Opinión
De homenajes badajocenses y consorcios

La ciudad de Badajoz, aún pendiente de dar a su pasado y su patrimonio la atención que merecen, no puede ver reducida su historia a la permanente reivindicación de su militar y cristianísima españolidad.
Alfonso IX miniatura
Alfonso IX según una miniatura de la Catedral de Santiago de Compostela.
11 abr 2021 12:30

Es cierto que Badajoz ha tenido durante mucho tiempo una relación de amor-odio con su historia y su patrimonio. Pero también lo es que desde hace unas décadas un sinfín de ciudadanos y asociaciones locales han bregado contra viento y marea para concienciar, restaurar, recuperar y valorar el relevante legado patrimonial que atesora la ciudad, a pesar de las guerras y del tradicional abandono. Monumentos, conmemoraciones, recreaciones, renombramiento de calles y plazas o colocación de estatuas por doquier han servido para maquillar últimamente tal desidia histórica.

La inauguración de un bonito mural cerámico en recuerdo de la toma cristiana de la ciudad por Alfonso IX de León (nada original, todo sea dicho, por reproducir el de la Plaza de España de Sevilla) ha vuelto a poner sobre la tarima badajocense la cuestión de las remembranzas –o memorias– históricas. El discurso imperante aboga hoy por ensalzar la figura de aquel rey leonés con proyectos conmemorativos del 19 de marzo de 1230, con la creación de asociaciones que llevan su nombre o con declaraciones políticas que hablan del –imaginado– papel alfonsino en el devenir de Badajoz. No me parecen mal estas iniciativas siempre y cuando gocen de un fundamento historiográfico, amparado por la opinión de los expertos. Sin embargo, lamentablemente, no parece ser este el caso cuando se trata del momento “reconquistador” de la ciudad.

No está de más recordar (...) que la ciudad badajocense, entendida como entidad urbana y militar de cierta consideración, se debe a un musulmán (no árabe, sino muladí) llamado Ibn Marwan

Alfonso IX fue, en efecto, un rey importante en su contexto histórico. León era entre finales del siglo XII y comienzos del XIII un poderoso reino peninsular que buscaba expandirse hacia el sur aprovechando la decadencia andalusí y rivalizando a este y oeste con Castilla y Portugal. Un rey al que se deben acontecimientos de calado tal como la reunión de las Cortes de 1188 con representación de los tres estamentos (hablar parlamento supuestamente democrático en la Edad Media es una frivolidad) o la creación del Estudio salmantino en torno a 1218 (por el concepto actual de universidad no podríamos considerar a Salamanca hasta la obtención de la bula papal de 1254). En la actual Extremadura, incorporó a su reino cristiano Alcántara, Cáceres, Mérida o Badajoz. Pero su repentina muerte poco tiempo después de la toma de esta última ciudad, en camino hacia Compostela, le impidió “poner en valor” sus conquistas extremeñas. Y aquí radica la cuestión fundamental.

A Alfonso IX no deben los badajocenses –tampoco el resto de extremeños– ninguna universidad ni ningún proyecto arquitectónico. Únicamente los fueros locales de Coria y de Cáceres son proyectos que podemos atribuir al leonés en tierra extremeña. Hubieron de ser los reyes sucesores, decididamente castellanos (y no tanto exclusivamente leoneses) los encomendados al gobierno de Extremadura, aunque tampoco se esmeraron demasiado y donaron gran parte del territorio a las Órdenes Militares, pero esa es otra historia. No es baladí, ni mucho menos, que Alfonso IX incorporara Badajoz y las citadas plazas extremeñas al Reino de León pero, insistimos, no le dio tiempo a hacer mucho más por la ciudad.

