Opinión socias
De la promesa al compromiso: salud mental, derechos y estado social

Una reflexión sobre la transformación de las políticas de salud mental en España, del discurso al compromiso real.

En 2021 escribí que el derecho a la salud mental no podía seguir siendo una promesa aplazada. Hablé de un sufrimiento tratado como síntoma individual, de un sistema fragmentado, de la distancia entre el discurso político y la realidad de quienes más lo necesitan. Hoy, en esta reflexión sobre la brecha histórica entre el discurso institucional y la vivencia cotidiana del sufrimiento psíquico, quiero recordar la urgencia de un compromiso político sostenido que garantice el acceso efectivo a una atención comunitaria, ética y centrada en derechos.

Cuatro años después, la aprobación del Plan de Acción en Salud Mental 2025-2027 por parte del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas representa una oportunidad para cerrar ese hiato entre la palabra y el hecho, entre el derecho y el acceso, entre la ley y la vida. Una vida que no es solo biografía individual, sino experiencia situada en lo social, en lo común, en la polis. Porque lo personal es político, y en cada respuesta que damos al sufrimiento psíquico también decimos qué sociedad queremos construir.

Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.

Este plan —que incorpora un enfoque comunitario, memoria económica y participación profesional— es, ante todo, un paso político antes que técnico. Porque asumir los determinantes sociales de la salud es reconocer que hay vidas condicionadas por desigualdades estructurales. Que no hay salud mental sin condiciones de vida digna. Que no está mejor quien no presenta síntomas, sino quien puede exigir y ejercer sus derechos. El nuevo marco abandona la lógica de la medicalización sin contexto y abre la puerta a modelos que cuidan desde la cercanía, la escucha y la protección social.

Las ocho líneas estratégicas del plan apuntan a reforzar los recursos humanos, avanzar hacia una atención comunitaria real, garantizar modelos centrados en derechos humanos, racionalizar el uso de psicofármacos, proteger la salud mental de colectivos vulnerables, priorizar la infancia y la adolescencia, mejorar los sistemas de información y atender la salud mental vinculada al trabajo. El documento reconoce la necesidad de abordar el suicidio y recuerda que ya se ha aprobado, con financiación propia, un Plan de Acción para la Prevención del Suicidio que aborda esta realidad de manera específica y complementaria.

Asimismo, el Plan recoge el compromiso de luchar contra el estigma social. Es un marco amplio, con potencial transformador, si se traduce en acciones sostenidas y recursos donde más se necesitan. Entre sus compromisos destaca también la reducción de la contención mecánica, como parte de una transición hacia formas de cuidado que prioricen la dignidad, la autonomía y el acompañamiento en las crisis.

La buena gestión es también una expresión ética y política: una voluntad traducida en presupuestos concretos

La memoria económica del plan es el corazón operativo de toda política pública que realmente busca ser transformadora. Permite anclar los derechos en estructuras reales. Sin una memoria económica suficiente y sostenida, no hay planificación posible, ni seguimiento riguroso, ni gestión con criterios de equidad. La buena gestión es también una expresión ética y política: una voluntad traducida en presupuestos concretos.

Pero los planes no se miden por su redacción, sino por su implementación. Y ahí está el verdadero desafío: convertir la voluntad política en estructura sostenida. Hacer de la atención comunitaria algo más que un enunciado. Garantizar suficientes profesionales, condiciones laborales dignas, formación con enfoque ético y recursos donde más se necesitan. Que no se repita la historia de la reforma psiquiátrica: cerrar sin abrir, prometer sin sostener.

El plan aprobado no es el final de un proceso, sino su inicio. Tiene el potencial de marcar una inflexión: pasar de la política del eslogan a la política del hecho. Y es en ese terreno donde se juega el futuro del estado de bienestar. Si la salud mental se convierte en el espejo donde miramos nuestras prioridades como sociedad, tal vez entendamos que la justicia social también se mide por cómo tratamos a quienes habitan la fragilidad.

Lo personal sigue siendo político, y cada decisión sobre salud mental sigue siendo una decisión sobre el tipo de sociedad que queremos construir

Porque una sociedad se mide por cómo trata a quienes atraviesan el dolor. Y hoy, el dolor tiene demasiados nombres propios. Necesitamos tiempo, sí. Pero, sobre todo, necesitamos compromiso, responsabilidad política y participación ciudadana real. Una ciudadanía implicada no solo en la denuncia del malestar, sino en la disputa por lo común. Porque solo desde ahí —desde lo colectivo, lo encarnado y lo exigible— podremos garantizar que esta vez, de verdad, nadie quede fuera.

Este nuevo artículo no es un punto de llegada, sino la continuidad de un compromiso. Porque si el dolor tiene causas sociales, la respuesta también debe ser colectiva. Y porque lo personal sigue siendo político, y cada decisión sobre salud mental sigue siendo una decisión sobre el tipo de sociedad que queremos construir.

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Arabí
Arabí
17/4/2025 18:34

Muy interesante artículo y con muchísima razón

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.