Opinión
El dilema subalterno y el otoño catalán

¿Tiene que traducirse nuestro apoyo al derecho a decidir en un seguidismo de la apuesta binarizadora de las fuerzas del procés?

Raúl Sánchez Cedillo

Participa en la Fundación de los Comunes

14 sep 2017 07:36

Se habrán dado cuenta, mirando el decurso tardío de este Reino bajo el rajoynato, de que las cosas se pudren y todo se va llenando de abscesos inquietantes. Los atentados del 17 de agosto en Cataluña nos han mostrado cómo se legitima y se refuerza el 'Estado abatidor' contra las elementales garantías de las personas, en loor de indepes y españolistas al unísono.

Vale la pena preguntarse qué significa, para una comunidad política, decir “No tenemos miedo”, mientras esa misma comunidad se encomienda a la misma policía que no tiene límites aparentes en la represión de las luchas emancipatorias. ¿Es el mismo “No tenemos miedo” que desde las plazas abrió en canal las entrañas del presente régimen?

No perdamos tiempo en contestar obviedades. Nos toca ahora considerar si, en este otoño catalán, el régimen del 78 entra en la UVI, y entonces a qué tipo de proceso y de conflictos políticos puede dar lugar; o bien si, como algunos dicen, en Cataluña se está gestando la última batalla del intervalo destituyente de la Segunda Restauración. Intervalo que se abre, claro, el 15 de mayo de 2011 y que, no hace falta decirlo, está, algunos municipalismos aparte, bastante neutralizado y, lo que es peor –o precisamente por eso está neutralizado– abunda en desorientación, división, amargura.

Al grano: para que el otoño catalán se convierta en un boomerang letal para el rajoynato no basta que se celebre la votación del 1-O, ni que el 'sí' sea abrumador. No hay que ser muy sagaz para comprobar que la apuesta del Govern y sus aliados de las CUP pasa por provocar la represión desmedida del Gobierno y de la judicatura. Como bien ha visto Anna Gabriel, se trata, otra vez, del juego del gallina. Se trata también de que los indecisos dejen de serlo, de que razones éticas o políticas les lleven a tomar partido sin cambiar nada en el contenido y las reglas del juego. ¿Es probable que de esta manera se abra la crisis definitiva del régimen y, de paso, se termine el bloqueo de la autonomía política catalana? En estas condiciones, lo más probable es que no.

En primer lugar, porque ante la represión sólo cabe la desobediencia civil pacífica. Cualquier otra respuesta es dar por perdida la batalla. En segundo lugar, porque excitar el miedo y la indignación ante una España criptofranquista, cuya máscara se pretende hacer caer, mientras se acusa a los demócratas y soberanistas indecisos de inquietantes complicidades con ella, no parece el mejor proceder para una revolución democrática victoriosa. El modo en que las fuerzas del procés están tratando a los comuns, por ejemplo, recuerda mucho más a la derrota histórica del Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), en el cierre de la transición postfranquista, que a una apuesta hegemónica seria, capaz de aislar a las fuerzas del supuesto régimen criptofranquista.

El comportamiento de las CUP no está siendo ajeno a ello. Las gentes de las CUP son complejas y variadas, pero los valores medios de su composición nos entregan algunos rasgos determinantes: una composición poco metropolitana, un voluntarismo romántico e idealista y un populismo nacional dominado por la idea-proyecto de una clase media de pequeño municipio, culta y reconciliada en sus contradicciones internas, de propiedad, de grupos de edad y de género. Nada, por cierto, que quepa encontrar como valores medios en Barcelona o en su área metropolitana. Ahí están las razones de la probable derrota de su apuesta binarizadora: así es imposible convencer al área metropolitana barcelonesa.

Ante cualquier dilema político hemos de preguntarnos: ¿qué se juega en él para las y los subalternos? Lo hemos tenido con el Brexit, y vemos las consecuencias; lo hemos tenido con Trump, y hoy el mundo vive bajo el terror pánico de la destrucción completa. En ambos dilemas, se nos ha dicho que 'la clase obrera' –se suele olvidar lo de 'blanca' y subjetiva y socialmente 'descompuesta'– ha respaldado ambos resultados. Mientras, la inmensa mayoría y variedad de los subalternos ha visto cómo se imponían sus peores enemigos.