El rey de León conquistó Badajoz, no la reconquistó. Si se quiere hablar de reconquista entiéndase ésta como el proceso así llamado por la historiografía desde el siglo XIX, no como concepto equivalente a “recuperación cristiana”, puesto que Batalyaws fue una fundación islámica

No está de más recordar, y tal vez aquí viene el motivo de crítica para algunos sectores de la sociedad local, que la ciudad badajocense, entendida como entidad urbana y militar de cierta consideración, se debe a un musulmán (no árabe, sino muladí) llamado Ibn Marwan. Tampoco está de más insistir en que el periodo de esplendor cultural se dio con una dinastía bereber, los aftásidas, cuyos nombres deberían formar parte inherente de la realidad cultural de Badajoz: los reyes al-Muzaffar o al-Mutawakkil o los literatos Ibn ‘Abdun, Ibn al-Sid y otros muchos. Por último, recordemos también que el monumento principal badajocense se lo debemos a otra dinastía de origen norteafricano, los almohades. Tres siglos y medio que no son un paréntesis en la historia de la ciudad.

Alfonso IX Badajoz
"Alfonso IX recibe las llaves de Badajoz el 19 de marzo de 1230". Mural en Badajoz.

El rey de León conquistó Badajoz, no la reconquistó. Si se quiere hablar de reconquista entiéndase ésta como el proceso así llamado por la historiografía desde el siglo XIX, no como concepto equivalente a “recuperación cristiana”, puesto que Batalyaws fue una fundación islámica (los restos de asentamientos anteriores no presentan entidad suficiente para poder considerarlos precedentes de una plaza militar como la que se origina a finales del siglo IX por Ibn Marwan). Tampoco está documentado que la ocupación cristiana tuviera lugar un 19 de marzo. Tal fecha se la debemos a la tradición sobre el origen de la otrora iglesia de San José, con esa advocación por la supuesta relación con el día de la conquista. Establecer ahora el día de San José como día de Badajoz –suponemos que como contrapeso a la celebración de Almossassa– responde más a una cuestión política que estrictamente histórica.

Establecer ahora el día de San José como día de Badajoz –suponemos que como contrapeso a la celebración de Almossassa– responde más a una cuestión política que estrictamente histórica

El acuerdo establecido estos últimos días para la creación del esperado consorcio que rehabilite el casco antiguo badajocense es una reivindicación social que hunde sus raíces en los años finales del siglo XX. Ya era hora de ponerse de acuerdo. Pero si su conformación resulta un compendio de intereses políticos que no sirva más que para ponerse las medallitas de turno, estaremos de nuevo ante otro fracaso para con la Historia de Badajoz. Tampoco puede aspirar solamente a lavar la cara al barrio histórico –que falta hace– puesto que entonces no tardarán en crecer de nuevo las malas hierbas, como ha ocurrido en el yacimiento de la Puerta del Alpéndiz. Por último, que la obcecación actual por la historia militar cristianísima y españolísima de la ciudad no apisone los trazos culturales andalusíes, portugueses o liberales. Para ello es necesario contar con un equipo de arqueólogos, historiadores y arquitectos de reconocido prestigio y seguir el modelo de consorcio emeritense que tan buenos resultados ha dado en las últimas décadas. Que la ideología y los intereses de la política no difuminen y tergiversen la realidad histórica de Badajoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Badajoz
Derechos laborales Denuncian la privatización y precariedad en la muerte en el piso tutelado en Badajoz
Los sindicatos y consejos profesionales señalan que las subcontrataciones limitan los recursos humanos y materiales, poniendo en riesgo a menores y profesionales.
Punk
Natacha “El mundo de la música es muy precario y mafioso, te das cuenta cuando ves cómo se mueve el dinero público”
Natacha se despachan a gusto sobre el mundo de la música, las instituciones o la cultura oficial. Hablan de hacer comunidad, politizar los vínculos, o de salud mental. Y, por supuesto, de música.
Literatura
Literatura Carmen Clara Balmaseda retrata el “pueblo chico, infierno grande” en una novela negra situada en la posguerra
La investigación de un asesinato ocurrido en los años 70 en Badajoz es la causa que utiliza la escritora Carmen Clara Balmaseda para crear una historia protagonizada por la disciplina militar, la hipocresía y la represión contra la diferencia.
#87169
13/4/2021 17:46

Han reventado el mural, probablemente con motivos políticos, pero los medios de desinformación extremeños están intentando tapar eso y etiquetar simplemente el destrozo como acto vandálico

0
0
#87105
12/4/2021 16:20

En Extremadura hace falta concienciación histórica. Cuando sepamos lo que somos, otro galló cantará. ¡¡Es necesario organizarse ya!!

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.