difícil recomponer esta sensación de duelo.

En un poema de Gabriela Mistral, poeta chilena ganadora del Nobel el año 1945, ella pide al cielo: “dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. Las feministas, las personas que hacemos política y quienes somos de izquierda en esa larga faja al sur del planeta, sabemos de resistencias, de crear fórmulas para levantarnos y salir adelante. Hoy nos vemos obligadas a estar en un repliegue de fuerzas, decantando las energías puestas, reconociendo la derrota, escuchándonos y conteniéndonos en la comunidad transterritorial que somos para el proceso constituyente que continúa y que no vamos a soltar. Nunca ha sido fácil lograr justicia social para los pueblos; la batalla contra los privilegios y las lógicas del capital no claudican. Hoy el escenario se nos torna arduo, las cúpulas buscan reacomodar los poderes lejos de nuestro favor. Pretenden generar una rectificación de la política partidista-institucional cargada a la derecha y en contraposición a las demandas de los movimientos de base.

Sabemos cuánto se ha sacrificado en esta lucha. Sin embargo, Gustavo Gatica, luchador social que perdió sus dos ojos por disparos de carabineros en la revuelta del 2019, afirmó: “no renunciaremos a soñar un mundo mejor”. Por él y por todas las personas que han puesto su cuerpo y corazón a pesar de los tantos obstáculos que se nos presentan en nuestra trayectoria política, seguiremos avanzando con el foco puesto en aquel horizonte dibujado por Víctor Jara cuando cantó: “la estrella de la esperanza seguirá siendo nuestra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.