Opinión
De homenajes badajocenses y consorcios

La ciudad de Badajoz, aún pendiente de dar a su pasado y su patrimonio la atención que merecen, no puede ver reducida su historia a la permanente reivindicación de su militar y cristianísima españolidad.
Alfonso IX miniatura
Alfonso IX según una miniatura de la Catedral de Santiago de Compostela.
11 abr 2021 12:30

Es cierto que Badajoz ha tenido durante mucho tiempo una relación de amor-odio con su historia y su patrimonio. Pero también lo es que desde hace unas décadas un sinfín de ciudadanos y asociaciones locales han bregado contra viento y marea para concienciar, restaurar, recuperar y valorar el relevante legado patrimonial que atesora la ciudad, a pesar de las guerras y del tradicional abandono. Monumentos, conmemoraciones, recreaciones, renombramiento de calles y plazas o colocación de estatuas por doquier han servido para maquillar últimamente tal desidia histórica.

La inauguración de un bonito mural cerámico en recuerdo de la toma cristiana de la ciudad por Alfonso IX de León (nada original, todo sea dicho, por reproducir el de la Plaza de España de Sevilla) ha vuelto a poner sobre la tarima badajocense la cuestión de las remembranzas –o memorias– históricas. El discurso imperante aboga hoy por ensalzar la figura de aquel rey leonés con proyectos conmemorativos del 19 de marzo de 1230, con la creación de asociaciones que llevan su nombre o con declaraciones políticas que hablan del –imaginado– papel alfonsino en el devenir de Badajoz. No me parecen mal estas iniciativas siempre y cuando gocen de un fundamento historiográfico, amparado por la opinión de los expertos. Sin embargo, lamentablemente, no parece ser este el caso cuando se trata del momento “reconquistador” de la ciudad.

No está de más recordar (...) que la ciudad badajocense, entendida como entidad urbana y militar de cierta consideración, se debe a un musulmán (no árabe, sino muladí) llamado Ibn Marwan

Alfonso IX fue, en efecto, un rey importante en su contexto histórico. León era entre finales del siglo XII y comienzos del XIII un poderoso reino peninsular que buscaba expandirse hacia el sur aprovechando la decadencia andalusí y rivalizando a este y oeste con Castilla y Portugal. Un rey al que se deben acontecimientos de calado tal como la reunión de las Cortes de 1188 con representación de los tres estamentos (hablar parlamento supuestamente democrático en la Edad Media es una frivolidad) o la creación del Estudio salmantino en torno a 1218 (por el concepto actual de universidad no podríamos considerar a Salamanca hasta la obtención de la bula papal de 1254). En la actual Extremadura, incorporó a su reino cristiano Alcántara, Cáceres, Mérida o Badajoz. Pero su repentina muerte poco tiempo después de la toma de esta última ciudad, en camino hacia Compostela, le impidió “poner en valor” sus conquistas extremeñas. Y aquí radica la cuestión fundamental.

A Alfonso IX no deben los badajocenses –tampoco el resto de extremeños– ninguna universidad ni ningún proyecto arquitectónico. Únicamente los fueros locales de Coria y de Cáceres son proyectos que podemos atribuir al leonés en tierra extremeña. Hubieron de ser los reyes sucesores, decididamente castellanos (y no tanto exclusivamente leoneses) los encomendados al gobierno de Extremadura, aunque tampoco se esmeraron demasiado y donaron gran parte del territorio a las Órdenes Militares, pero esa es otra historia. No es baladí, ni mucho menos, que Alfonso IX incorporara Badajoz y las citadas plazas extremeñas al Reino de León pero, insistimos, no le dio tiempo a hacer mucho más por la ciudad.

