Operaciones urbanísticas
El futuro de la urbanización Isla Valdecañas solo pasa por su desmantelamiento

El informe concluye que la ejecución de la sentencia no solamente debe consistir en la demolición  del complejo, sino que es necesaria la restauración ambiental de la isla.

Marina Valdecañas
La urbanización de lujo Marina Isla Valdecañas es uno de los proyectos más polémicos que quedan avalados por esta nueva Ley.
Coordinador y Abogado de la Federación Ecologistas en Acción Extremadura.
13 ene 2019 12:15

Tras un dilatado proceso de elaboración, la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC, ha elaborado un completo informe, de casi 1.200 páginas, en el que responde a las catorce preguntas planteadas por la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) en relación a la demolición del complejo Marina Isla de Valdecañas.

La Estación Biológica de Doñana ha sido criticada por su tardanza en la elaboración de este informe. Sin embargo, esa demora no carece de justificación. Los técnicos de Doñana ya advirtieron, cuando se les encargó el trabajo, que el informe tardaría al menos tres años en ser entregado. Y es que, para ser exhaustivos y rigorosos en el informe, tenían la obligación de proceder a la observación y seguimiento del paraje y su avifauna durante un tiempo más o menos prudencial ante la carencia de datos que existían sobre la Isla de Valdecañas, precisamente por la ineptitud de la Junta de Extremadura, que ni siquiera procedió a ello antes de otorgar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al proyecto de urbanización, cosa que critica con rigor el propio informe pericial ahora presentado, que deja claro que la DIA aprobó un proyecto con gran cantidad de deficiencias y “sin la certidumbre exigida por la legislación comunitaria de que el proyecto resultaba compatible con los objetivos de conservación de la ZEPA”, así como que el Plan de Vigilancia se ha desarrollado de modo sumamente deficiente.

El informe de este prestigioso centro de investigación deja poco margen a la duda cuando concluye que Mantener el Complejo en su estado actual no puede considerarse en modo alguno una medida de conservación

Efectivamente, el informe de este prestigioso centro de investigación deja poco margen a la duda cuando concluye que “Mantener el Complejo en su estado actual no puede considerarse en modo alguno una medida de conservación, sino la opción más perjudicial para la ZEPA, solo superada por el detrimento que causaría terminar de ejecutar el Proyecto de Interés Regional. Por tanto […] la opción más beneficiosa es la restauración ambiental de la isla”.

He aquí un punto clave, ya que el informe en ningún momento habla de demolición, lo cual ha sido aprovechado por la Junta, y por las asociaciones de vecinos personadas en la causa, para decir que el informe es ambiguo. Todo lo contrario. El informe concluye que la ejecución de la sentencia no solamente debe consistir en la demolición (o desmantelamiento) del complejo, sino que es necesaria la restauración ambiental de la isla. Restauración que debe ser además activa y no dejar que la isla se regenere por sí sola, lo que no cabría dada la antropización de la zona después de la urbanización llevada a cabo, lo que podría provocar que nuevas actuaciones humanas impidiesen la completa y necesaria regeneración de la zona.

En ese sentido, el informe concluye que “la demolición seguida de una restauración ecológica tendría un impacto ambiental positivo sobre la ZEPA a largo plazo, en la medida en que suprime un foco de actividad humana permanente y devuelve el espacio ocupado, creando oportunidades de regeneración de los procesos ecológicos y de restablecimiento de la biodiversidad perdida por el uso urbano”.

El planteamiento de la Junta y los propietarios es calificado por el informe de la Estación Biológica de Doñana de falsario y poco serio

El planteamiento de la Junta y los propietarios, plasmados en el informe que sostenía la inejecución que defendían ante el TSJEx, es calificado por el informe de la Estación Biológica de Doñana de falsario y poco serio, puesto que lo que plantean es un retorno a un estado anterior a la urbanización llevada a cabo, lo cual es manifiestamente imposible y tendencioso.