El órdago del 1-O es una apuesta derrotada. La división que ha creado en las fuerzas emancipadoras no la colmará la solidaridad antirrepresiva

Así que apliquemos el dilema al otoño catalán. ¿Tiene que traducirse nuestro apoyo al derecho a decidir en un seguidismo de la apuesta binarizadora de las fuerzas del procés? Sería lo peor que podríamos hacer, vistas las circunstancias. La división de las fuerzas soberanistas y democráticas ya está dada y, como hemos dicho, la apuesta del 1-O asume que solo ante el peligro de un golpe de Estado será posible que los indecisos sigan a las fuerzas del procés. Bienvenidas al desierto de lo real, queridas fuerzas del procés: el golpe ya ha sido, y es europeo, atlántico, planetario. Artur, Mas-Colell, Puig, Boi Ruiz: los teníais dentro.

Así, pues, tratemos de resumir algunas conclusiones: el órdago del 1-O es un juego del gallina de una apuesta derrotada. La división que ha creado en las fuerzas emancipadoras no la colmará la solidaridad antirrepresiva, como no lo hizo con el MLVN. Una respuesta en exceso represiva del gobierno de Rajoy podría suponer su final, sin duda, pero no cambiará las relaciones de fuerzas fundamentales. Tras el 1-O, la ansiada república catalana estará igual de lejos que lo ha estado desde que el procés quedó subordinado al etnonacionalismo.

Las personas que tienen una nación sin Estado son, por ello, subalternas. Pueden ser millones, pero si no hacen común su subalternidad con las que tienen Estado, pero no casa, sanidad, ingresos dignos, papeles o seguridad frente a la violencia de género o la xenofobia, su subalternidad nacional separa. No compone un multitud abigarrada, capaz de actuar en concierto y, por ello, capaz de vencer. Otra lección que nos deja el intervalo 15M, y van ya unas cuantas, mientras tratamos de escapar del déjà vu.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Llobregat
14/9/2017 21:37

Querer y no poder, sobre todo convencer, porque el amanuense dice tener todas las claves para el paraíso terrenal, incluso su manada pregona que son los que más propuestas han hecho en los asientos del Parlamento, pero no se preguntan cuantas han salido adelante, os diré, ninguna. Esa debe ser la propuesta definitoria de quien se ha escondido a la hora de sacar el cuajo de propuestas emancipadoras. Se habrá preguntado que granito de arena han puesto para lograr esa supuesta unidad, salvo poner palos en las ruedas, que cómo bien decía ayer alguien de su entorno, para que vamos a apoyar el 10 si no sabemos si se va a celebrar. A otro perro con ese hueso de la confusión, en gran medida proveniente de esa sumisión a un estado construido con represión, del que no se han sabido deslindar. Salud.

9
1
Autodidacta femenina
15/9/2017 22:01

Estoy

0
0
Madre autodidacta
15/9/2017 22:03

Crear confusión para que

0
0
Kaneda
14/9/2017 19:28

Interesante artículo. Gracias.

3
0
#56
14/9/2017 9:12

Claro, porque el 15M venció y, sobre todo, convenció... Por favor, disimulad un poco vuestro apego al método lampedusiano y dejad de instrumentalizar a las que luchan. Ah y ya de paso, probad a daros una vuelta por los barrios de Barcelona (Sants, Poblenou, Nou Barris o Sant Andreu, por ejemplo... por no hablar de ciudades como Sabadell o Badalona), igual por ahí encontráis militantes de la CUP o de la EI con "valores medios del área metropolitana". El artículo rezuma ceguera, distancia y politiqueo parlamentario... Esperaba más de El Salto, la verdad.

10
11
Jose
14/9/2017 12:14

ok anonima, según dices el articulo rezuma ceguera, distancia y no se que más, pero me puedes explicar ¿como vaís a destruir el capitalismo y el patriarcado con la independencia? como dijo un diputada de la CUP el otro día en el parlamento.

9
6
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.