Opinión
De homenajes badajocenses y consorcios

La ciudad de Badajoz, aún pendiente de dar a su pasado y su patrimonio la atención que merecen, no puede ver reducida su historia a la permanente reivindicación de su militar y cristianísima españolidad.
Alfonso IX miniatura
Alfonso IX según una miniatura de la Catedral de Santiago de Compostela.
11 abr 2021 12:30

Es cierto que Badajoz ha tenido durante mucho tiempo una relación de amor-odio con su historia y su patrimonio. Pero también lo es que desde hace unas décadas un sinfín de ciudadanos y asociaciones locales han bregado contra viento y marea para concienciar, restaurar, recuperar y valorar el relevante legado patrimonial que atesora la ciudad, a pesar de las guerras y del tradicional abandono. Monumentos, conmemoraciones, recreaciones, renombramiento de calles y plazas o colocación de estatuas por doquier han servido para maquillar últimamente tal desidia histórica.

La inauguración de un bonito mural cerámico en recuerdo de la toma cristiana de la ciudad por Alfonso IX de León (nada original, todo sea dicho, por reproducir el de la Plaza de España de Sevilla) ha vuelto a poner sobre la tarima badajocense la cuestión de las remembranzas –o memorias– históricas. El discurso imperante aboga hoy por ensalzar la figura de aquel rey leonés con proyectos conmemorativos del 19 de marzo de 1230, con la creación de asociaciones que llevan su nombre o con declaraciones políticas que hablan del –imaginado– papel alfonsino en el devenir de Badajoz. No me parecen mal estas iniciativas siempre y cuando gocen de un fundamento historiográfico, amparado por la opinión de los expertos. Sin embargo, lamentablemente, no parece ser este el caso cuando se trata del momento “reconquistador” de la ciudad.

No está de más recordar (...) que la ciudad badajocense, entendida como entidad urbana y militar de cierta consideración, se debe a un musulmán (no árabe, sino muladí) llamado Ibn Marwan

Alfonso IX fue, en efecto, un rey importante en su contexto histórico. León era entre finales del siglo XII y comienzos del XIII un poderoso reino peninsular que buscaba expandirse hacia el sur aprovechando la decadencia andalusí y rivalizando a este y oeste con Castilla y Portugal. Un rey al que se deben acontecimientos de calado tal como la reunión de las Cortes de 1188 con representación de los tres estamentos (hablar parlamento supuestamente democrático en la Edad Media es una frivolidad) o la creación del Estudio salmantino en torno a 1218 (por el concepto actual de universidad no podríamos considerar a Salamanca hasta la obtención de la bula papal de 1254). En la actual Extremadura, incorporó a su reino cristiano Alcántara, Cáceres, Mérida o Badajoz. Pero su repentina muerte poco tiempo después de la toma de esta última ciudad, en camino hacia Compostela, le impidió “poner en valor” sus conquistas extremeñas. Y aquí radica la cuestión fundamental.

A Alfonso IX no deben los badajocenses –tampoco el resto de extremeños– ninguna universidad ni ningún proyecto arquitectónico. Únicamente los fueros locales de Coria y de Cáceres son proyectos que podemos atribuir al leonés en tierra extremeña. Hubieron de ser los reyes sucesores, decididamente castellanos (y no tanto exclusivamente leoneses) los encomendados al gobierno de Extremadura, aunque tampoco se esmeraron demasiado y donaron gran parte del territorio a las Órdenes Militares, pero esa es otra historia. No es baladí, ni mucho menos, que Alfonso IX incorporara Badajoz y las citadas plazas extremeñas al Reino de León pero, insistimos, no le dio tiempo a hacer mucho más por la ciudad.

