Derecho a la ciudad
Más allá del ficus: políticas arboricidas en Andalucía

Los arboricidios se extienden por toda Andalucía ante un sistema económico basado en la turistificación y en la reurbanización
Ficus Sevilla
Ficus de la Parroquia de San Jacinto tras ser talado. Salva tus árboles Sevilla

La tala del ficus centenario de la Parroquia de San Jacinto la semana pasada en la ciudad de Sevilla ha puesto el foco sobre la pérdida de zonas verdes y de patrimonio natural en las ciudades andaluzas. A pesar de la movilización de vecinas y grupos ecologistas, la decisión del ayuntamiento de talar el árbol por “razones de seguridad” comenzó el pasado 19 de agosto. Al día siguiente un juzgado de Sevilla ordenaba la suspensión del proceso; sin embargo, ya solo quedaba del árbol histórico el tronco desnudo. Desde Ecologistas en Acción denuncian que la tala se ha realizado: “sin informe técnico alguno elaborado por arborista que permita sustentar la posibilidad de simultanear la supervivencia del ficus con la seguridad de las personas y el edificio”. La tala del ficus ha supuesto la pérdida de un símbolo del barrio de Triana del que las vecinas no pudieron resistirse a recoger como recuerdo las ramas caídas mientras los técnicos realizaban su trabajo.

Una de las propuestas más alarmantes es la del Ayuntamiento de Málaga  que pretende talar los árboles situados en el Monte Gibralfaro, espacio que cuenta con una gran diversidad de especies protegidas, con el objetivo de “mejorar las vistas del castillo”

La pérdida de zonas verdes y patrimonio natural a causa de la falta del mantenimiento adecuado y de distintos proyectos de reurbanización están cambiando las ciudades andaluzas, cada vez más orientadas al turismo. Talas injustificadas, podas extremas y construcciones sin tener en cuenta, espacios de zonas verdes son el pan de cada día en toda Andalucía. Especialmente visible en las políticas emprendidas en los últimos años por las alcaldías de Sevilla y Málaga. El pasado mes de julio las vecinas del barrio sevillano de Tablada denunciaban el proyecto de reurbanización de la zona planteado por el ministerio de Defensa, ya que tiene la titularidad de la zona, que pretende talar 389 de los 531 con los que cuenta el barrio. Los vecinos además denuncian que la mayoría de árboles que se pretenden talar son Cinamomo, plantados en la década de los sesenta y que son todo un símbolo del barrio. Unos meses antes, en marzo de 2022, la ciudadanía sevillana también se movilizó contra el arranque de árboles en la zona de Nervión debido a la ampliación del tranvía. Una arboricidio que las asociaciones ecologistas de la ciudad elevan a 230 ejemplares de más de 30 años de edad que no pueden sobrevivir a este tipo de arranque.

Ante esta situación, en la ciudad han surgido la plataforma ciudadana Salva tus árboles que desde 2018 llevan defendiendo las zonas y el patrimonio verde de la ciudad ante una alcaldía muy centrada en la reurbanización a cualquier precio. En su manifiesto denuncia que las acciones emprendidas los últimos años en este sentido por el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, sin: “un estudio riguroso de los impactos socio-ambientales de esta pérdida ni Plan de Cuidados con intervenciones alternativas a tiempo”.

Una problemática en toda Andalucía

La ciudad de Málaga y sus alrededores llevan años de políticas arboricidas relacionadas con la turistificación y la reurbanización. Desde 2015 se ha producido la tala indiscriminada de árboles en distintos barrios de la ciudad, desoyendo las recomendaciones del arbolista Gerard Passola en la redacción del Plan Doctor Arbolado Urbano Málaga en 2016. Una de las propuestas más alarmantes del Ayuntamiento es el plan para talar los árboles situados en el Monte Gibralfaro, espacio que cuenta con una gran diversidad de especies protegidas, con el objetivo de “mejorar las vistas del castillo” según reza el proyecto del consistorio. La ciudad de Málaga se encuentra muy por debajo de los niveles recomendados por la Unión Europea, 20 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, frente a los 10 metros cuadrados por persona que tiene actualmente la ciudad.

En este contexto, iniciativas como la plataforma ciudadana Bosque Urbano Málaga son esenciales para servir de contrapunto a las políticas arboricidas emprendidas por Francisco de La Torre, alcalde de la ciudad. Esta plataforma lleva desde 2016 persiguiendo la creación de un área forestal en los 177.000 metros cuadrados de terreno ubicados entre las zonas de Cruz del Humilladero y de Carretera de Cádiz, donde hasta el año 2000 se encontraban unos bidones de almacenaje de la empresa Repsol.

Ecologismo
Arboricidio en Sevilla
Antonio Muñoz, Alcalde de Sevilla, y la polémica obra del tranvía por la que se arrancarán 230 árboles adultos de más de 30 años de edad.

En otras localidades de Andalucía como Granada, plataformas vecinales y el grupo político Unidas Podemos ha denunciado la tala de más de 300 árboles de la ciudad en un solo mandato. En las inmediaciones de la ciudad de Huelva se han realizado talas injustificadas de pinos en el Parque Público de la Monacilla según señala el coordinador local de IU de Aljaraque, Sebastián Rivero. Una situación similar a la vivida en el Puerto de Santa María en enero de 2022, cuando se produjeron la tala de decenas de pinos en los terrenos del antiguo Club Mediterráneo.

Pocas son las localidades a lo largo de toda Andalucía que en los últimos años no han perdido una zona verde emblemática. El sistema económico de la región basado en el turismo está muy vigente tanto en las alcaldías como en el gobierno de Juanma Moreno. Un sistema que está cambiando las ciudades, echando de ellas tanto a los vecinos históricos como a sus árboles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
TURBOMIX
24/8/2022 16:32

Para arboricidio la plaza de la Puerta del Sol en Madrid y alrededores.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.