Opinión
Autocrítica feminista del fenómeno de las tradwives: ¿estamos reforzando lo que criticamos?

Las opiniones sobre estas influencers que performan la feminidad tradicional en las redes dan por hecho que se trata de algo ajeno a nuestra realidad, obviando cuestionar el régimen heterosexual, cimiento del patriarcado que copta nuestros movimientos.
Estee Williams
Estee Williams, una de las referencias del fenómeno tradwives en EE UU, y su marido, en una imagen compartida por la influencer en su cuenta de Instagram.
30 ago 2024 06:00

Seguramente a estas alturas estés hasta el moño de oír, hablar o leer de las tradwives. Y, sinceramente, yo también lo estoy. Al fin y al cabo, en los últimos dos meses nuestras redes y medios se han copado de personas que, alabando o criticando, han difundido estas posturas reaccionarias hasta sobresaturarnos.

Parece que ya lo sabemos todo de ellas, creadoras de contenido e influencers que performan un ideal tradicionalista de mujer, madre y ama de casa incluso aun cuando muchas de ellas ni se identifican como tradicionales ni se han casado o tenido hijos todavía. 

Desde dentro de las ideologías y movimientos de izquierdas nos parece que la caja de Pandora de las tradwives se ha abierto para bien, visibilizando y dando atención de forma analítica a este fenómeno neoconservador. 

Movimientos de izquierdas han prestado atención de forma analítica a este fenómeno neoconservador por el que creadoras de contenido en redes performan un ideal tradicionalista de mujer.

Sin embargo, siento que hay algo que nos falla. Las críticas con perspectiva feminista, antifascista y anticapitalista tienden a centrarse en puntos concretos de este movimiento reaccionario que parece estar traspasando fronteras y pantallas. Se habla de la performatividad de una feminidad conservadora, del rol de sumisión frente al marido-hombre, de la relación de este movimiento en Estados Unidos con religiones fundamentalistas… pero se trata como algo bien lejano a nuestras posturas ideológicas. 

El fenómeno de las mujeres tradicionales, al igual que otros fenómenos reaccionarios originados en redes sociales, está siendo ampliamente criticado desde una mirada abstracta. En concreto, tendemos a tratar tanto a las creadoras y como a las personas que consumen y aprecian este contenido, junto a las dinámicas que rodean todo ese proceso, como algo ajeno a nuestra realidad cotidiana. Y claro, cómo no va a ser así si nosotras somos muy feministas y nosotres también somos muy anticapitalistas y antifascistas, ¿verdad? 

El problema viene a que, sin querer, estamos cayendo en una falsa dicotomía, invisibilizando dinámicas y posturas que pese a ser completamente reaccionarias se encuentran a diario en nuestros movimientos e ideologías más revolucionarias y radicales.

Entiendo que todo esto tiene sentido cuando no nos dedicamos a analizar detenidamente y pensar críticamente cada idea o posicionamiento que tenemos. Siendo realistas, hacerlo sería agotador porque sería un runrún constante en cada cabeza. Pero a su vez no podemos pasar del extremo de la autohipervigilancia a obviar cómo nuestras posturas y formas inconscientes de pensar y situarnos en este mundo están ya predeterminadas.

Desde antes de nacer las normas, los valores y las dinámicas alrededor nuestra están ya establecidas. El sistema dominante se invisibiliza a nuestros ojos, haciendo de sus posicionamientos como los naturales, únicos y legítimos para existir. 

Esto es algo de lo que se ha hablado rato largo dentro del feminismo y, más en concreto, dentro de las posturas queer y decoloniales, y no debería hacérselos como algo nuevo a estas alturas. Interiorizamos el patriarcado de la misma forma que interiorizamos el supremacismo o el capitalismo, y tendemos a reproducirlo con nuestros actos y pensamientos en un acto constante que no tiene otro fin más que el de lograr perdurar este sistema. 

Muchos de los análisis y argumentos en contra de las mujeres tradicionales han estado construidos desde un sentido identitario (“ellas son reaccionarias, nosotras somos feministas”) y no desde una perspectiva estructural.

Volviendo a las tradwives, leyendo más críticas que alabanzas sobre este fenómeno me ha chocado para mal ver una separación artificial y falsa entre ese ellas y este nosotres. Creo que muchos de los análisis y argumentos en contra de las mujeres tradicionales han estado construidos desde un sentido identitario (“ellas son reaccionarias, nosotras somos feministas”) y no desde una perspectiva estructual.

