O prelo
Festas de vida e morte

O díptico de Lorena Conde 'Festas de Gardar' reivindica o goze fronte a un futuro desolador.
festas de gardar
Capa de 'Festas de gardar', de Lorena Conde
25 feb 2024 05:30

A editora Cuarto de inverno estréase no xénero dramático con Festas de Gardar. Díptico para a resistencia, un traballo de Lorena Conde que recolle dúas obras creadas para A Feroz. A compañía teatral nace no ano 2016 co obxectivo de “trascender as barreiras persoais para poñer en común en escena as preguntas e todas as posibles respostas” mediante a interdisciplinariedade e o traballo en equipo. Esta vontade reflíctese nos textos de Festas de Gardar. Por exemplo, algúns fragmentos xurdiron, como aparece mencionado nas notas a pé de páxina, da improvisación e a creación colectiva.

“Herdamos os restos. Bebemos de vasos usados e comemos as sobras da bacanal deles. Somos as que bailamos en bólas na pista de baile tapizada de condóns que xa usaron outros.

[...] Pero agora chegamos e, xa que estamos aquí, ímola montar co que temos: co corpo, coa palabra, co bidón de gasolina de quen sabe que hai pouco que perder”.

Este monólogo-manifesto que nos sitúa nun contexto de ruína abre e resume perfectamente a primeira das pezas: Afterparty. Nela, asistimos a unha festa e todo o que implica: a expectativa, a decepción, o exceso… As personaxes revólvense contra o tempo que lles tocou vivir, no que o individualismo, a soidade e a crise económica supoñen a creba de todas as esperanzas da infancia. A obra está marcada pola pegada da conciencia de clase, pero tamén pola reivindicación do goce ante un futuro que semella desolador.

“As fillas da clase obreira xa non cantamos A internacional, pero ninguén dixo que a dignidade e a rebelión só teñan unha canción e teña que ser sempre triste.

A alegría tamén é revolución.”

A segunda obra de Festas de gardar comparte características e temáticas con Afterparty, pero cambia as referencias a Leticia Sabater, Ricky Martin e as Spice Girls por outras a Bocaccio, O Bosco e a Biblia. Do pracer e da morte estrutúrase coma un tríptico que nos recorda a O xardín das delicias. Escrito en plena pandemia da covid-19, traza paralelismos entre as pestes pasadas e presentes, literais e figuradas.

“Ás apestadas sen sepultura o que nos parece importante é avisarvos ás outras apestadas de que repetimos a mesma peste incesantemente aínda que sempre a derradeira pareza a máis terrible. E, tamén sempre, sexa cal sexa a causa, as pobres acabamos morrendo peor cás outras”.

O proceso creativo ten na peza un papel central. A autora vencéllao directamente á Xénese. Bocaccio traballa na súa maqueta do Edén, mentres nós asistimos á representación dun xardín en constante creación. Lendo, temos a sensación de que a peza se crea sobre a marcha, coma se Lorena Conde estivese tamén xogando a crear a súa miniatura.

“Que grandísima cousa debe ser non ter medo á páxina en branco, non dubidar das propias forzas creativas nin da verdade do peito. Ter unha voz potente que organice o caos nun fermosísimo xardín. Que delicia que as criaturas da túa autoría te teman e te honren. Que descanso non ter crítica posible á túa obra. Que paz ser Deus.”

O libro de Lorena Conde achéganos o texto dun teatro feito festa, dunha festa feita teatro, dun berro comunitario. Este Díptico para a resistencia establécese coma un ritual funerario exultante. No volume atopamos ademais algunhas imaxes de represenciacións pasadas das pezas, das que podemos agardar máis pases por parte da compañía A Feroz, xa que tanto Afterparty como Da vida e da morte aínda seguen en activo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.