Opinión
La maldición de la resiliencia

Cuando a nivel mediático, político o social se hace uso profuso del término resiliencia para referirse a la necesidad de adaptarse, resistir, sobreponerse, recuperarse, etc., de una situación dada, el análisis de esta situación no parte tanto de los factores que la han generado como de los agentes, individuales y colectivos, que la han sufrido.
Temporal Gloria Denia 2
La playa de Les Deveses (Dénia), casi desaparecida tras el paso de varios temporales en los últimos años Álvaro Caballero

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


25 jun 2022 06:00

Hay algunos términos que pueden resultar una maldición. Este mes de junio, el Gobierno central ha aprobado un paquete de 110 millones de euros destinadas a la resiliencia turística de las regiones extrapeninsulares, es decir, aquellos territorios con mayor dependencia del monocultivo turístico, Canarias y las Islas Baleares, principalmente, y que, por tanto, han sufrido mayores impactos durante el período en que han estado vigentes las medidas de control destinadas a evitar la expansión del covid-19. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo define resiliencia turística desde un punto de vista económico. Así, se trataría de una variable “que permitiría reflejar el grado de vulnerabilidad de una región frente al impacto de una crisis, así como su capacidad de recuperación en un plazo relativamente breve”.

El Observatorio de Recursos Humanos (ORH), por su parte, define la resiliencia laboral como aquella capacidad que permite identificar “cómo afrontan [los trabajadores/as] los retos profesionales, que incluirán momentos de éxito y otros de fracaso. [Se trataría, así, de poder] cambiar poco a poco la forma de analizar y enfocar los problemas teniendo en cuenta elementos clave como la perspectiva, los errores cometidos y la gestión de situaciones de presión”.

El Diccionario de la Lengua Catalana del Institut d'Estudis Catalans (IEC) ofrece tres entradas diferentes para el término resiliencia. Por un lado, como aquella “resistencia que presenten los sólidos a la rotura por choque”, hecho que hace referencia a la física de los materiales. En segundo lugar, como la “capacidad de un ecosistema de recuperar la estabilidad al ser afectado por perturbaciones o interferencias”, vinculado a los sistemas biofísicos y, por último, ya sí en relación con los seres humanos, como la “capacidad de un individuo para sobreponerse a una situación desfavorable o de riesgo”.

La resiliencia se presenta como una herramienta que permite un reparto desigual de las responsabilidades frente a determinados fenómenos

Por su parte, el Real Diccionario de la Lengua Española solo incluye dos acepciones, mucho más inclusivas. Por un lado, “la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”, donde se incluyen todo tipo de seres, y, por otro, “como la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”. No es la primera ves que términos que provienen de otros ámbitos acaban popularizándose en ámbitos inicialmente ajenos. De hecho, originalmente, el concepto resiliencia aparece vinculado a elementos físicos, tangibles, constituyentes que pueden llegar a soportar fuerzas exteriores y que, de hecho, son interesantes por esta propiedad. Tal y como nos recuerda el investigador argentino Marcelo Colussi, no es hasta el año 1942 que el término se usa por primera vez en ciencias sociales, en un artículo de la psicóloga americana Barbara Scoville, tras ser de uso común en la metalurgia. 

Sea como fuere, el elemento que caracteriza a las diferentes derivaciones que tiene el término resiliencia es precisamente el protagonismo del objeto o del sujeto o cuerpo social. Ya sea un metal, un bosque, una persona o una ciudad, son éstos los elementos centrales de la definición, los que deben ser resilientes. El lenguaje nunca es inocente y contribuye a la construcción de la realidad. Así, cuando a nivel mediático, político o social se hace uso profuso del término resiliencia para referirse a la necesidad de adaptarse, resistir, sobreponerse, recuperarse, etc., de una situación dada el análisis de esta situación no parte tanto de los factores que la han generado como de los agentes, individuales y colectivos, que la han sufrido. Aquellos y las que han sufrido el impacto son los responsables de su situación y de enfrentarse al futuro.

Los ejemplos iniciales son altamente ilustrativos. El Plan de inversiones del Ministerio persigue ayudar a volver a la situación prepandémica en el sector turístico de los principales destinos extra-peninsulares ya que son vulnerables —de nuevo la responsabilidad centrada en el actor impactado— ante una situación externa e inadvertida. Era muy complicado hacer nada contra la expansión de un virus de tan infectabilidad, pero sí era, y es, posible actuar ante la alta dependencia del conjunto de estos territorios del monocultivos turístico. En cuanto a la resiliencia laboral, es posible que las personas, a lo largo de su vida laboral, tengan que ajustar sus capacidades y actitudes en nivel de formación, predisposición, etc., pero otros muchos factores, como la conciliación laboral , los niveles de estrés o presión, la inestabilidad o las decisiones arbitrarias no son responsabilidad de ningún trabajador sino, más bien, de la propia estructura del mercado laboral y del modo de producción capitalista.

En definitiva, la resiliencia, que bien entendida puede ser vista como una oportunidad para nuevas formas de organización y politización en diferentes ámbitos —laboral, espacial, etc.— se presenta como una herramienta que permite un reparto desigual de las responsabilidades frente a determinados fenómenos; una desigualdad que viene representada, fundamentalmente, por el protagonismo del individuo o colectivo que ve alterada su situación por el impacto recibido, eliminando casi cualquier tipo de consideración respecto a los agentes externos estructurales. Se trataría, pues, de una maldición.

Archivado en: Pensamiento Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.