Opinión
Antes, durante y después del 8M

Si los feminismos quieren mantener su potencial transformador, tienen que asumir las críticas internas, e insistir, porque el enemigo ahí afuera es el mismo, el que concentra todas las violencias.

Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid
Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid.
Gabriela Wiener
29 may 2018 06:41

Quiero hablar de todas esas sensaciones previas acerca de dónde colocarnos, qué bloque, qué espacio de suelo, al lado de quiénes queríamos, podíamos, debíamos estar, y de por qué estábamos llenecitas de preguntas. ¿Iría con mis amigas bolleras aunque muchas fueran blancas y yo no, o con mis compas racializadas, aunque muchos fueran tíos; o con la pandilla de mi barrio con la que he hecho muchas cosas y en la que hay de todo; o con mis hermanas migrantes, aunque yo no limpie las casas ajenas como ellas; o si iba con mis colegas de profesión, las periodistas, para pedir menos sexismo en los medios, aunque fueran más pijas que yo; o en el bloque no mixto para estar con mis amigos gays de toda la vida? ¿Me representaba el bloque no mixto, aunque muches de nosotres no se vieran bajo el rótulo excluyente de mujer? ¿Vendrían las mujeres trans con nosotras aunque el movimiento feminista teóricamente las incluye (gracias a que precisamente ellas llevan años dando la batalla), de verdad este 8M iban a sentirse seguras y acompañadas y menos solas, evitaríamos mirarlas fijamente, seríamos causantes de su miedo? ¿Dónde se iban a poner les no binaries, mis amigues trans, bolleros, queer, que nunca se verán como tíos? ¿Quería estar en un lugar del que podían echar a las personas? ¿Venir a la mani por las que no pueden venir o no venir en solidaridad con las que no podían venir?

Qué importante para el feminismo blanco asumir la crítica antirracista, porque los privilegios del primer mundo se sostienen sobre esos cuerpos

Antes, también, algunos colectivos se descolgaron como estrategia política y así nos interpelaron, porque era mucho más significativo no asistir que perderse en la masa. Y a nadie en esta huelga se le ocurriría gritarle “esquirola” a otra mujer, precisamente porque en su razón de ser está desmarcarse de la típica huelga obrera de sesgo machuno. Las ausencias eran un cuestionamiento hacia dentro, necesario, a la falta de interseccionalidad y de mayor mención a las personas racializadas en la agenda común. Qué importante para el feminismo blanco asumir la crítica antirracista, porque los privilegios del primer mundo se sostienen sobre esos cuerpos, los de ellas y ellos, sobre ese racismo bestial.

La gran mayoría de mujeres, aunque quisiera, no puede parar, mucho menos las migrantes que vienen de países expoliados por el Occidente rico, como las mujeres andinas y amazónicas, que vienen a España a hacer trabajo feminizado, sin papeles, sin contratos, sometidas a un sistema migratorio implacable. Me cuestionaron pero decidí asistir, porque como migrante peruana casi privilegiada me parece importante seguir okupando estos espacios para desblanquizarlos y porque me parece importante tomarlos, acordarlos, no allanándolos, sin que me los den o sin pedir permiso por ello.

Y cuando llegó el momento, ese río lila desbordándose por todas las troncales y las callejuelas, las largas esperas para encajar, para avanzar. Los picos de velocidad para no quedarse atrás, para no dejar atrás, para estar, para no perdernos. Calcular hasta el milímetro los lemas para no ofender a nadie, no querer ocultar nuestros ovarios y nuestros coños pero mucho menos cometer transfobia, procurar que nuestra identidad y existencia, su expresión, no anule la de nadie. Una manifestación enorme, dura, extrema, que de tan diversa hasta el bloque no mixto se llenaba de tíos cada dos por tres. Y pese a la memorizada inclusión, no pudo habilitarse el carril para las personas con diversidad funcional. Tantos sujetos políticos nuevos respirando juntos, dando un toque de atención al feminismo hegemónico.

Hablar con tus amigas, y descubrir que muchas lloran lo que no lloraron el día anterior

Al día siguiente, verlo desde fuera, llorar con pequeñas anécdotas, con las imágenes de las manifestaciones en cada provincia del Estado, en cada ciudad de Latinoamérica, hablar con tus amigas, y descubrir que muchas lloran lo que no lloraron el día anterior, porque estábamos demasiado duras, demasiado tensas, sosteniéndolo, queriendo llegar hasta el final.

¿Y después qué? ¿En qué lugar del debate me pongo para seguir soñando con el año que viene, con un 8M grande para afuera, como fue, pero también con la misma grandeza hacia adentro? Si a veces no me encuentro cómoda ni entre las virulentas ni entre las ofendidas, pero tampoco puedo ni quiero ser equidistante. Será que hay que llevarnos la crítica al cuerpo. Pensar en la importancia de construir una teoría y una práctica feminista que sean capaces de ver más allá de su propia tradición, más allá de sus propias narices, más allá de Virginia, de Simone, de Judith, de categorías construidas en un pasado colonial, ilustrado, en una modernidad, en una universidad de Nueva York, en un doctorado en la Autónoma. Una revisión del feminismo hegemónico, blanco, europeo, gringo, de clase media y alta, el del capital cultural, intelectual, urbano. ¿Seremos capaces de articularnos más allá de mis privilegios, de mis sufrimientos, más allá de la guerra de opresiones, de las etiquetas?

Si los feminismos quieren mantener su potencial transformador, tienen que asumir las críticas internas, e insistir, porque el enemigo ahí afuera es el mismo, el que concentra todas las violencias. Nuestras ideas, certezas y conquistas corren el riesgo de anquilosarse si no somos capaces de transformarlas a través de la mirada de la otra. Si no nos reflejamos, si no tendemos puentes, seguiremos imponiendo nuestra mirada. Sororidad sí, pero también solidaridad. Llámenme romántica, pero nos imagino el año que viene sin bloques, desbloqueadas, en una sola superficie, ancha, horizontal, circular, en una plaza, ampliando la red con cuerpos presentes, ampliando la idea de huelga, acampando, asentándonos, escuchándonos de cerca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
#31557
12/3/2019 23:49

Hola

0
0
#31556
12/3/2019 23:49

Hola a todos y si leen esto les deseo yn buen dia

0
0
Kalergi
7/11/2018 19:12

todas locas

0
1
#17642
30/5/2018 15:39

Yo votaba izquierda, he dejado de hacerlo por su apoyo a este feminismo.

2
2
Hamilton
29/5/2018 19:17

ojalá unidad y llorar todes juntes en 2019 recordando lo que han hecho muches y gozando de los pasitos que se van dando. Todes juntes somos más fuertes. FEMENINO, DURO, MARAVILLA

2
1
#17589
29/5/2018 20:22

Cada vez que alguien usa la "E" como plural un gatito muere en Extremadura

0
4
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.