O prelo
“Aprende a ficar quieta e não palpitar”

En “o mais difícil do capitalismo é encontrar o sítio onde pôr as bombas”, Judite Canha Fernandes suxire preguntas que involucran a presenza do capital no mundo dos discursos poéticos.
12 dic 2021 16:15

A poesía pode ser o espazo para construír preguntas. Aquelas que serven para organizar os límites das nosas posibilidades. A obra de Judite Canha Fernandes convoca un problema relacionados coa potencia e o alcance da linguaxe, das palabras, do xeito de nomear as cousas no marco da crise planetaria ocasionada polas diversas formas do capitalismo tardío.

“o mais dificil do capitalismo é pò-lo num verso.

o poema palavra prenhe
e eu a falar do cangalheiro

morte é lugar-comum, fome é lugar-comum,
a diferença entre os sonhos 
e a minha conta bancaria é o lugar-comum”

A pregunta está case explícita: como enunciar a herdanza que o capital deixa na vida? Para Judite, un dos problema descansa no reducionismo  máis ruín que acode á formas de nomeamento incapaces de describir procesos contraditorios, dolorosos e inhumanos. Probablemente, formas de exhibición que responden aos peores efectos da arte. A palabra pasa a ser un amplificador do pesadelo humano. O medo como recurso poético.

Ao debate proposto por Judite, tamén podería estar convidado Bifo. Nunha entrevista publicada no 2019, o pensador italiano destacou un comportamento importante nas formas de distribución da riqueza nas últimas décadas. A organización financeira do capital posibilitou tamén unha forma diferentes de xestionar o simbólico. Os procesos de abstracción -característicos da poesía e encarnados na metáfora- son recursos propios tamén do universo da matemática financeira e a especulación sistemática. A condición poética da linguaxe pasou a estar en disputa  por forzas diversas. Ao mellor, suxire Bifo, experiméntamos un retorno ao concreto.

De a alí que a lírica de Judite Canha poida converterse nunha forma de denuncia explícita. Non hai en varios dos seus versos ningún tipo de estratexia de disimulo. Parece que a exposición plena se converteu nun recurso:

“a monsanto em breve descobrirá um modo de pantetear
o sangue das galinhas,
a zara uma forma de pagar dois cêntimos ao mês 
numa fábrica carbonizada no bangladesh”

Estas formas da exposición do concreto parecen dialogar con ese retorno á materialidade, ao corpo e ao espazo público. Nese xogo co peso das cousas, queda pendente como sumar dignidade a aquilo que se enuncia. Cuestionar dalgún xeito, formas de espectacularización nas que homes e mulleres poidan ser convertidos só en palabras de reclamo.

Nesa cruzada crítica contras as formas de rapto da palabra metafórica, Judite Canha debátese co mundo das novas tecnoloxías, das redes sociais e da desterritorialización:

“numa página do facebook
suicidou-se saudade, muller tranquila”

A lírica de Canha Fernandes é insistente cando  trata de sitúar o problema das relacións que se separan do espazos material, do encontro entre persoas. Como se os espazos virtuais xestionados polo capital limitaran certos afectos ou usos da palabra, nese mundo que crean para si mesmos na rede. Xa que logo, o problema é territorial, de alí a aparición da palabra “xeografía” no seus versos.

Mais en “o mais difícil do capitalismo é encontrar o sítio onde pôr as bombas” hai tamén unha xeografía alterna. Unha serie de poemas distribuídos ao longo da obra que son illas iluminadas. Como se trátase dunha vía alterna que anima a vida en toda obra:

“conheci uma árvore muito bela que falava muito alto
foi ela a quem perguntei: 
como é que a água das cascatas volta a montanha (...)” 

A poética de Judite tamén goza dese compromiso que busca aprender a dialogar co mundo das árbores e dos animais. Ao mellor, o problema non sempre é onde poñer as bombas, senón como aprender a escoitar a árbore que “falava muito alto” nalgún lugar do mundo. Eses recunchos do poemario son descansos merecidos para a lectora. En moitos casos son pequenas, pero importantes celebracións ao cotián ou ao xurdimento da vida:

 “teu pau lava a loiça abstrata, 
A tua mãe pensa em financeirização 
Enquanto te muda as fraldas, e explica:”

Decido deixar ese poema incompleto porque quero destacar o inicio desa conversa. O encontro cotián entre unha nai e o seu fillo pequeno. Esa é tamén a lírica que honra Judite Canha, capaz de expor esa orde tenra da vida, que sutilmente se opón ao peso baleiro das palabras no mundo da barbarie.  

O poemario O mais difícil do capitalismo é encontrar o sítio onde pôr as bombas foi publicado pola editora Urutau neste ano que remata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.