Es más, el informe de la Estación Biológica afirma que los argumentos de la Junta –tratando de mostrar los perjuicios que tendría una restauración que simulara exactamente las condiciones previas a la obra de la isla– no tienen ninguna razón de ser, puesto que lo razonable es la demolición seguida de una restauración ecológica activa y pasiva partiendo de la situación actual.

La otra cuestión que sostenían la Junta y los propietarios para oponerse a la ejecución de la sentencia era la inexistencia de valores naturales de la isla antes de las obras. Al respecto el informe señala que “la isla contenía uno o más tipos de hábitats protegidos por la legislación europea. Antes de las obras la isla tenía valor para las aves de la ZEPA, y en el interior de la misma había especies de plantas de interés biogeográfico y de conservación. Los hábitats de la isla eran potencialmente utilizables por el 72% de las aves terrestres de la ZEPA en época de reproducción y por el 61% en época invernal”.

El informe descarta que la urbanización haya supuesto una mejora del ecosistema, como sostienen la Junta y los propietarios, lo que les permitiría su mantenimiento según la Ley de Suelo extremeña

El informe descarta que la urbanización haya supuesto una mejora del ecosistema, como sostienen la Junta y los propietarios, lo que les permitiría su mantenimiento según la Ley de Suelo extremeña. Todo lo contrario, el informe remacha que “la construcción del Complejo y su funcionamiento han tenido diversos impactos ambientales, negativos y de consideración, sobre la isla y la ZEPA… lo que teóricamente supuso la desaparición de un tercio de las especies de aves terrestres en época de reproducción y de un quinto de las especies invernantes. La mayoría de estas especies estaban protegidas por la ley”.

Es más, el informe termina diciendo que “mantener el complejo durante el ciclo de vida de los edificios generaría una huella de carbono al menos 29 veces mayor a la estimación atribuida a la demolición por el informe de vulnerabilidades” presentado por la Junta.

Ecologistas en Acción vienen reiterando y recordando, que de haber hecho caso a sus argumentos y a las primeras sentencias que les daban la razón en los tribunales antes de que se realizara el grueso de las obras, se habría evitado una gran cantidad de problemas, gastos y daños al ecosistema. Los propietarios que compraron sus viviendas allí no eran ajenos a la imposibilidad de urbanizar la isla de Valdecañas y, por tanto, sabían de la ilegalidad de sus viviendas puesto que ya se les advertía de su situación irregular por parte del notario en el momento del otorgamiento de la escritura de compraventa. Por tanto, los extremeños no deben tener miedo ante una posible reclamación de responsabilidad patrimonial por parte de los propietarios a la Junta de Extremadura, ya que no son "terceros de buena fe".

En los próximos meses, el TSJEx tendrá que pronunciarse definitivamente sobre la ejecución de la sentencia que dictó y que fue ratificada por el Tribunal Supremo, y que solo pasa por el desmantelamiento de la urbanización de la Isla de Valdecañas y la obligación de su restauración ambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.
Fernando Abad
13/2/2019 17:51

En primer lugar felicitar al autor por el magnífico artículo.
Quisiera realizar un par de aclaraciones.
Inicialmente el número de villas de lujo era de 310, de las que se llegaron a construir las 185 que cita en el artículo y el resto se quedaron a medio construir. También estaba previsto edificar un "poblado mediterráneo" con cien apartamentos.
Esta relato exhaustivo sobre esta urbanización está incluido en "La Piel de Toro como Trofeo", libro que publiqué en Muñoz Moya Editores, a donde remito al lector interesado en ampliar la información sobre éste y otros casos de depredación del territorio durante los años de la burbuja inmobiliaria.

1
0
Fernando Abad
13/2/2019 18:07

Lo siento, este comentario estaba destinado al artículo "La esperada y muy merecida demolición de Valdecañas" del 13 de febrero.

0
0
#29104
13/1/2019 16:54

La sentencia lo dice claro, hay que derribar la urbanización. La Junta no puede seguir incumpliento las sentencias y tendrían que exigir responsabilidades penales y patrimoniales a los políticos que han dado las autorizaciones para construir la urbanización

8
3
#29098
13/1/2019 14:05

Ya tenemos nuestro algarrobico

8
2
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.