Opinión
Cuando el sabio señala el futuro, el necio mira el marco

La realidad es que hay muy pocas acciones de desobediencia civil que gocen del aplauso sonoro de la ciudadanía. Porque son molestas, porque lo ideal sería que no ocurrieran.
Girasol seco
Un girasol seco que Van Gogh nunca pintó.
7 nov 2022 15:15

La desobediencia civil empezó de la mano de Henry David Thoreau en 1849 dando título a una conferencia escrita por él. En el verano de 1846 se negó a pagar sus impuestos por lo que fue detenido y encarcelado. El escritor explicó que no quería colaborar con un Estado que mantenía el régimen de esclavitud y llevaba a cabo guerras como la que perpetraba entonces contra México.

Más tarde, otras personas siguieron su camino para protestar contra lo que consideraban injusto. Fue el caso de Rosa Parks que, gracias a su valentía y después de sentarse en un lugar que le era vetado a ella y a todas las personas afroamericanas, abrió el camino de los derechos civiles para su comunidad. Y así otras tantas realizaron acciones pacíficas de desobediencia para poner el foco en aspectos cotidianos que había que modificar para mejorar la vida de la gente, normalmente de las más vulnerables.

Ahora hacen lo propio las activistas por el clima. Nos están diciendo “eh, tenemos un problema muy grande y no hay tiempo, hay que reaccionar ya”. Y mientras intentan avisarnos del peligro grave que corremos, hay quien responde con el insulto, el rechazo, el enfado y hasta la detención. Hay gente enfadada porque considera que esa no es la manera, —¿cuál es la manera?—, que no deberían salir por ahí provocando y dañando el arte aunque no hayan estropeado nada.

Precisamente por eso, porque en esta sociedad capitalista parece importarnos más lo material que lo humano, no digamos ya que el mundo animal o vegetal, hay activistas que han optado por llevar a cabo este tipo de acciones controvertidas

El problema no es la obra o el patrimonio en sí, cualquier tipo de acción que reivindique suele serlo. Si fueran personas protestando en la Puerta Del Sol como aquel 15M también sería un contratiempo porque los comerciantes pondrían el grito en el cielo, como ya ocurrió. Protestar incomoda porque modifica el orden establecido de las cosas, tambalea el statu quo y las estructuras del sistema en el que vivimos.

El problema es la protesta, se criminaliza a quien tiene agallas y lucha por los derechos y el futuro de todas las personas. Se persigue a quien protesta porque tantos años de dictadura, represión y silencio dejaron huella en nuestro ADN histórico.

Es conveniente conocer que las huelgas que nos trajeron derechos fueron duras, muchas de ellas violentas. Los avances a lo largo de la historia se han realizado con momentos tensos y violentos, pero ahora todos nos aprovechamos de estos sin hacernos las preguntas oportunas. La realidad es que hay muy pocas acciones de desobediencia civil que gocen del aplauso sonoro de la ciudadanía. Porque son molestas, porque lo ideal sería que no ocurrieran, pero si sucede es porque necesitamos gritar bien alto que este no es el camino que debemos seguir, que estamos equivocados y que hay que tomar medidas urgentes.

Ocurría que el budista Wynn Bruce se inmolaba frente al edificio del Tribunal Supremo de Estados Unidos para llamar la atención con “un acto de compasión sobre la crisis climática”, relató una de sus amigas después de su fallecimiento. No hubo polémica ni acaparó ninguna última hora de ningún medio. Cabe preguntarse sin prejuicios y con un espíritu crítico si vale más un cuadro no dañado que la vida de una persona a la que apenas se prestó atención. Precisamente por eso, porque en esta sociedad capitalista parece importarnos más lo material que lo humano, no digamos ya que el mundo animal o vegetal, hay activistas que han optado por llevar a cabo este tipo de acciones controvertidas, pero de las que los medios sí se hacen eco.

Hay gente que dice, desde su completa inacción, que estas chicas deberían protestar contra petroleras, bancos, aeropuertos. Pues bien, también lo han hecho. Hay quien dice que estas activistas han estropeado obras de arte, algo que es completamente falso, simplemente han usado un espacio mediático para protestar. Algunas personas lo saben y aun así, siguen disparando contra quien se mueve e intenta cambiar las cosas.

En paralelo, se ha producido la detención de dos periodistas, una de ellas colaboradora de este medio, por cubrir la acción pacífica. Como dice el editorial del medio, “resulta inadmisible en tanto que ataca a la libertad de información que recibe la ciudadanía y a la pluralidad de los mensajes que trasladan los medios de comunicación”. Si no existe el ejercicio del derecho a la libertad de información, simple y llanamente no existe la democracia. Si no podemos enterarnos de lo que ocurre, sea o no plato de buen gusto, criticable o no, no podremos ser ciudadanía bien informada, y por tanto libre.

