Opinión
¿Economía de guerra o economía de paz?

La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
KEM-MOC 3
Acción del Movimiento de Objeción de Conciencia contra el gasto militar. Ander Balanzategi

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

30 may 2024 14:59

A la ministra de Defensa, Margarita Robles, la hemos oído en diversas ocasiones hacer declaraciones en favor de invertir en defensa, alegando que ello “es invertir en paz, en seguridad, en libertad, en ciencia y en la creación de puestos de trabajo”.

Unas declaraciones que se enmarcan al lado de otras similares de otros gobernantes europeos, quienes, con escasísimas excepciones, se han lanzado a justificar un inmenso gasto militar en sus países, afirmando que solo con una potente disuasión militar Europa se sentirá segura, y por ello, hay que potenciar el músculo militar fomentando la inversión y financiando la industria militar europea.

Ante las elecciones europeas del 9 de junio, se ha de levantar la voz: las declaraciones de esos líderes europeos no son verdad, que engañan a la población. Hay que decir que, si bien el gasto e inversiones en defensa son una actividad económica, se debe analizar el efecto neto, es decir, si ese mismo gasto invertido en otros ámbitos podrían obtener mejores resultados. Pues múltiples estudios demuestran el impacto negativo del gasto militar en el crecimiento económico por la cuestión de costes de oportunidad. Eminentes expertos como Seymour Melman y Wassily Leontief lo han demostrado, y otros más recientes, como la conservadora Rand Corporation (2021), avisa de que el gasto militar canaliza recursos a usos más improductivos que el gasto civil.

También hay estudios que demuestran que las inversiones en industria civil crean más empleo que en la industria militar. Heidi W. Garret-Pettier, (2017), del Watson Institute, explicaba que por cada millón de dólares de gasto en defensa se creaban 6,9 nuevos empleos, mientras que ese millón dedicado a energías renovables creaba 9,8; en salud, 14,3; y en educación, 15,2.

El otro argumento de Si vis pacem, para bellum, es decir, si quieres paz, seguridad y libertad, invierte en defensa, también es una falacia. La historia demuestra que el aumento en armamentismo, en belicismo y militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida que conduce inevitablemente a una escalada de tensión, a una carrera de armamentos y a una espiral belicista.

Esta histeria colectiva de que la guerra se puede extender por Europa viene motivada después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y de la idea que Vladimir Putin no tiene bastante con Ucrania y atacará alguno otro país europeo. Eso es tanto cómo considerar que habrá una guerra europea y mundial, pues el ataque a un país miembro de la OTAN representaría una respuesta de los 31 países miembros. Además, con el trasfondo de una posible utilización de armas nucleares con sus consecuencias catastróficas para la vida europea y del mundo.

A pesar de que el presupuesto está prorrogado, Defensa ya ha recibido dos nuevos créditos extraordinarios: una transferencia de 581,2 M€, para hacer frente a las misiones militares y otro crédito de 1.129,6 M€ para adquirir material

Esta paranoia militarista de los países europeos se ha materializado en la apuesta de llegar a un mínimo (que no máximo) del 2% del PIB en gasto militar, y se han comprometido en hacerlo antes de 2029. Un 2% o un 20% del PIB no da garantías de mayor seguridad porque no existe ningún estudio que avale tal cuestión.

Pese a ello, los países europeos se han lanzado al rearme aumentando el gasto militar, y la Comisión Europea, por su parte, propuso que se necesitaban no menos de 100.000 millones de euros para financiarlo; añadiendo que había que impulsar a la industria militar europea en la producción de armamento. Proponiendo, por una parte, que el Banco Europeo Industrial (presidido por Nadia Calviño), modificara sus estatutos para permitir financiar a las industrias militares (ya se ha acordado); por otro lado, la emisión de bonos del Banco Central Europeo como ayuda a los países para realizarlo (aún no aprobado). Ayudas que tienen como finalidad que los estados miembros puedan realizar compras conjuntas de armas, y así evitar la excesiva dependencia de la industria militar de EE UU, donde se adquieren el 60% de todas las armas europeas.

Unión Europea
Industria militar Los halcones preparan el escenario de guerra y la industria armamentística recibe el mensaje con euforia
La Comisión Europea lanza su Estrategia Industrial de Defensa con la que pone 1.500 millones de euros en circulación para el sector armamentístico y pone a la industria militar en los cuadros de mando de las decisiones políticas.


Un rearme que ha relanzado el gasto militar de los países de la UE. En 2023 llegó a 289.300 millones de euros y aumentó un 21,3% respecto a 2022. Sí se suma la de los países no comunitarios: Reino Unido y Noruega (77.323 M€), y lo que la UE destina a través del Fondo Europeo de Defensa a ayudar a la industria militar europea (8.000 M€), el gasto militar total fue de 374.600 M€. La segunda mayor del mundo, detrás de EE UU (900.000 M€), y muy superior a la de Rusia (100.000 M€).

El aumento del gasto militar y el armamentismo no son ninguna garantía de más seguridad, sino al contrario, abren el camino a más inseguridad, nuevos conflictos y quizás nuevas guerras

El Estado español no se escapa de la economía de guerra que ha puesto en marcha la UE, como lo demuestra que el presupuesto consolidado del Ministerio de Defensa de 2023 fue de 14.453,8 M€, que había aumentado un importante 23,4% respecto a 2022. Ahora sabemos, al revisar la liquidación del presupuesto de Defensa a 31/12/2023 que, además, recibió cuantiosos créditos extraordinarios por 2.423,6 millones, algo que pasa todos los años. Y este año, a pesar de que el presupuesto está prorrogado, Defensa ya ha recibido dos nuevos créditos extraordinarios: una transferencia de 581,2 M€, para hacer frente a las misiones militares españolas al exterior, y otro crédito de 1.129,6 M€ para adquirir diverso material militar (Consejos de ministros 09/04 y 16/04/24). Son destacables estos últimos 1.129 millones para adquirir armas, cuando, el presupuesto prorrogado de Defensa de este año ya tiene asignados 6.141,8 millones, pero al parecer, no eran suficientes y han tenido que inyectar más crédito para adquirir más armas y así acercarse al deseado 2% del PIB.

Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.


Ante las elecciones europeas hemos de llamar al sentido común, que se imponga la racionalidad. Hay que decir que el aumento del gasto militar y el armamentismo no son ninguna garantía de más seguridad, sino al contrario, abren el camino a más inseguridad, nuevos conflictos y quizás nuevas guerras. Que el gasto militar sustrae recursos para luchar contra el cambio climático, la reducción de las desigualdades, la equidad de género, la salud, los servicios sociales y la armonización de salarios. Que el camino de la seguridad entre Estados se consigue con distensión, cooperación, buscando la seguridad compartida y común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.