Solo así me puedo explicar que hasta el momento se haya ignorado de manera tan exagerada cómo la ideología neoconservadora de las influencers y creadoras de esta clase de contenido va más allá de ser algo de nicho. A lo que me refiero es que la ideología que subyace a las mujeres tradicionales de TikTok e Instagram, ideología patriarcal, burguesa, neoconservadora y capitalista, la encontramos en muchas ocasiones también dentro de nuestros propios movimientos, pensamientos y acciones.

El feminismo se ha centrado en la propaganda conservadora de estas creadoras de contenido pero ha dejado por completo de lado un cuestionamiento clave como es el del régimen heterosexual.

El ejemplo más clave que he podido ver de esto es cómo el feminismo se ha centrado en la propaganda conservadora de estas creadoras de contenido pero ha dejado por completo fe lado un cuestionamiento clave como es el del régimen heterosexual, el cual se haya presente en nuestro día a día y es el orden social primario sobre el que se sustenta el sistema que nos oprime y margina tanto a las mujeres como a las disidencias del sistema. Rescatando a la lesbofeminista materialista Monique Wittig, cuando el feminismo contemporaneo y mainstream aparta la discusión sobre el régimen heterosexual permite que este sea validado, haciendo que el sistema patriarcal siga consolidándose en vez de lograr atajarlo y comenzar a deconstruir o destruirlo.

Cuando desde posturas feministas lésbicas y queer hablamos de régimen heterosexual y lo ponemos de forma crítica como una de las bases del sistema patriarcal, no nos referimos a que está mal que a Manolita le gusten los Manolitos, o que Manolita es menos feminista por ser hetero. Ni mucho menos. 

La heterosexualidad no es solo un modelo relacional o una forma en que articulamos la atracción sexual, sino que es una institución esencial del patriarcado capitalista y racial para justificarse y consolidarse a largo plazo. Feministas lésbicas de los 80, como la ya mencionada Wittig, describieron cómo la heterosexualidad es algo más allá de una institución; algo más allá de EL contrato social patriarcal. La heterosexualdiad es un régimen político donde se establece cómo las mujeres deben relacionarse con hombres: desde una posición de sumisión y complementariedad frente a ellos. 

Es por ello que la heterosexualidad se nos plantea desde siempre como la forma natural y esencial de relacionarse entre seres humanos, e incluso llegamos a proyectar este orden a otras especies animales. El famoso “si eres niña, te deben gustar los niños, y si eres niño, te deben gustar las niñas”. Y, más allá de eso, el no tan famoso y mucho menos explícito saber de que si eres chica debes interactuar de una forma concreta con los chicos, y que tu posición en este mundo se da en respecto a ellos. Y no sólo debes ser y situarte así con los chicos, sino también con el mundo, porque este mismo es patriarcal, y por lo tanto heterosexual.

El sistema patriarcal necesita de la heterosexualidad, es heterosexual, reitero. Por eso me sorprende tanto la carencia de crítica feminista a este régimen tan particular que traspasa movimientos políticos y fenómenos de internet.

Criticamos las reacciones explícitamente conservadoras y antifeministas sin darnos cuenta de que estamos consolidando el mismo orden de forma más disimulada en nuestros espacios. 

Criticamos las reacciones que nos encontramos afuera, reacciones explícitamente conservadoras y antifeministas, sin darnos cuenta de que estamos consolidando el mismo orden, la misma ideología de trasfondo, de forma más disimulada en nuestros espacios. 

Cuando obviamos hacer críticas estructurales de fenómenos como el de las tradwives y no unimos los puntos en común que los solapan con posturas que encontramos en nuestra cabecita o en nuestros movimientos estamos haciendo flaco favor al sistema dominante. 

La única forma para empezar a desmontar este capitalismo patriarcal y racial es tomar conciencia de una vez sobre cómo su ideología coopta nuestros movimientos, haciendo que seamos nosotres desde nuestras acciones quienes al final mantengamos este sistema hegemónico (y, actualmente, global) tal y como está.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
nalaragua
30/8/2024 22:23

Uf, qué complejo. Me he perdido… habla del feminismo como si fuera un movimiento casi uniforme, cuando no solo está cada vez más dividido sino enfrentadas las corrientes. Pero agradezco el contenido del artículo, aunque no lo haya comprendido en su totalidad.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.