El rey de León conquistó Badajoz, no la reconquistó. Si se quiere hablar de reconquista entiéndase ésta como el proceso así llamado por la historiografía desde el siglo XIX, no como concepto equivalente a “recuperación cristiana”, puesto que Batalyaws fue una fundación islámica

No está de más recordar, y tal vez aquí viene el motivo de crítica para algunos sectores de la sociedad local, que la ciudad badajocense, entendida como entidad urbana y militar de cierta consideración, se debe a un musulmán (no árabe, sino muladí) llamado Ibn Marwan. Tampoco está de más insistir en que el periodo de esplendor cultural se dio con una dinastía bereber, los aftásidas, cuyos nombres deberían formar parte inherente de la realidad cultural de Badajoz: los reyes al-Muzaffar o al-Mutawakkil o los literatos Ibn ‘Abdun, Ibn al-Sid y otros muchos. Por último, recordemos también que el monumento principal badajocense se lo debemos a otra dinastía de origen norteafricano, los almohades. Tres siglos y medio que no son un paréntesis en la historia de la ciudad.

Alfonso IX Badajoz
"Alfonso IX recibe las llaves de Badajoz el 19 de marzo de 1230". Mural en Badajoz.

El rey de León conquistó Badajoz, no la reconquistó. Si se quiere hablar de reconquista entiéndase ésta como el proceso así llamado por la historiografía desde el siglo XIX, no como concepto equivalente a “recuperación cristiana”, puesto que Batalyaws fue una fundación islámica (los restos de asentamientos anteriores no presentan entidad suficiente para poder considerarlos precedentes de una plaza militar como la que se origina a finales del siglo IX por Ibn Marwan). Tampoco está documentado que la ocupación cristiana tuviera lugar un 19 de marzo. Tal fecha se la debemos a la tradición sobre el origen de la otrora iglesia de San José, con esa advocación por la supuesta relación con el día de la conquista. Establecer ahora el día de San José como día de Badajoz –suponemos que como contrapeso a la celebración de Almossassa– responde más a una cuestión política que estrictamente histórica.

Establecer ahora el día de San José como día de Badajoz –suponemos que como contrapeso a la celebración de Almossassa– responde más a una cuestión política que estrictamente histórica

El acuerdo establecido estos últimos días para la creación del esperado consorcio que rehabilite el casco antiguo badajocense es una reivindicación social que hunde sus raíces en los años finales del siglo XX. Ya era hora de ponerse de acuerdo. Pero si su conformación resulta un compendio de intereses políticos que no sirva más que para ponerse las medallitas de turno, estaremos de nuevo ante otro fracaso para con la Historia de Badajoz. Tampoco puede aspirar solamente a lavar la cara al barrio histórico –que falta hace– puesto que entonces no tardarán en crecer de nuevo las malas hierbas, como ha ocurrido en el yacimiento de la Puerta del Alpéndiz. Por último, que la obcecación actual por la historia militar cristianísima y españolísima de la ciudad no apisone los trazos culturales andalusíes, portugueses o liberales. Para ello es necesario contar con un equipo de arqueólogos, historiadores y arquitectos de reconocido prestigio y seguir el modelo de consorcio emeritense que tan buenos resultados ha dado en las últimas décadas. Que la ideología y los intereses de la política no difuminen y tergiversen la realidad histórica de Badajoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Badajoz
Derechos laborales Denuncian la privatización y precariedad en la muerte en el piso tutelado en Badajoz
Los sindicatos y consejos profesionales señalan que las subcontrataciones limitan los recursos humanos y materiales, poniendo en riesgo a menores y profesionales.
Punk
Natacha “El mundo de la música es muy precario y mafioso, te das cuenta cuando ves cómo se mueve el dinero público”
Natacha se despachan a gusto sobre el mundo de la música, las instituciones o la cultura oficial. Hablan de hacer comunidad, politizar los vínculos, o de salud mental. Y, por supuesto, de música.
Literatura
Literatura Carmen Clara Balmaseda retrata el “pueblo chico, infierno grande” en una novela negra situada en la posguerra
La investigación de un asesinato ocurrido en los años 70 en Badajoz es la causa que utiliza la escritora Carmen Clara Balmaseda para crear una historia protagonizada por la disciplina militar, la hipocresía y la represión contra la diferencia.
#87169
13/4/2021 17:46

Han reventado el mural, probablemente con motivos políticos, pero los medios de desinformación extremeños están intentando tapar eso y etiquetar simplemente el destrozo como acto vandálico

0
0
#87105
12/4/2021 16:20

En Extremadura hace falta concienciación histórica. Cuando sepamos lo que somos, otro galló cantará. ¡¡Es necesario organizarse ya!!

0
0
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.