Opinión
El ficus se queda

Este ha sido un verano traumático desde el punto de vista medioambiental, los montes se han quemado, no ha llovido, la sequía va en aumento y los pantanos llegan a mínimos históricos. Unido a ello, tenemos que sumar la tala de árboles.
Ficus Sevilla
Foto: Ayuntamiento de Sevilla
29 ago 2022 10:09

“La tierra ama nuestras pisadas y teme nuestras manos”, Joaquín Araujo

Nada ha impedido que a pesar del calor sevillano en el mes de agosto, cientos de personas hayan decidido movilizarse y crear una multitudinaria protesta social para paralizar la tala del ficus de la Parroquia de San Jacinto. A pesar del clamor popular, el párroco de la misma decidió mirar hacia otro lado y encargar la tala del árbol centenario, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), aludiendo que el mismo era un peligro para viandantes. Peligro que, dicho sea de paso, se podría haber evitado si el eclesiástico hubiera aportado dinero para su mantenimiento. Con la Iglesia hemos topado, otra vez. Debido a esa supuesta peligrosidad, el párroco decidió cortar por lo sano y muerto el perro se acabó la rabia, a pesar del daño que ha causado a toda la biodiversidad que habitaba en el árbol monumental.

El primer día de tala de varias de sus ramas, la movilización ciudadana ya era latente. Fue ya el segundo día cuando varios activistas respondieron al ataque subiéndose a la copa del árbol a modo de protesta. Otras personas apoyaron y se encadenaron a las rejas de la parroquia. Expresaban así su descontento y su rabia ante una acción unidireccional y completamente perjudicial para la ciudadanía y el medioambiente. Los operarios se dieron prisa para ejecutar la matanza del árbol, se afanaron en el trabajo incluso más allá de su horario laboral, no fuera a llegar la orden judicial que impidiera la mutilación que se traían entre manos. Algunos de los habitantes, más longevos, miraban atónitos las rama cayendo, ya inertes, y con ellas sus recuerdos, bajo la sombra que les proporcionaba el árbol en el caluroso verano andaluz.

Derecho a la ciudad
Derecho a la ciudad Más allá del ficus: políticas arboricidas en Andalucía
Los arboricidios se extienden por toda Andalucía ante un sistema económico basado en la turistificación y en la reurbanización


A pesar de la gran movilización social, y del eco que se hicieron los medios de comunicación, la tala no ha podido evitarse, quedando únicamente el tronco con las raíces aéreas, tan descompuesto, tan desvestido, desprovisto de vida, desnudo, a pesar de seguir estando arropado por los y las activistas y la ciudadanía que observaba  rabiosa el resultado de tanta animadversión hacia nuestros árboles. El biólogo Tomás García daba esperanza desde sus redes sociales y relataba que “…el magnífico árbol de Triana, de amplia historia y emblema del barrio, seguirá viviendo y en pocos años recuperará su vigor y fortaleza”.

Los discursos bienintencionados del Gobierno y la agenda 2030 quedan en papel mojado si se siguen permitiendo estos atropellos y atentados medioambientales

El hartazgo contra la tala de árboles en Sevilla es generalizado y el crimen del ficus de San Jacinto no es un hecho aislado. También hay otras previstas como la llevada a cabo en Nervión para el nuevo tramo del tranvía o una propuesta en el barrio de Tablada donde está planificada la tala del 80% de los árboles. La Plataforma Salva Tus Árboles Sevilla comparte contenido en redes y denuncia todas las tropelías que está cometiendo el ayuntamiento sevillano y se ha manifestado contra la tala silenciosa de centenares de árboles en la capital andaluza. Esta plataforma, que es ya un movimiento ciudadano, empezó sus andanzas tras la tala de varios árboles de la Plaza del Pumarejo, árboles que cobijaban a vecinos que pasaban allí sus tardes.

La política arboricida es por desgracia, algo generalizado en nuestro país. Los discursos bienintencionados del Gobierno y la agenda 2030 quedan en papel mojado si se siguen permitiendo estos atropellos y atentados medioambientales. Nos piden bajar la temperatura a 27 grados, algo que recibimos de buen agrado (corbatistas patriotas de medio pelo aparte), pero necesitamos medidas urgentes y valientes que pongan de verdad la vida en el centro, y no solo la nuestra, también la del medioambiente en este contexto de crisis climática.

Sin embargo, nuestro antropocentrismo nos impide entender que no estamos por encima de ninguna especie, ya sea animal o vegetal. Existe aún muy poca conciencia ecologista y animalista y las instituciones deberían hacer un gran esfuerzo por fomentar la convivencia con otras especies, antes de que terminemos por extinguirnos gracias a nuestra soberbia e inmadurez medioambientalista.

La lucha contra la tala de árboles en Amazonas es el ejemplo quizá más representativo de personas que ponen el cuerpo para parar la crueldad que supone deforestar uno de los pulmones del mundo, aunque Martínez Almeida, el alcalde de Madrid, prefiera donar dinero a la Catedral de Notre Dame antes que a repoblar el Amazonas. Dicho y hecho, ya que gobierna a la espalda de los árboles y ha rediseñado la Puerta del Sol convirtiéndola en una zona diáfana con la ausencia de cualquier árbol. Su política arboricida ha quedado de manifiesto cerrando los parques de la capital a pesar de las olas de calor que hemos vivido este verano. Los cerró supuestamente para evitar daños a quienes accedieran a los mismos, pero una vez más y repitiendo lo ocurrido en Sevilla, debido a la falta de mantenimiento.

Derecho a la ciudad
Madrid Recetas para que el parque del Retiro supere la crisis climática
Sustituir los árboles más longevos y sensibles podría ser la solución para que el gran parque de la capital no permanezca cerrado en numerosas ocasiones que coinciden con altas temperaturas.


A pesar de que está demostrado que las zonas verdes tienen efectos positivos para nuestra salud, ¿por qué se mira hacia otro lado? O en el caso sevillano, ¿por qué el párroco desoye la petición popular de mantener el ficus con vida?, ¿por qué existe tanta aversión a las zonas verdes? Contaba Marta Tafalla en Filosofía ante la crisis ecológica que un equipo de científicos concluyó que vivir a menos de 500 metros de una zona verde urbana reducía la mortalidad prematura por todas las causas. Y ni por esas aprendemos a cuidar nuestro entorno.

Este ha sido un verano traumático desde el punto de vista medioambiental, los montes se han quemado, no ha llovido, la sequía va en aumento y los pantanos llegan a mínimos históricos. Unido a ello, tenemos que sumar la tala de árboles. Me pregunto hasta dónde vamos a tener que llegar para hacernos conscientes de la importancia de cambio de modelo mental y de sistema que se necesita con urgencia si queremos seguir poblando el mundo en el que vivimos. Necesitamos con urgencia poner en marcha otro modelo socioecológico, anticapitalista y antiespecista. Vivimos tiempos extraños en los que la distopía se ha hecho realidad, y en los que no cuidamos ni protegemos a quien nos da la vida, el pulmón que nos permite respirar y vivir cada día. Quizá algún día seamos capaces de entender la magnitud del problema ante el que nos encontramos con la crisis climática, si es que hemos sobrevivido para remediarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.