El rey de León conquistó Badajoz, no la reconquistó. Si se quiere hablar de reconquista entiéndase ésta como el proceso así llamado por la historiografía desde el siglo XIX, no como concepto equivalente a “recuperación cristiana”, puesto que Batalyaws fue una fundación islámica

No está de más recordar, y tal vez aquí viene el motivo de crítica para algunos sectores de la sociedad local, que la ciudad badajocense, entendida como entidad urbana y militar de cierta consideración, se debe a un musulmán (no árabe, sino muladí) llamado Ibn Marwan. Tampoco está de más insistir en que el periodo de esplendor cultural se dio con una dinastía bereber, los aftásidas, cuyos nombres deberían formar parte inherente de la realidad cultural de Badajoz: los reyes al-Muzaffar o al-Mutawakkil o los literatos Ibn ‘Abdun, Ibn al-Sid y otros muchos. Por último, recordemos también que el monumento principal badajocense se lo debemos a otra dinastía de origen norteafricano, los almohades. Tres siglos y medio que no son un paréntesis en la historia de la ciudad.

Alfonso IX Badajoz
"Alfonso IX recibe las llaves de Badajoz el 19 de marzo de 1230". Mural en Badajoz.

El rey de León conquistó Badajoz, no la reconquistó. Si se quiere hablar de reconquista entiéndase ésta como el proceso así llamado por la historiografía desde el siglo XIX, no como concepto equivalente a “recuperación cristiana”, puesto que Batalyaws fue una fundación islámica (los restos de asentamientos anteriores no presentan entidad suficiente para poder considerarlos precedentes de una plaza militar como la que se origina a finales del siglo IX por Ibn Marwan). Tampoco está documentado que la ocupación cristiana tuviera lugar un 19 de marzo. Tal fecha se la debemos a la tradición sobre el origen de la otrora iglesia de San José, con esa advocación por la supuesta relación con el día de la conquista. Establecer ahora el día de San José como día de Badajoz –suponemos que como contrapeso a la celebración de Almossassa– responde más a una cuestión política que estrictamente histórica.

Establecer ahora el día de San José como día de Badajoz –suponemos que como contrapeso a la celebración de Almossassa– responde más a una cuestión política que estrictamente histórica

El acuerdo establecido estos últimos días para la creación del esperado consorcio que rehabilite el casco antiguo badajocense es una reivindicación social que hunde sus raíces en los años finales del siglo XX. Ya era hora de ponerse de acuerdo. Pero si su conformación resulta un compendio de intereses políticos que no sirva más que para ponerse las medallitas de turno, estaremos de nuevo ante otro fracaso para con la Historia de Badajoz. Tampoco puede aspirar solamente a lavar la cara al barrio histórico –que falta hace– puesto que entonces no tardarán en crecer de nuevo las malas hierbas, como ha ocurrido en el yacimiento de la Puerta del Alpéndiz. Por último, que la obcecación actual por la historia militar cristianísima y españolísima de la ciudad no apisone los trazos culturales andalusíes, portugueses o liberales. Para ello es necesario contar con un equipo de arqueólogos, historiadores y arquitectos de reconocido prestigio y seguir el modelo de consorcio emeritense que tan buenos resultados ha dado en las últimas décadas. Que la ideología y los intereses de la política no difuminen y tergiversen la realidad histórica de Badajoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Badajoz
Derechos laborales Denuncian la privatización y precariedad en la muerte en el piso tutelado en Badajoz
Los sindicatos y consejos profesionales señalan que las subcontrataciones limitan los recursos humanos y materiales, poniendo en riesgo a menores y profesionales.
Punk
Natacha “El mundo de la música es muy precario y mafioso, te das cuenta cuando ves cómo se mueve el dinero público”
Natacha se despachan a gusto sobre el mundo de la música, las instituciones o la cultura oficial. Hablan de hacer comunidad, politizar los vínculos, o de salud mental. Y, por supuesto, de música.
Literatura
Literatura Carmen Clara Balmaseda retrata el “pueblo chico, infierno grande” en una novela negra situada en la posguerra
La investigación de un asesinato ocurrido en los años 70 en Badajoz es la causa que utiliza la escritora Carmen Clara Balmaseda para crear una historia protagonizada por la disciplina militar, la hipocresía y la represión contra la diferencia.
#87169
13/4/2021 17:46

Han reventado el mural, probablemente con motivos políticos, pero los medios de desinformación extremeños están intentando tapar eso y etiquetar simplemente el destrozo como acto vandálico

0
0
#87105
12/4/2021 16:20

En Extremadura hace falta concienciación histórica. Cuando sepamos lo que somos, otro galló cantará. ¡¡Es necesario organizarse ya!!

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.