Opinión
Insanity at the Summit: reciclando medidas climáticas desgastadas

Es un deber pagar por el daño infringido por nuestra conducta en los países más ricos, ya que África, para poner un ejemplo, sólo corresponde con el 2% de emisiones globales, mientras se lleva la peor parte de las consecuencias del cambio climático.
21 sep 2023 06:00

Hace dos semanas que se emitió por enésima vez un mensaje alarmante por parte del secretario general de la ONU Antonio Guterres: “El quiebre climático ha comenzado”.

Esta declaración, elaborada durante el discurso del secretario en la 43ª conferencia de la ASEAN celebrada en Indonesia, surgió en respuesta a un comunicado de prensa de la Organización Meteorológica Mundial que afirmaba que los pasados junio, julio y agosto fueron los tres meses más calurosos registrados. Los hallazgos provienen del último informe climático mensual del Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S), una iniciativa del Programa Copérnico de la Comisión Europea. Julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado; agosto, el segundo mes más caluroso.

Pero las temperaturas no han sido la única muestra del deterioro del clima. Cualquier persona que viva en el hemisferio norte, o que haya vislumbrado siquiera las noticias últimamente, debe saber que hay evidencias de sobra del precipicio que se avecina.

En Canadá, incendios sin precedentes han quemado 16,5 millones de hectáreas desde junio, y aún siguen unos mil focos activos que se prevé pueden continuar quemando hasta otoño o incluso invierno. 

Resulta absurdo que, al concluir la reunión de los G20, se comprometan a una “reducción” en el uso del carbón en lugar de abandonarlo completamente

El incendio de Maui, avivado por fuertes vientos del huracán Dora, arrasaba con sus llamas a una velocidad de 1,5 kilómetros por minuto. Eso a pesar de que el huracán quedaba a cientos de kilómetros de la costa. La catástrofe acabó con la vida de 114 personas, diezmando el pueblo de Lahaina, antigua capital del reino Hawaiano, que históricamente se caracterizaba por su extensivo laberinto de canales, hasta que lo arruinaron las explotaciones azucareras del siglo XIX.

En Brasil, un ciclón en el estado de Rio Grande do Sul forzó a 6.000 personas a la evacuación, con casi 40 muertos; un evento calificado por el gobernador del estado como “absolutamente fuera de lo normal”.

En Grecia, lluvias torrenciales e inundaciones que han dejado 15 muertos y dos desaparecidos; esto casi inmediatamente después de incendios históricos en el país. 

Y la mismísima tormenta Daniel ha continuado su devastación en Libia, donde la ciudad de Derna se ha convertido en foco de una catástrofe cuyas proporciones solo se pueden describir como bíblicas. Al menos 4.000 muertos han sido confirmados, al momento de escribir estas palabras, después del estallido de dos presas. Con miles de desaparecidos, se prevé un aumento desgarrador en el número de fallecidos.

Estos son solo algunos ejemplos del sinfín de desastres, catástrofes y miserias provocadas, al menos en parte, por la crisis climática, sin mencionar las sequías, la hambruna y la pobreza estructural que agravan el sufrimiento de innumerables pueblos que son cada vez más afectados y con menos recursos para mitigar y adaptarse a las consecuencias del clima en caos. Y no cabe duda de que haya más por venir. 

Dado todo esto, son preocupantes, aunque nada impredecibles, las propuestas y resoluciones de la recién concluida Africa Climate Summit (ACS) que se celebró del 4 al 6 de septiembre en Nairobi, Kenia. Las propuestas más resonadas giraban en torno a los mercados de carbono, sistemas comerciales en los que “las empresas o las personas pueden compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la compra de créditos de carbono de entidades que eliminan o reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, según los describe la PNUD.  En teoría, la compra de créditos de carbono, que a menudo se traduce en financiación para mantener bosques intactos y evitar deforestación en una área concreta, puede ser una medida positiva para combatir la crisis climática global. Pero siempre y cuando vaya acompañada por verdaderas y severas reducciones en emisiones de las empresas que los compran. No obstante, la verdad es que muchas veces eso no pasa, ya que dichos mercados son pocos regulados, lo cual significa que los créditos de compensación sirven principalmente como una suerte de “marketing verde”. Esto, además de permitir a las empresas continuar contaminando, ayuda a los consumidores a justificar pagar por productos y servicios contaminantes. En definitiva, el comercio de créditos compensatorios no es, ni puede ser, un sustituto de dejar de quemar combustibles fósiles. Punto.

Igualmente, y como afirmaban muchos de los activistas presentes en el ACS en Nairobi, destinar recursos financieros al respaldo y crecimiento de los mercados de carbono debe sustituirse por un financiamiento masivo –subvencionado por los grandes países emisores en forma de becas, y no de préstamos– para los países más afectados por el cambio climático.

En cualquier caso, es un deber pagar por el daño infringido por nuestra conducta en los países más ricos, ya que África, para poner un ejemplo, sólo corresponde con el 2% de emisiones globales, mientras se lleva la peor parte de las consecuencias del cambio climático. A la vez, sería necesario condonar la deuda externa derivada de los llamados “reajustes estructurales”, dinero que se debe en gran medida a instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial.  Así podrían mitigar y adaptarse estos países en desarrollo a la realidad climática, y acorde a sus propias necesidades y las de sus gentes.

En Libia, en Grecia, en Kenia, y en tropecientos puntos más en la Tierra, no pueden esperar a que crezcan bosques para captar en un futuro el carbono que se emite hoy

Llevan toda la razón los activistas por el clima cuando critican las propuestas ostentadas por los países ricos por ser demasiado poco, demasiado tarde. La gente vulnerable en Libia, en Grecia, en Kenia, y en tropecientos puntos más en la Tierra, no pueden esperar a que crezcan bosques para captar en un futuro el carbono que se emite hoy. No pueden esperar a una disminución en la quema de combustibles fósiles para que las grandes empresas petroleras disfruten de las últimas gotas de beneficios ensangrentados.

Dado eso, resulta absurdo que hace unos días, al concluir la reunión de los G20, estos países poderosos siguen comprometiéndose a una “reducción” en el uso del carbón en lugar de abandonarlo completamente. Lo que está claro es que, si queremos mantener el aumento de la temperatura global en menos de 2ºC, todas las reservas de petróleo que se hallan bajo tierra deben permanecer allí. Esa es una de las únicas propuestas admisibles; veremos si aparece como sugerencia seria en las próximas reuniones internacionales, como por ejemplo la cumbre Ambición Climática 2023 de la ONU en Nueva York, o el siguiente COP28 en los EAU. Podemos esperar poco, a menos que lo exijamos todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.