Opinión
Lucha de clases contra el equilibrio liberal autoritario del mercado laboral

Contra el Derecho Laboral, la clase capitalista desearía un mercado laboral liberal y una resistencia obrera reducida, pero eso nos lleva a las medidas autoritarias actuales.
Manifestacion solidaridad La Suiza - 4
Manifestación en Xixón para apoyar a las seis sindicalistas de CNT del caso conocido como La Suiza. David F. Sabadell

En el capitalismo el trabajo es una mercancía, por tanto, siguiendo la mentalidad de los economistas convencionales, el equilibrio entre la oferta y la demanda debería regular tanto el precio como la cantidad. Evidentemente, esto no se cumple en la realidad. Si se diera, haría estallar las relaciones laborales. Por eso, los economistas convencionales han puesto mucho énfasis en explicar las peculiaridades del mercado laboral. A esta interpretación hay que añadir que excluyen de la ecuación la lucha de clases.

Hasta finales del siglo XIX la prohibición de los sindicatos era algo generalizado. Detrás había una lógica liberal que negaba la existencia misma de asociaciones obreras y sindicatos, al romper estos la libertad de mercado. Ejemplo de ello fue la ley Le Chapelier de 1791, vigente en Francia hasta 1864; algo parecido ocurrió en el Reino de España, hasta que un Real Decreto de 1868 reconoció el derecho de asociación. Posteriormente, se fue desarrollando el Derecho Laboral para hacer más gestionables los conflictos entre trabajadores y empresarios y restar fuerza a las instituciones socialistas, entre otros. Este Derecho planteó el principio in dubio pro operario de que, en caso de duda, se favorecería al trabajador. Se reconocían las diferencias económicas entre trabajadores y empresarios y la dependencia de los y las trabajadoras. En teoría, abandonaba la idea liberal estricta de las relaciones laborales.

En los últimos años la tendencia patronal a la liberalización de las relaciones laborales se ha ido reforzando con la ayuda de los habituales poder ejecutivo y poder judicial

Conociendo esto, es evidente cómo los poderosos quieren volver al marco liberal de relaciones laborales. Tanto a través de nuevas culturas empresariales, con una mayor individualización de las relaciones laborales, como mediante el vaciamiento de las funciones de los sindicatos, limitando sus objetivos a cuestiones económicas, dentro de un marco de negociación muy restrictivo. Así lo expresó Confebask en 2018 en relación al proyecto de Real Decreto sobre conservación de estatutos de organizaciones sindicales y empresariales. En los últimos años esta tendencia patronal se ha ido reforzando con la ayuda de los habituales: el poder ejecutivo y el judicial.

Hay que subrayar el peso de esta tendencia represiva por parte de la patronal y cómplices, que se está extendiendo por en el País Vasco peninsular. En 2021, en Bilbao, por defender a un trabajador migrado en un conflicto laboral, se le pidieron diecinueve años de prisión e indemnización. Si ponemos el foco en el territorio peninsular, el Tribunal Supremo ha publicado recientemente una sentencia en el caso de la pastelería La Suiza de Gijón, que ha condenado a prisión a sindicalistas y les ha impuesto, de nuevo, una indemnización de cientos de miles de euros. En este último caso, las herramientas básicas que se utilizan en cualquier conflicto laboral, realizar una concentración y comunicar la situación a la gente que pasa, se han puesto en el punto de mira. Es un ataque gravísimo a la libertad sindical, que se ha hecho contra un sindicato pequeño, pero que nos va a afectar a todos.

En la raíz de esos ataques está la lucha de clases. Al fin y al cabo, entre los que están en la trinchera de las patronales, el objetivo utópico es el funcionamiento liberal del mercado laboral al que se refería al principio. Los que han perdido la vergüenza, los ultraliberales, tienen claro que hay que aplicar su programa y están cogiendo fuerza.

Esa hoja de ruta, en cambio, no nos llevará a un buen sitio. Como mencionaba Karl Polanyi, la clase capitalista utilizará cualquier herramienta para seguir manteniendo el poder económico, aunque anule el orden liberal. Desearían un mercado laboral liberal y una resistencia obrera reducida. Pero eso nos lleva a medidas autoritarias, como estamos viendo en la actualidad. Es eso lo que está en juego en el mundo laboral, no es sólo una cuestión de más o menos derechos laborales.

Argia

Artículo publicado en Argia y traducido para Hordago.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Gutxieneko soldataren inguruko eztabaida berrireki da
VV.AA.
Gutxieneko soldataren eztabaida pil pilean dago momentu honetan, bai Euskal Herrian baita Espainian ere.
Max Montoya
Max Montoya
23/8/2024 16:02

El Cambio Climático es la fase final del Capitalismo. Lo que viene después no será el Comunismo, sino la Extinción Masiva de nuestra y el resto de especies animales. Quedarán los virus y bacterias de nuevo, como al comienzo de la vida en este tercera roca desde su estrella. Mientras tanto, en el Universo negro, frío, sordo, y en expansión otro agujero negro hace su aparición al colapsar otra estrella en Supernova...

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?