Obituario
Recordando a Manolis Glezos

Manolis Glezos ha estado presente en prácticamente todas las luchas de su pueblo desde hace casi un siglo, dejando una huella profunda en la historia contemporánea de Grecia.

Manolis Glezos
Manolis Glezos: Foto: GUE/NGL
Eurodiputado y miembro de Anticapitalistas Antropóloga feminista y militante de la izquierda radical griega DEA-Red Roja
31 mar 2020 12:28

Lunes 30 de marzo. Mediodía. La noticia de la muerte del partisano griego Manolis Glezos nos coge por sorpresa. Como casi siempre pasa con la muerte. Recordándonos de paso por enésima vez la fragilidad de la vida humana. Aunque para muchas de nosotras su nombre era sinónimo de inmortalidad (αθανασία en griego). Tanto que hoy nos preguntamos: ¿de verdad solo tenía 98 años? Por la tarde los balcones de Grecia se llenan de música en homenaje a su figura. Y qué figura.

Manolis Glezos ha estado presente en prácticamente todas las luchas de su pueblo desde hace casi un siglo, dejando una huella profunda en la historia contemporánea de Grecia. Un símbolo de la lucha por la libertad, la resistencia al fascismo, la dictadura militar y, recientemente, contra las medidas austericidas de la Troika. Y aunque nada puede sustituir su ausencia, nos deja su política de acción como legado, como recordatorio, como rastro para seguir luchando.

Manolis Glezos era Un símbolo de la lucha por la libertad, la resistencia al fascismo, la dictadura militar y, recientemente, contra las medidas austericidas de la Troika

Con apenas 19 años fue protagonista de uno de los actos de dignidad y desobediencia política más importantes en la II Guerra Mundial. Junto con Apostolos Santas, retiraron la bandera nazi de la Acrópolis el 30 de mayo de 1941. Una acción que se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la ocupación y que les valió a ambos una condena a muerte. A lo largo de su vida fue condenado 28 veces, tres de ellas a muerte, pasando en total 16 años entre cárceles y exilio.

Además de en la Resistencia griega, en las filas del Ejército Popular Nacional contra la ocupación nazi, Manolis Glezos participó activamente en la posterior guerra civil que azotó Grecia, escenario de uno de los primeros episodios de la Guerra Fría. Una de tantas veces que defendió la democracia a lo largo de su vida. También desde los escaños del parlamento griego, desde donde reivindicó indemnizaciones de guerra a Alemania, entre otras muchas cosas.

Su primera acta de diputado la consiguió en 1951 desde prisión por la Izquierda Democrática Unida. A pesar de ello, no consiguió salir en libertad hasta 1954, después de varias huelgas de hambre. Su último cargo público fue de eurodiputado por Syriza en 2014, obtenido con un récord histórico de votos. En el Parlamento Europeo tuve el honor de conocerle y trabajar con él precisamente durante unos años en los que su querida Grecia volvía a levantarse, esta vez contra la ocupación de los hombres de negro de la Troika.

Siempre recordaremos a ese hombre que no perdía oportunidad de aportar en los debates y que no tenía miedo de decir su opinión alta y clara

Siempre recordaremos a ese hombre que no perdía oportunidad de aportar en los debates y que no tenía miedo de decir su opinión alta y clara. Esa actitud indomable que le acompañó hasta sus últimos momentos en política, abandonando Syriza tras la firma del Tercer Memorándum con la Troika, y encabezando la creación de un nuevo proyecto político, Unidad Popular, que intentaría levantar la bandera de la resistencia a la austeridad después de la capitulación de Syriza.

Pero más que como parlamentario, la memoria popular le recordará siempre con ese pelo y bigote blanco, con esa gorra de pescador, participando en las grandes manifestaciones de 2012 contra el memorándum y la austeridad. Le recordaremos con esa sonrisa inmortal que opinaba sin tapujos, ya fuera en el partido, en las reuniones de eurodiputados de la izquierda europea, en las asambleas de los barrios de Atenas y Pireo, o en las aulas escolares cuando explicaba a las y los niños que no existen los héroes y que la resistencia es en realidad un acto humilde, una praxis que cualquiera de ellos puede practicar.

Le recordaremos con esa sonrisa inmortal que opinaba sin tapujos, ya fuera en el partido, en las reuniones de eurodiputados, en las asambleas de los barrios o en las aulas escolares

Durante los últimos años de su larga vida, y a pesar de que su salud no era la mejor, no faltó nunca a los momentos cruciales de su pueblo. Ya fuese al lado de Magda Fysa, madre del rapero antifascista asesinado por Amanecer Dorado, o defendiendo los derechos de migrantes y refugiados.

Cuando le preguntaban cuál era el secreto de su longevidad y de su energía desbordante, Manolis, como poeta que también era, solía responder:

“Vivo por mis compañeros que se perdieron. Si tú vives, no me olvides. Antes de cada lucha, nos reuníamos y charlábamos. Y decíamos. Si tú vives, no me olvides. Si no te matan, cuando te encuentres por la calle con gente dirás buenos días, y cuando bebas vino, beberás vino también por mí…Y cuando bailes, bailarás también por mí. ¡Cómo puedo yo olvidar a esa gente! ¿Es posible?”

Pues te prometemos, Manolis, que lucharemos también por ti, beberemos también por ti, soñaremos un mundo nuevo también por ti. Y no te olvidaremos. Que la tierra te sea leve.

Obituario
Chato Galante, la dignidad de la memoria

José María 'Chato' Galante (1948-2020) dejó una marca indeleble de respeto y amor entre muchas personas. Jacobo Rivero, autor de este obituario, es una de ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.