Opinión
Ese dolor de todas

Decir que si las mujeres no tienen una presencia más destacada en la literatura es porque no alcanzamos la excelencia masculina supone negar la dimensión política e ideológica de la literatura, como si esta fuese una esfera luminosa al margen de la vida.

Olalla Castro Hernández
21 jul 2019 06:00

Hace unas semanas, en una mesa redonda sobre literatura y mundo rural —donde la única escritora invitada era María Sánchez—, Fermín Herrero declaró lo mismo que unos años atrás ya había dicho Chus Visor: que el campo literario está libre de machismo y que mujeres y hombres nos situamos en él exclusivamente en función de la calidad de nuestros textos. Que si no tenemos una presencia más destacada es porque no alcanzamos la excelencia masculina, porque no estamos a la altura.

Decir algo así supone negar la dimensión política e ideológica de la literatura, como si esta fuese una esfera luminosa al margen de la vida, un espacio de pureza incontaminado. Implica obviar las relaciones de poder que configuran el campo literario, perder de vista quiénes han dictaminado históricamente qué es la buena literatura, creer en la posibilidad de un juicio estético puro, universal, objetivo y desinteresado que habría guiado a lo largo de la historia cada una de las praxis y discursos que han ido generando el canon literario. Decir algo así es escupir en la cara de Lotman, Bajtín, Cixous, Derrida, Kristeva, Foucault, Deleuze, Eighenbaum, Bourdieu, Eagleton, Adorno, Millet, Sontag; tachar de un plumazo prácticamente toda la teoría literaria del siglo XX. Decir algo así es como hablar de violencia intrafamiliar o juzgar a una víctima de violación porque no se resistió lo suficiente. Es minimizar el alcance de un sistema de explotación/opresión de género que lleva siglos funcionando y que se sustenta en una serie de desigualdades estructurales, de asimetrías incontestables que atraviesan lo material y lo simbólico hasta alcanzarlo todo.

Fermín Herrero se atrevió a insinuar que hoy en día ser mujer es una ventaja en el ámbito literario, que las cuotas y la discriminación positiva están arrinconando a los hombres

Pero es que Fermín Herrero se atrevió a ir más lejos al insinuar que hoy en día ser mujer es una ventaja en el ámbito literario, que las cuotas y la discriminación positiva están arrinconando a los hombres. Para apuntalar su discurso arrojó lo que él llamó un dato (dio igual que fuera falso) y señaló que las ganadoras del Premio Hiperión habían sido en su mayoría mujeres.

Pero la única realidad es que el Hiperión lo han ganado en toda su historia 31 hombres frente a 8 mujeres y que en los premios literarios, al igual que en las antologías, los libros de texto, los medios de comunicación y los festivales, la presencia de mujeres no sobrepasa aún el 20%, por más que esta terrible desproporción esté tratando hoy en día de repararse. Cuando María intentó disentir, él zanjó la cuestión aludiendo de nuevo a lo objetivo de las cifras: “Estoy dando datos del premio Hiperión, ¿acaso es machismo decir la verdad?”.

La verdad se inventa y los legisladores del lenguaje siempre fueron los mismos

Y ese es precisamente el problema, lo ha sido siempre: que la verdad se inventa, que la realidad se construye obedeciendo a los intereses de quienes detentan el poder, que el mundo es aquello que aseguran que es los que tienen en sus manos nombrarlo. Y los legisladores del lenguaje siempre fueron los mismos (los hombres, los blancos, los ricos), como siempre hemos sido las mismas las que hemos habitado en los márgenes de este, quienes hemos resistido susurrando. Y que esto permanentemente se disfrace, se disimule, se niegue, se minimice, se justifique, se esconda, resulta, como dijo María, profundamente doloroso.

Duele sentir sobre nuestras bocas esa mano sucia bajo la que seguimos mudas; duele tener que señalar a todas horas que el emperador está desnudo sabiendo que su séquito va a darnos la espalda. Pero con ese dolor que nos pertenece, con ese dolor de todas seguiremos buscando aquello que nos nombre: una chispa, un alud, un brillo, una semilla. Con ese dolor de todas diremos nuestro mundo. Y al decirlo, lo haremos nacer; será ya otro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.