Opinión
Orden policial contra la pobreza

La política neoliberal de las élites vascas no trata únicamente de gobernar a los integrados, sino que debe, al mismo tiempo, apuntalar un régimen que organice a la población en los márgenes.
Desahucio Bilbo KLIK
Las vecinas resisten al desalojo de una mujer de su piso en Bilbao La Vieja. Ecuador Etxea
27 dic 2022 06:30

Los niveles de integración social de la Comunidad Autonóma Vasca siguen estando bastante por encima de los de España. En otras palabras: un importante espectro social está dentro de los llamados sistemas de protección institucional y de estabilidad laboral. Estos indicadores sociológicos, combinados con la ruptura insondable en curso entre dos clases sociales cada vez más separadas, deben entenderse en el marco de lo que podría llamarse la hegemonía cultural de la «clase media trabajadora» del oasis vasco. Al fin y al cabo, ¿cómo iban a romperse las grietas de un modelo en el que buena parte del funcionariado administrativo, e incluso el obrero industrial de estirpe euskaldun, tiene todavía una ristra de pequeños lujos garantizados? Las segundas residencias en Cantabria como epítome de este mecanismo de legitimación.

“¿Cómo iban a romperse las grietas de un modelo en el que buena parte del funcionariado administrativo, e incluso el obrero industrial de estirpe euskaldun, tiene todavía una ristra de pequeños lujos garantizados? Las segundas residencias como epítome”.

Desde luego, las tendencias en la afiliación sindical no auguran grandes éxitos en la lucha de clases. En un escenario laboral segmentado, amplios sectores de currelas, especialmente los más precarios, no están articulados en torno a las estructuras de protección de los sindicatos, o agrupados en lugares colectivos que sirvan para organizar el encuentro entre los cuerpos explotados. Puede que España sea el segundo país de la zona euro con la tasa de inflación más baja, pero los asalariados han visto reducido su salario real en cerca de un 7%. Según los últimos datos disponibles del INE acerca del gasto por grupos sociales, los grupos más proletarizados deben dedicar casi un 90% de su salario en el acceso a bienes de consumo. Dicho de manera más clara: gastan casi todo su sueldo en sobrevivir.

Como numerosos autores han indicado, el proyecto neoliberal se corresponde con un proceso de mutación antropológica doble. Por parte de los sectores garantizados por el capital, el perfil sociológico tiende a asumir valores pequeñoburgueses. Entre la población en los márgenes, aumentan las pugnas entre capas sociales existentes y la (auto)percepción de clases subalternizadas: parados de larga duración, superexplotadas, currelas precarios, estudiantes, migrantes sin papeles y el resto de sectores expropiados de la ciudadanía. Aquí se condensa el choque entre clases en el modelo vasco tardío.

De ahí que la política neoliberal de las élites vascas no trate únicamente de gobernar a los integrados, sino que debe, al mismo tiempo, apuntalar un régimen que organice a la población en los márgenes. En este contexto, los partidos ultraderechistas no son de momento funcionales: el discurso de una necesaria reordenación de la geografía a través de una militarización es suficiente, sin necesidad mecanismos netamente autoritarios. Por ello, el Gobierno Vasco refuerza la figura social de la Ertzaintza, financia la adquisición de software adaptado a la vigilancia algorítmica, compra armamento tecnológico de última generación procedente de Israel y dota a sus infraestructuras digitales de sistemas de información biométrica o softwares de reconocimiento facial. En suma, pone a punto el poder blando del arsenal de las tecnologías de información en previsión de la que se avecina.

El Gobierno Vasco refuerza la figura social de la Ertzaintza, financia la adquisición de software adaptado a la vigilancia algorítmica, compra armamento tecnológico y, en suma, pone a punto el poder blando del arsenal de las tecnologías de información en previsión de la que se avecina.

A los movimientos nos toca responder desarrollando inteligencia colectiva y sosteniéndola sobre las comunidades de lucha y de vida que ya existen. Y no olvidar que las estrategias que pongamos en marcha deberán pensarse también en relación a las singularidades, organizaciones y luchas del pasado (nuestra tradición y memoria viva). Las topaketak de vivienda, celebradas recientemente en Goñi, apuntan en una dirección que se vislumbra como alternativa deseable: la base social como núcleo para la emancipación de los trabajadores. En el aquí y ahora, sin esperar ni pedir permiso a nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.