O prelo
Océanos diminutos: Tamara Andrés convídanos a xogar en 'Para non concretarme'

A poeta combarresa publica con Edicións Positivas o seu novo poemario, que se establece coma un terreo de experimentación.

Para non concretarme, o último poemario de Tamara Andrés, publicado baixo o selo Edicións Positivas, chegou ás librarias este mes de marzo. A data de lanzamento non parece arbitraria, xa que nos encontramos ante un poemario en floración, cálido, primaveral. É inevitable comparalo cun traballo anterior da autora: Bosque vermello (Edicións Positivas, 2019), tan semellante e tan diferente. O frío e a perda pendendo nas árbores daquel son disipados neste por unha luz solar tenue. Pasamos de escoidar o “run, run” de Creep, de Radiohead, a escoitar os seguintes versos da canción Un monde Nouveau, da banda de pop francesa Feu! Chatterton, cos que comeza Para non concretarme:

“Mais que savion nous faire de nos mains?
presque rien, presque rien”

Ao igual que neste texto inicial, a corporalidade está moi presente en todo o libro: as mans, a boca, a carne, iso que nos constrúe. Atopamos un territorio físico de pel e auga, do inmenso e o diminuto. A inmensidade é algo diluído e presente nas pequenas accións. Tamara Andrés xoga coa inmensidade coma as linguas (en todas as súas acepcións) xogan coas palabras.

“veña,
sopra,
escolle un número,
pide un desexo,
déixate xogar”

Porque este libro é en certa maneira un terreo de xogo, a poeta xoga co poema, coes lectores e mesmo cos elementos gráficos e os signos de puntuación. É unha obra hetéroxenea, con poemas de versos curtos e breves, algúns moi diferentes do resto do conxunto, como para facer honra a un título que promete experimentación. “nacemos cun río baixo a lingua”, lemos no título dun dos textos, comprendendo que a auga que se garda é tan importante coma a que mana, e esta tan importante coma a que se bebe. O libro é en ocasións mar e en ocasións encoro. O silencio cobra o mesmo protagonismo que a palabra.

“permanezámonos impermeables
certa dose de estranxeiría
como elo
…”

Volvendo á natureza cálida do poemario, algúns elementos que traen o olor do mediterranio chegan a nós en breves escintileos, coma a laranxa (froita presente en varios poemas) e o idioma catalán (“el traducíame poemas e pronunciaba/llum, mirall, lloc”). A formación e profesión de tradutora de Andrés ten unha pegada indubidable na súa obra: está nos seus referentes, no carácter comparativo das súas reflexións lingüísticas e no amplo coñecemento do quefacer poético, abordado se cadra desde varias maneiras diferentes de entender o mundo.

“e logo estamos os desnaturalizados
os do cemento de Babel na boca
os que só a través da palabra nos concretamos”

Para non concretarme é, polo tanto, un fluído que descansa no intersticio entre idiomas, é a expresión poética de alguén “que carece dunha segunda boca” e para quen “a primeira non é máis que un obstáculo”, é a escrita da corporaralidade e a incomprensión. Lelo é descubrir a beleza no escuro, como observamos na cita do grupo Terrenoire que pecha o poemario:

“Et dans la fumée d'en va ta silhoutte
etc'est beau, il y a de l'or dans les ombres”

Así remata a silueta desta (quizais) inmensidade. Palabra e silencio. Océano e pucharca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.