Operaciones urbanísticas
La torre homeopática del emprendimiento à la basque

La estrategia del PNV para el crecimiento económico es a la estancada productividad de las empresas lo que la homeopatía a una crisis sanitaria.

torre_bizkaia1
Situada en la Gran Vía, la Torre Bizkaia fue diseñada por los arquitectos Enrique Casanueva, Jaime Torres y José María Chapa e inaugurada en 1969. Christian García
Ekaitz Cancela
19 ago 2020 06:20

Los interiores arquitectónicos bilbaínos no son lo que eran. Paradójicamente, sin que la tecnocracia peneuvista sepa muy bien por qué. Ello encuentra su expresión más clara en el emblemático falo financiero de la ciudad, la Torre Bizkaia (ex-BBVA), que ha emergido como nuevo símbolo del capitalismo à la basque: un precario sistema de acumulación basado en arreglos postpolíticos para superar los problemas de rentabilidad que afronta la industria vasca desde finales de los setenta. Junto a la apertura de un Primark en mitad de la plaza, los 4.000 metros cuadrados distribuidos en 21 plantas que constituyen el edificio acogerán una aceleradora de startups, en lo que dicen será “el mejor lugar del sur de Europa para emprender”. Esta estrategia de crecimiento económico es a la estancada productividad de las empresas lo que la homeopatía a una crisis sanitaria como la provocada por el covid-19.

Ciertamente, la aplicación de soluciones urbanas a las contradicciones estructurales del capitalismo global ha sido siempre la táctica de gobernanza neoliberal aplicada por la burocracia vasca. Desde conseguir que un starchitect construyera un museo en la Ría hasta movilizar capital público para renovar la imagen de la ciudad con edificios llamativos en Zorrotzaurre. De este modo, los miles de puestos de trabajo bien pagados y con derechos que caracterizaron el mundo industrial se han marchado por el pozo de la historia, junto al dinero para soportar los servicios públicos, colocándose en su lugar empleos precarios de servicios, clínicas privadas e inversores financieros de toda calaña. Y por muchos foros sobre la industria 4.0 que albergue cada año el BEC, la economía vasca ya no gira en torno a la producción de bienes. Se asienta, más bien, en la explotación del histórico legado arquitectónico de la burguesía del siglo XIX, con la dudosa belleza metálica de los edificios de nueva creación como reclamo para turistas.

“A falta de una base productiva poderosa, la estrategia es financiar una oleada de startups especializadas en la energía, la automoción, la manufactura avanzada y la 'foodtech'”

No obstante, la élite política vasca sigue apelando a la validez de la ‘destrucción creativa’ de Schumpeter y a la necesidad de encabezar el proceso de “emprendimiento urbano” en una dura pugna contra otras regiones europeas durante farándulas como el Biscay Startup Bay. Ante más de un centenar de fondos de inversión, empresas y startups, el diputado general Unai Rementería señaló hace un año: “Espero que esa torre sea la chispa de nuestra actividad económica durante las próximas décadas”. Esperanzas que se asientan en la innovación permanente, la cultura de la empresa —no la familiar y clientelar, sino la del emprendedor, igual de proclive a las corruptelas—, un mercado de trabajo flexible y la subordinación de todo criterio político a la competencia internacional.

Operaciones urbanísticas
Un faro sin luz para Bizkaia
La antigua torre del BBVA, en total desuso desde hace cuatro años, albergará el Centro Internacional de Emprendimiento de Bizkaia.

La estrategia no es movilizar inversión pública para recomponer la base productiva, sino captar flujos de capitales extranjeros y movilizar a las instituciones bancarias en los procesos de innovación. Todo ello mediante acuerdos público-privados que depositan el riesgo en lo primero y la rentabilidad en los segundos, en un burdo intento por bilbanizar a Mazzucato: arreglar el capitalismo pasa por fomentar la innovación para que las firmas devuelvan cierto beneficio social al sector público, sufragando a su vez un Estado de bienestar fuerte. Soflamas keynesianas para los foros empresariales sin ninguna base empírica.

“El nacionalismo vasco parece incapaz de desplegar una imaginación política suficiente como para pensar más allá de un simple hub para emprendedores”

A falta de una base productiva poderosa, la estrategia es financiar una oleada de startups especializadas en ámbitos como la energía, la automoción, la manufactura avanzada e incluso parafernalia como foodtech. Algunas conseguirán crecer lo suficiente como para servir a los planes empresariales de los Petronor, Reta o Iberdrola de turno e incluso es posible que sean adquiridas por dichas firmas. No obstante, la posibilidad de desarrollar una economía local capaz de aprovechar la situación geográfica de Euskal Herria para distribuir los recursos quedará ofuscada por la explotación de estos. Y, ante los problemas poblacionales para dar empleo a los jóvenes de la comarca, las exenciones de impuestos para emprendedores no harán más que ahondar en la brecha entre clases e incrementar la desigualdad. De un lado, más de la mitad de la población cercana a los treinta años seguirá siendo incapaz de independizarse del hogar familiar debido a la falta de ingresos. Del otro, una retahíla de pijos ocupará los pisos del Casco Viejo y llenará los nuevos locales de moda de San Francisco, muchos de ellos propiedad de fondos de inversión.

El nacionalismo vasco se encuentra anquilosado, por mucho que haga uso de botox urbanístico para depurar su imagen. Parece incapaz de desplegar una imaginación política suficiente como para pensar más allá de un simple hub para emprendedores, algo así como aquellos garajes de Palo Alto, pero en formato de oficinas con vistas a las nuevas franquicias que corroen la Gran Vía. Hacen falta decisiones políticas radicales para asegurar el bienestar de los ciudadanos. Si no tienen lugar, tarde o temprano estos volverán a las calles. Que tiemble Sabin Etxea.

Operaciones urbanísticas
Un problema urbano

La infeliz idea de centralizar todos los servicios de la Diputación de Bizkaia en una torre se recicla ahora en una nueva operación inmobiliaria.

Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I)

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
#90586
21/5/2021 0:18

Hay un problema: presuponer que la alternativa radical puede existir en ese emplazamiento y con la voluntad y conciencia del pueblo vasco/bilbaino a secas... no querremos niños pijos que gentrifiquen la ciudad, pero tampoco sabemos cómo vender nuestras capacidades en el mercado mundial... el festín está servido ;)

0
0
#84885
14/3/2021 13:56

muy buen articulo. Eşq no dan para más los chicos del pnv.
Bastante tienen con poner a sus amigos en la administración

1
0
#68029
21/8/2020 10:36

¿Non dago Bilbo?

0
0
#68111
22/8/2020 13:26

Bilbo, Bolson Itxita omen dago.

1
0
#67928
20/8/2020 1:00

Magistral como siempre.

1
0
#67846
19/8/2020 11:33

Magnific... Artículo sencillo, afilado, condensado y muy certero.
Basque Uberization Country

8
3
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.