O prelo
Para que serve a literatura?

'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.
Os libros e a beleza
Capa do libro 'Os libros e a beleza', de Michèle Petit Branca Trigo Cabaleiro
23 jun 2024 05:30

Crear e transmitir literatura, ou arte en xeral, vén sempre da man do cuestionamento. Para que? Para que serve escribir un poema no medio dunha crise climática? Para que ensinar a obra de Shakespeare cando precisamos doutores, enxeñeires e economistas? Para que ler un libro se existe xente loitando por sobrevivir? Para que serve a literatura? Esta é a pregunta de fondo en moitos dos ensaios de Michèle Petit recollidos en Os libros e a beleza, traducido por Isabel Soto e publicado por Kalandraka. A introdición do libro parte das reflexións sobre representación e utilidade de (entre outros) Gustavo Martín Garzo, Oliver Rolin e Louis Calaferte, e toma como título un termo acuñadopor este último: “O esencial inútil”, ou aquilo que, sen ter función evidente, resulta indispensable para sermos humanes.

“Todo o anterior reafirma a idea de que a beleza é, en moitos sentidos, unha dimensión indispensable para os seres humanos (e se callar para os animais), unha necesidade universal, aínda que a resposta ante ela sexa moi diferente segundo as épocas, os grupos culturais, as categorías sociais e os individuos.”

Petit investigou sobre a lectura no medio rural, o papel das bibliotecas públicas na loita contra os procesos de exclusión e a función da literatura en lugares de conflitos armados, comunidades empobrecidas e migracións forzosas. Para que ler un libro cando es unha persoa que está loitando por lobrevivir? “Igual que o xogo, a beleza segue a ser un enigma.” E igual que o xogo, non é algo do que se poida privar a ninguén sen consecuencias. A autora non se limita falar de literatura escrita, senón que tamén pon en valor toda a poesía presente en contos, anécdotas e expresións. A riqueza lingüística é beleza tamén, e moitas veces non nos decatamos ata que a perdemos. Petit exemplifica isto cos casos de persoas desprazadas de maneira traumática que deixaron atrás non só familias e fogares, senón tamén espazos simbólicos. (“Ningún mundo invisible completa o mundo real no que se atopan, e este non lles di nada, só significa humillación social e rexeitamento”). A recuperación destes implica a reparación de parte dunhe mesme.

“Vemos o complexos e intrincados que son os procesos en xogo, tal como testemuñan as persoas que os viviron: a beleza achega dozura e paz asemade; envolve, permite recuperar a fantasía, pero tamén darlles forma e sentido a acontecementos sen sentido, pensar o impensable no canto de ser o seu prisioneiro para sempre. Reunir os fragmentos, reordenalos nun todo. Voler a aprender a dicir eu. E mesmo achegarse á morte sen demasiado medo, recuperar a eternidade”.

Os ensaios de Michèle Petit, tirados de distintas conferencias, son ricos en paráfrases, o que fai que léndoa queiramos profundar aínda máis en cada un dos temas que toca a partir das fontes e autores citades, sen que isto sexa indispensable para entender os textos, en xeral autónomos, amenos e ben estruturados. Porén, algo que como lectora me fixo levantar os ollos varias veces da páxina foi o constante uso do masculino xenérico, ou ter que recordarme constantemente que as mulleres e persoas non binarias tamén estamos incluídas en “os lectores”.

“Non obstante, os libros, e en particular as obras literarias, non constitúen unicamente unha especie de refuxio que un pode levar canda si, o que xa sería abondo no mundo tan brutal no que vivimos, o cal suscita con tanta frecuencia a sensación de ser expulsado. Cabe sinalar que estas persoas que eu escoitaba ou lía nunca comparaban a lectura cunha fortaleza, un bunker ou unha casa de pedra ou de ladrillos, senón [...], de maneira recorrente cunha cabana.”

En Os libros e a beleza, vencéllase continuamente a lectura ao espazo. Xa no prólogo, Daniel Goldin deixa escrito que “unha herba verde” o acompañou mentres lía a obra, cuxos capítulos conteñen títulos tan suxerentes coma “As palabras habitables”, “As paisaxes das que estamos feitos” e “A biblioteca como xardín”. Todos nos remiten á identificación do libro coa paisaxe, reconducindo a nosa dúbida inicial (Para que serve a literatura?) cara a un territorio oculto onde o descubrimento en si é a única resposta.

“Quizais a literatura sirva sobre todo para ofrecer un espazo, alén do aquí e agora, para abrirse a un lugar distante, para responder a unha ansia de algo descoñecido. Porque todos os seres humanos precisan espazos imaxinados, soñados.”

Archivado en: Literatura O prelo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura El día en que Kafka tomó café con Pessoa
Si hubo dos hombres que se mimetizaron con su tiempo, que inyectaron en sus venas la sangre de aquella época, fueron Fernando Pessoa en Lisboa, la ciudad siempre sumida en sus saudades y Franz Kafka en la siempre misteriosa y enigmática Praga.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Más noticias
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Opinión
Opinión El peligro de confundir los síntomas con la causa
Un texto de respuesta a Santiago Alba Rico y Daniel Innerarity. La democracia en la cual crecieron y que defienden los dos filósofos resulta ilusoria y parece haber sido conceptuada asimilando los falsos mantras capitalistas.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Al rededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.