Opinión
25 de marzo: del rechazo de Ibarra a la asimilación de Vara

Una lectura, en clave de presente, de la resignificación del 25 de marzo por parte del PSOE extremeño.
Guillermo Fernandez Vara
Guillermo Fernández Vara, en su intervención en la Asamblea de Extremadura acerca del 25 de marzo.
29 mar 2021 10:46

“Usted quiere que celebremos el día de Extremadura el día de un gran fracaso colectivo. Día de un fracaso donde los pobres jornaleros que ocuparon las fincas tuvieron como consecuencia una Guerra Civil que los devastó. Solamente conozco una región que celebra su día el día del fracaso: Cataluña. […] A nosotros nos faltan raíces porque cada vez que miramos para atrás nos da vergüenza. Nosotros no tenemos la historia brillante que tienen otros pueblos como para intentar recular”. Respuesta ofrecida por Rodríguez Ibarra en septiembre de 2018 a un joven extremeño que le preguntó por qué el 25 de marzo no había sido elegido como Día de Extremadura.

“Veo imprescindible y necesario que se reconozca la historia de todos aquellos que con su trabajo se rebelaron contra las injusticias, contra aquello que no les permitía llevar a cabo una vida digna. Por tanto, creo que es una fecha para recordar, para respetar, para reivindicar por parte de todos aquellos que lo quieran hacer”. Declaraciones de Guillermo Fernández Vara, el 25 de marzo de 2021, en respuesta a la pregunta elaborada por Unidas por Extremadura en sesión plenario acerca de esta fecha histórica.

Memoria histórica
Memoria histórica El secreto girasol del 25 de Marzo
El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Entre una declaración y otra han pasado menos de tres años. Menos de tres años en los que uno de los poderes fácticos de la región, como es el PSOE de Extremadura, ha cambiado su estrategia en referencia a la fecha del 25 de marzo, lo que significó en su día y, lo más importante, lo que a día de hoy alumbra. Menos de tres años en los que se han ido sucediendo una multitud de actos, luchas, reivindicaciones, lecturas… acerca de esta efeméride, que ha provocado que cada vez más extremeños y extremeñas reconozcan la fecha, y no solo eso, sino que también la reclamen para sí, siendo la Asociación 25 de marzo pionera en este camino, al que se suman cada vez más colectivos.

De la impugnación radical de esta fecha por parte de una figura del pasado, a la aceptación con tono suave y conciliador de una del presente. Y es que el PSOE extremeño, ese gigante todopoderoso cuyas garras llegan a todos los rincones de la región, ha acabado entendiendo que el 25 de marzo no significa solo pasado, sino, sobre todo, futuro y progreso. Y ello le ha llevado a cambiar su estrategia con respecto a este día, dejando a un lado el desprecio hacia el mismo que le ha caracterizado históricamente. Al contrario, con estas declaraciones de Guillermo Fernández Vara, el PSOE ha puesto su primera piedra en el camino hacia una resignificación de esa jornada al calor de sus intereses, que no son otros que los intereses del poder económico y financiero de la región.

El PSOE extremeño, ese gigante todopoderoso cuyas garras llegan a todos los rincones de la región, ha acabado entendiendo que el 25 de marzo no significa solo pasado, sino, sobre todo, futuro y progreso

Lo cierto es que el presidente de la región este camino lo echó a andar un día antes de este 25 de marzo. Nos situamos en el día 24, cuando Vara ofrecía una rueda de prensa, en la sede de la Junta, junto a representantes de la empresa Phi4Tech, para anunciar su enésimo megaproyecto a bombo y platillo: la construcción en Badajoz de una fábrica de baterías (sufragada en un alto porcentaje con fondos públicos), con la correspondiente extracción de recursos naturales de nuestra región (el litio de la mina de Las Navas, en Cañaveral). El presidente no desaprovechaba la ocasión para comenzar con este giro discursivo estratégico, comenzando su intervención afirmando que el “24 de marzo de 2021, vísperas del 25 de marzo, comienza un nuevo tiempo. Extremadura ve como llega a la revolución industrial del siglo XXI”.

Con esta afirmación, solo hay que remitirse a lo que algún periodista regional avispado afirmaba estos días en una de sus piezas, para ver la clara vinculación pretendida: “Es decir, ha resaltado su carácter revolucionario poniéndolo en relación con otra revolución que los campesinos extremeños quisieron llevar a cabo durante la segunda república”.

No es casualidad que Vara comience su intervención haciendo un guiño directo a esta fecha. El PSOE de Extremadura se ha puesto manos a la obra para vincular el 25 de marzo con su política económica, que no es otra que la de ponerle la alfombra roja a multinacionales de todo tipo para que sigan saqueando los recursos de la región, dejando un gran impacto medioambiental en la misma, pero no económico que influya de forma positiva en las arcas públicas ni en los hogares de la mayoría de extremeños.

“La relación apropiación-expropiación ofrece una forma general de interpretar el proceso de avance y retroceso continuo de los intereses y de las probabilidades de poder y dominación entre actores (clases, estamentos, partidos, e individuos)”, escribía Esteban Torres a colación del sociólogo Marx Weber. Y es que esto que ha llevado a cabo el PSOE no es más que una apropiación. De una forma muy cainita vincula una lucha popular, que buscaba un progreso para la mayoría social extremeña, con el progreso de los poderes de la época actual.

