O prelo
Para que serve a literatura?

'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.
Os libros e a beleza
Capa do libro 'Os libros e a beleza', de Michèle Petit Branca Trigo Cabaleiro
23 jun 2024 05:30

Crear e transmitir literatura, ou arte en xeral, vén sempre da man do cuestionamento. Para que? Para que serve escribir un poema no medio dunha crise climática? Para que ensinar a obra de Shakespeare cando precisamos doutores, enxeñeires e economistas? Para que ler un libro se existe xente loitando por sobrevivir? Para que serve a literatura? Esta é a pregunta de fondo en moitos dos ensaios de Michèle Petit recollidos en Os libros e a beleza, traducido por Isabel Soto e publicado por Kalandraka. A introdición do libro parte das reflexións sobre representación e utilidade de (entre outros) Gustavo Martín Garzo, Oliver Rolin e Louis Calaferte, e toma como título un termo acuñadopor este último: “O esencial inútil”, ou aquilo que, sen ter función evidente, resulta indispensable para sermos humanes.

“Todo o anterior reafirma a idea de que a beleza é, en moitos sentidos, unha dimensión indispensable para os seres humanos (e se callar para os animais), unha necesidade universal, aínda que a resposta ante ela sexa moi diferente segundo as épocas, os grupos culturais, as categorías sociais e os individuos.”

Petit investigou sobre a lectura no medio rural, o papel das bibliotecas públicas na loita contra os procesos de exclusión e a función da literatura en lugares de conflitos armados, comunidades empobrecidas e migracións forzosas. Para que ler un libro cando es unha persoa que está loitando por lobrevivir? “Igual que o xogo, a beleza segue a ser un enigma.” E igual que o xogo, non é algo do que se poida privar a ninguén sen consecuencias. A autora non se limita falar de literatura escrita, senón que tamén pon en valor toda a poesía presente en contos, anécdotas e expresións. A riqueza lingüística é beleza tamén, e moitas veces non nos decatamos ata que a perdemos. Petit exemplifica isto cos casos de persoas desprazadas de maneira traumática que deixaron atrás non só familias e fogares, senón tamén espazos simbólicos. (“Ningún mundo invisible completa o mundo real no que se atopan, e este non lles di nada, só significa humillación social e rexeitamento”). A recuperación destes implica a reparación de parte dunhe mesme.

“Vemos o complexos e intrincados que son os procesos en xogo, tal como testemuñan as persoas que os viviron: a beleza achega dozura e paz asemade; envolve, permite recuperar a fantasía, pero tamén darlles forma e sentido a acontecementos sen sentido, pensar o impensable no canto de ser o seu prisioneiro para sempre. Reunir os fragmentos, reordenalos nun todo. Voler a aprender a dicir eu. E mesmo achegarse á morte sen demasiado medo, recuperar a eternidade”.

Os ensaios de Michèle Petit, tirados de distintas conferencias, son ricos en paráfrases, o que fai que léndoa queiramos profundar aínda máis en cada un dos temas que toca a partir das fontes e autores citades, sen que isto sexa indispensable para entender os textos, en xeral autónomos, amenos e ben estruturados. Porén, algo que como lectora me fixo levantar os ollos varias veces da páxina foi o constante uso do masculino xenérico, ou ter que recordarme constantemente que as mulleres e persoas non binarias tamén estamos incluídas en “os lectores”.

“Non obstante, os libros, e en particular as obras literarias, non constitúen unicamente unha especie de refuxio que un pode levar canda si, o que xa sería abondo no mundo tan brutal no que vivimos, o cal suscita con tanta frecuencia a sensación de ser expulsado. Cabe sinalar que estas persoas que eu escoitaba ou lía nunca comparaban a lectura cunha fortaleza, un bunker ou unha casa de pedra ou de ladrillos, senón [...], de maneira recorrente cunha cabana.”

En Os libros e a beleza, vencéllase continuamente a lectura ao espazo. Xa no prólogo, Daniel Goldin deixa escrito que “unha herba verde” o acompañou mentres lía a obra, cuxos capítulos conteñen títulos tan suxerentes coma “As palabras habitables”, “As paisaxes das que estamos feitos” e “A biblioteca como xardín”. Todos nos remiten á identificación do libro coa paisaxe, reconducindo a nosa dúbida inicial (Para que serve a literatura?) cara a un territorio oculto onde o descubrimento en si é a única resposta.

“Quizais a literatura sirva sobre todo para ofrecer un espazo, alén do aquí e agora, para abrirse a un lugar distante, para responder a unha ansia de algo descoñecido. Porque todos os seres humanos precisan espazos imaxinados, soñados.”

Archivado en: Literatura O prelo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.