Los actos de desobediencia civil nunca gozaron de la aprobación de la ciudadanía en su mayor parte, pero si no fuera por los mismos no habríamos avanzado en derechos y libertades

Parece que nos dañara más este tipo de acciones que las consecuencias del cambio climático. Los actos de desobediencia civil nunca gozaron de la aprobación de la ciudadanía en su mayor parte, pero si no fuera por los mismos no habríamos avanzado en derechos y libertades. Es más que probable que en Irán muchas personas no sean partidarias del corte de pelo de las mujeres o de quitarse el hiyab como señal de protesta, pero son actos necesarios para conquistar la libertad que merecen. También lo son los que estas valientes activistas nos están queriendo decir a gritos, solo que muy pocas personas que se atreven a escuchar sin prejuicios.

Hay quien dice, y no le falta razón, que este tipo de acciones generan rechazo en la mayor parte de la población, pero lo que hay que preguntarse es por qué. Por qué nos preocupa más que se tire un zumo de tomate a un cristal sin dañar un cuadro antes que el fallecimiento de miles de personas durante las olas de calor o las miles de hectáreas calcinadas este verano. Una vez que hemos comprometido los 1,5°C de aumento de temperatura, y vamos de camino a los 4°C de aumento a finales de este siglo, cabe preguntarse si realmente estamos destinando nuestro enfado hacia el lugar indicado.

Cuando la especie humana se haya extinguido, algo de lo que alertan los científicos ocurrirá si seguimos ignorando la urgencia climática, ya no habrá más cuadros que observar ni museos que visitar porque ya no quedará nada y no será precisamente porque las activistas que se pegaban a unos marcos no lo hubieran advertido. Es precisamente ese choque mental de ver una hermosa obra al lado de personas que muestran el horror lo que nos produce una incomodidad, pero podemos aprovechar esa angustia para realizarnos las preguntas pertinentes y tomar partido. Nos va la vida en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Alex R. Pardo
12/11/2022 9:51

A mí lo que más me gusta del asunto es que se trata de preservar unos marcos fernandinos, ya de por sí valiosos como todo el mundo sabe, pero que al ser instalados por el gran Villegas, a quien todos conocemos, admiramos y rogamos por su alma antes de nuestras comidas, le dan un valor incalculable al conjunto y un extra de maldad a la acción que solo se puede pagar con el Fuego Eterno.
Incalculable digo, metafóricamente. Si algo se sabe en este mundo es multiplicar, que se lo pregunten a la Maja, y con la guerra de Ucrania todo se ha puesto por las nubes, especialmente el marco fernandino. Además, si tenemos en cuenta que el calentamiento del planeta es necesario para que no tengamos que poner tanto la calefacción y para que sobrevivan todos aquellos que mueren de frío, como afirma Contreras, bien seguro es que a los cargos de desobediencia al conserje, resistencia al pegamento, desorden en el peinar y en el vestir y allanamiento abstracto de domicilio manifiesto de persona jurídica le añadan el de obstrucción al capitalismo, asalto a mano pegada e intento de crimen contra los desabrigados.

Disciplina jurídica, sin duda de extrema necesidad para los países que no pueden saltarse a la torera la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

0
0
Asanuma
10/11/2022 15:07

Excelente. Las preguntas a plantear son muy sencillas, pero contienen la virtud de dejar en evidencia el relato normalizado por los poderosos. Por otra parte, ¿quiénes son y por qué los que deciden enviar a la brigada antiterrorista a detener a científicos frente al Parlamento, o el caso de las periodistas de el Salto y las activistas junto a los cuadros, o el caso de la periodista de la TV pública valenciana y otro del diario Levante acusados de "alentar a las masas" mientras cubrían periodísticamente un deshaucio?.

1
0
Max Montoya
Max Montoya
9/11/2022 3:39

Bien dicho. La civilización se ha metido en el capitalismo como realidad y los poderes fácticos prefieren el corto plazo del beneficio competitivo al largo plazo de la conservación de la especie humana. Nunca fue tan apta la cita de Keynes que entronca con la naturaleza adaptativa del Homo sapiens: «A largo plazo estamos todos muertos». Hay que actuar ya, a corto plazo, pero no se hace. Que lo hagan los jóvenes es lo esperable: no tienen deudas, no tienen hijos, no tienen facturas que pagar. Es esperable que tras la desobediencia civil pacífica venga la violenta. Les han robado su futuro.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.