El PSOE de Extremadura se ha puesto manos a la obra para vincular el 25 de marzo con su política económica, que no es otra que la de ponerle la alfombra roja a multinacionales de todo tipo

Con ello, por un lado, intenta hacer pasar por los intereses de la mayoría social extremeña lo que en realidad son los intereses de una minoría acaudalada. Por otro, pretende generar un nexo de unión entre esta fecha y el sentido de progreso para el PSOE, que no pasa por otra cosa que no sea una política neoliberal basada en privatizar los beneficios y socializar las pérdidas, o como en este caso, por regar con ingentes cantidades de dinero público iniciativas privadas que seguirán engordando las cuentas de los inversores de estas empresas y multinacionales a costa de los recursos de Extremadura.

Para Vara y los suyos, la revolución ya no la protagonizan los obreros, los campesinos o el pueblo. Ahora la hacen los empresarios. Su argumentario parece sacado de uno de esos anuncios en los que te dicen lo revolucionaria que es una hipoteca o una nueva línea telefónica que ofrece más megas al mes.

Eso ocurrió el 24, pero un día después, el 25, el presidente iba más lejos en su estrategia de asimilación y resignificación de esta fecha: “Lo que aquellos yunteros reclamaban en aquellos momentos, algunas decenas de años después la democracia en este país, y la Monarquía Parlamentaria, lograron que fuera una realidad: las jornadas laborales adecuadas, el respeto, la producción, un campo que fuera productivo, que se respetaran los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas, de los trabajadores y las trabajadoras. Hay que reconocer que muchos años después una parte de las reivindicaciones han sido resueltas de forma favorable por la convivencia y la concordia que representó la Constitución Española de 1978”.

Con estas declaraciones, Fernández Vara ha puesto encima de la mesa una nueva cuestión sobre este hito histórico. Ni más ni menos pretende cerrar (en falso) la ventana de oportunidades que se abrió el 25 de marzo de 1936, con todas esas reivindicaciones y luchas. Pretende superar esta fecha, darla por amortizada y borrar el fantasma de la Reforma Agraria, sabiendo perfectamente como pocos, que precisamente la reivindicación sigue activa en pleno 2021, ya que Extremadura es la región de Europa con la distribución más desigual de la tierra. Por ello, de un plumazo, Vara intenta decir a la sociedad extremeña que aquella reivindicación estuvo bien, pero que ya no puede producirse en este siglo, que eso es algo que ya se superó.

Intenta dar carpetazo a las reivindicaciones y luchas del 25 de marzo de 1936, mientras pretende introducir esta fecha dentro del puzle del régimen del 78

De esta manera intenta dar carpetazo a las reivindicaciones y luchas del 25 de marzo de 1936, mientras pretende introducir esta fecha dentro del puzle del régimen del 78, vinculando las reivindicaciones históricas de marzo de 1936 con el cuento o trampantojo de la Transición ‘modélica’ del 78. En realidad, viene a decir que de aquella gesta se consiguió una Monarquía Parlamentaria, cuando en realidad sabe que no era lo que pretendían, ni mucho menos, aquellas decenas de miles de jornaleros.

Como ocurre con multitud de fechas, acontecimientos, reivindicaciones, etc., cuando estas consiguen penetrar por las grietas que deja abiertas el sistema, corren el peligro de ser desactivadas por el poder, de perder todo el significado rupturista y transformador del que está compuesto. Y el 25 de marzo se encuentra ahora mismo con un nuevo invitado (y sorprendente) en la mesa, que coloca a la fecha entre dos encrucijadas o significados: el rupturista y transformador, como venía siendo hasta ahora, y el desactivado y edulcorado de Fernández Vara.

Y esto ocurre porque que en estos momentos la fecha sigue todavía en fase de reconocimiento, en fase de disputa.

Menos de tres años entre las declaraciones de un expresidente que se conocía fuera de las instituciones, pero que sabía perfectamente que marcaba línea política en el todopoderoso PSOE extremeño, y las declaraciones de un Fernández Vara que se sabe presidente, y que necesita dar un brochazo del progreso a estos megaproyectos de multinacionales, que tanto rechazo generan entre la ciudadanía que los sufre en sus localidades, con la intención de convencer a los votantes de izquierdas de que estos proyectos forman parte del hilo del progreso de Extremadura, cuya puntada más destacada fue el 25 de marzo. Fernández Vara y los suyos tienen miedo a que les ocurra lo mismo que les ocurrió con la Refinería de Tierra de Barros y, por ello, no están dispuestos a descuidar su flanco izquierdo. Al contrario, pretenden unir su idea de progreso, basado en un neoliberalismo extractivista para esta región, con la idea de lo que significó el 25 de marzo.

Me pregunto, ¿qué se dirían ahora Ibarra y Vara si se encontraran y hablaran del 25 de marzo?

Archivado en: Extremadura Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#85988
30/3/2021 11:00

Vara postureo de Vara, que falso y caradura

0
0
#85977
30/3/2021 8:18

Genial análisis. Gracias!

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?