Opinión
Oasis en directo y la melancolía

El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Oasis
Concierto de Oasis en Montreal el 5 de septiembre de 2008. Foto: A. Koul (CC BY-NC)
1 oct 2024 09:25

Molly Nilsson dio un concierto en la sala Cats en Madrid en diciembre de 2015. Fue uno de los mejores conciertos de mi vida, a pesar de que apenas si se reconoció un amago de baile durante “The Lonely”. Me pareció una revolución, un alegato contra lo que veíamos cada fin de semana en cualquier sala de conciertos, con sus guitarras, sus pogos y sus lololós en los estribillos. Era música y puesta en escena del futuro frente al revival rockero que escuchábamos con gusto en el infausto año de 2015. En ese momento, Oasis nos parecía una cosa de carcamales y mods.

Música
Música Cuando el rock dejó de cambiarnos la vida
La crónica de la anunciada muerte del rock se viene escribiendo desde hace décadas, pero el cadáver, aún caliente, se resiste a dormir en el sepulcro. Tras recibir la extremaunción en varias ocasiones, el fenómeno cultural juvenil más importante del último siglo se debate entre la nostalgia de tiempos mejores, la inquietud por su horizonte y la conversión en objeto de museo.

Oasis surgió en un momento de transición. Dieron sus primeros pasos cuando Napster no había hecho volar por los aires el mercado de la música. De forma casi instantánea, gracias a una máquina de territorialización bien engrasada, vendieron millones de copias y se encontraron con una legión de fans que acudían a sus conciertos con veneración religiosa. El anuncio de su vuelta tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad. Esta forma de entender la industria musical como una especie de espacio neutral, libre de intenciones e intereses, es condición necesaria para atribuirle un valor autónomo a los masivos proyectos empresariales que hoy se recuerdan como el resultado del talento imparable de los músicos del pasado. Solo así se justifica el lugar de atención preferente que la crítica musical le ha prestado al segundo advenimiento.

Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado

Es la misma mentalidad que explica que premisas como “el que es pobre lo es porque quiere” estén encontrando un terreno fértil en los hombres jóvenes. Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado. Ni una centésima parte de las personas que han recibido con ilusión el retorno de Oasis responde a esta descripción, sin embargo, el encaje de su vuelta en un momento de enorme disputa política debe ponernos alerta. Existe una minoría convencida de que cualquier espacio de colectivización que no responde a su criterio es inoperante e indeseable. Y el resto, al acudir al concierto deslumbrado por la sensación de estar asistiendo a la magia creativa de los genios, decide ignorar su entusiasmo instrumental, su condición de sujeto pasivo inmerso en un océano de nostalgia.

El reciente ensayo de Clara Ramas en Arpa, El tiempo perdido, expone por qué vivimos en un momento profundamente melancólico, donde las llamadas a volver a un pasado idealizado han demostrado ser políticamente muy fructíferas. Los discursos de los proyectos políticos conservadores, bien de forma explícita (MAGA), bien de forma más sutil (la especie de refrito de la movida a lo que huele la política cultural del ayusismo), animan a sus votantes no a imaginar un futuro idéntico al presente, sino a tratar de situarse felices en el pasado. Invitan a sus oyentes a retrotraerse a ciertos momentos con la fe de que, si el entorno cambia, ellos ya no tendrán que cambiar. Esta melancolía es la que explica las decenas de testimonios de hombres absolutamente enfurecidos por no poder conseguir su entrada para ver a Oasis. Con esa entrada adquieren un pase para transformarse en quienes eran en 1998, recién salidos de la secundaria, con la sensación de que el mundo estaba ahí para ellos. Explica también las cifras que estas entradas están alcanzando en la reventa. Es el precio del paraíso perdido.

Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas

Esa participación performativa alcanza su culmen durante la excitación propia del macroconcierto: un espacio de cancelación de la autoconsciencia, lleno de bonitos recuerdos y de diversión genuina, pero siempre mediado por un mercado que tiene la certeza de que el pasado vende más que el futuro. Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas.

Poco después del concierto de Molly Nilsson leí la tesis doctoral de un tal Michael Waugh, donde analizaba concienzudamente el estilo compositivo de Holly Herndon. Sostenía que, frente al revival, Herndon nos invitaba a imaginar un futuro que no tenía por qué corresponderse con lo deseable en el pasado. Valoraba particularmente a esta artista por su apuesta por la exploración del espacio performativo. En sus conciertos había multipantallas, multimedios, varias voces interrelacionadas, una exploración de la performatividad propia (del grupo, del escuchante) y ajena (hacia el grupo, hacia el escuchante).

Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas

Molly Nilsson, Holly Herndon y tantos otros artistas desafiaban en esos años la regla sagrada que dictaba que había que hacer muchos conciertos y muy divertidos. Demostraba su intención de generar en sus conciertos experiencias que nunca hubiéramos visto, un alegato contra el guitarrero revival que nos ofrecían las majors. Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas. Esa música, igual que una política que mire al futuro, debe desembarazarse de los tropos que definieron los espacios constituyentes de los mensajes que apuntalaron la música y la política del pasado, máxime cuando es cada vez más raro encontrarse físicamente en medio de una colectividad coherente, sea política o de cualquier tipo. Cabe preguntarse si realmente llegaremos a conocer esa música y esos espacios, atendiendo a que la noticia musical que más ruido e ilusión ha generado en los últimos meses es la resurrección de un grupo extinto.

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos. Parece que la vuelta del pasado es más factible que la llegada del futuro, vaya paradoja. Recuerdo con cariño cantar “Don't Look Back in Anger” a grito pelado y bajarme Definitely Maybe del Ares. También recuerdo a menudo ese 2015 idealizado, porque el recuerdo de la esperanza en un futuro mejor es lo que me hace creer en el potencial infinito de mañana. Hay una nostalgia que nos conecta con los hitos que nos transformaron en quienes somos. Pero si queremos darle al pasado su propio espacio, debemos saber que esa nostalgia puede o no ser reaccionaria, pero jamás es constructiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.