O prelo
Música para os días de inverno: a posibilidade dun debate cultural en tempos do franquismo

A obra de Pablo Nogueira senta as bases dunha discusión que involucra os problemas das experiencias culturais e a represión durante a ditadura.
Musica para Laiovento
6 feb 2021 10:15

Apenas o ano pasado, Laiovento presentou Música para os días de Inverno  de Pablo Nogueira, unha novela breve que atende o problema da represión cultural e o exilio galego durante o franquismo.

Parecido a un espello, Nogueira presenta a historia de Alfredo e Balbina. Coma nun xogo paralelístico, as historias suceden de forma simultánea: os capítulos pares desenvolven a historia da personaxe feminina e os impares do masculino. O efecto é similar ao de dúas narrativas que suceden nun mesmo lugar, pero non son capaces de se atopar. Nun xogo de perspectivas, una historia amosa o que a outra oculta. O lector atende as sutís semellanzas entre cada unha e agarda o encontro inevitable entre os protagonistas.

O primeiro personaxe descrito é Alfredo, un músico novo que descobre a música de jazz nos primeiros anos da ditadura, e despois se presenta a Balbina, quen traballa nunha escola rural onde imparte aulas en galego. Ambas son sinaladas polo réxime e súa vida convertese nunha resposta á persecución e o medo.

O franquismo operante atendeu desde moi cedo a chamada política da vida cotiá: as palabras, as expresión culturais, a memoria. Estas personaxes son vítimas da importante forma de dominación que perseguía a dimensión íntima da vida. Nesta novela, o debate pola represión primeiro aparece no estamento cultural. Nin Balbina nin Alfredo son heroes de guerra, senón cidadáns comprometidos coa transmisión cultural e o ensino. É este é un dos temas máis importantes da novela: que significaban as prácticas culturais durante a represión e que papel cumprían no contexto do terror sistemático?

Nogueira recupera no sétimo capítulo unha orde do 25 de xuño de 1943, que nos axuda a entender a imposición cultural do franquismo. O documento leva o título de ¿POR QUE COMBATIMOS LA MÚSICA NEGRA?  Algúns fragmentos definen o proxecto cultural da ditadura. Neste describe o problema que supón a música de jazz: “Nada más alejado de nuestras viriles características raciales; que esas melodías muertas, dulzonas, decadentes e monónotonas, que como un lamento de impotencia, ablandan y afeminan el alma, adormeciendola frente a una enfermiza languidez; nada más lejos de nuestra dignidad espiritual, que esas danzas dislocadas, desconcertadas en las que la nobleza humana de la actitud, la seleccionada corrección del texto, desciende a un ridículo y grotesco contorcionismo”. Neste caso, o criterio de imposición cultural era racial.  Fundamentábase no suposto da conservación dun espírito étnico. Unha versión cruel da vontade de poder que avalía a dignidade cultural. 

Alfredo atende isto como un rexeitamento ao gozo da experiencia cultural individual. Unha forma de negación dunha estética singular e inesperada. Este conflito tan profundo é apenas un comentario na novela. É un detonante na historia que permite a Alfredo asumir certa responsabilidade na súa vida, pero que no nos permite atender un problema que se converteu nun mal sistemático: o consentimento cultural que formou unha vontade de superioridade cultural.

Para Nogueira, o réxime non só tiña intencións de dominio nas prácticas con intencións estéticas senón tamén nas experiencias. Era unha administración da sensibilidade, Alfredo por iso vive con frustración o momento en que escoita a outro personaxe dicir: “(...) o rexime franquista ten prohibido o jazz e nós so podemos e nós so podemos tocalo ás agochadas, mentres os seus vasalos da División Azul, fan festas onde non se privan de nada e contratan músicos para que interpreten pezas dese xénero música”. O problema sitúase aquí na regulación da experiencia estética dun territorio. Alfredo é o personaxe que responde a esa lóxica do réxime e opta con premura polo  exilio.

Balbina, pola outra banda, presentase dun modo diferente. Filla dun home perseguido polo réxime, ela é interpelada por dous oficias durante unha sesión de traballo. Alí eles descobren que imparte as aulas en galego. Balbina, ao igual que Alfredo, é unha personaxe que afrontan as polémicas da ditadura con certa inocencia. Como quen comeza a entender unha nova forma de relacionarse co mundo.  A defensa que fan da súas posicións apenas se concentra en supostos e impresións xerais do seu presente. A súa bondade parece contrastar coa tiranía do réxime, pero pode fundamentarse na idea de que os axentes de oposición política están libres de contradicións. É a idea dunha militancia impoluta. Balbina é descrita así no momento en que o seu interrogador perde o sentido fronte a ela e podería escapar: “A educación e a moral, foran aspectos que lle transmitiran na casa dende que era só unha nena. Axudar aos demais sempre foi unha máxima na súa vida, sen importar a que se lle prestaba tal axuda”. O xeito en que os sistemas de representación afrontan a exposición da subxectividade militante forma parte dunha discusión moi longa. Esta novela ofrece unha posibilidade que é cuestionable porque sumase a idea de que a disidencia supón un tipo de honor incuestionable.

Balbina é obrigada a traballar nun campo de explotación mineral. Alí eran enviados os homes e as mulleres detidas. O paso de Balbina polo campo de traballo forzado serve para lembrar os mecanismos de sometemento empregados polo réxime e a importancia que tiveron estes espazos para o mantemento dunha importante relación entre o franquismo e a Alemaña nazi ata 1944. Nogueira recupera ese episodio esquecido do papel que tiveron os montes galegos no fornecemento do armamento alemá.

O exilio de Balbina e Alfredo relátase como unha experiencia de liberdade cultural que dialogo coa importante tradición intelectual que herdou a migración galega durante o réxime. Está escrito como en oposición á administración da vida sensible que iniciou franquismo.

A prosa de Nogueira recupera algunhas ideas que é importante cuestionar: o proxecto aspiracional do artista varón  que se limita ao seu desexo de grandeza ou a o suposto dun amor espontáneo que se converte nunha promesa romántica. Con todo, continua co debate polas implicacións do réxime na vida sensible e resulta importante atendelo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.