Economía
Viceversa "o" lo contrario: ¿Vivir para trabajar?

La clase trabajadora es la que, después de todo, peleó por toda esta serie de derechos de los que una sociedad moderna y justa puede enorgullecerse.

lucha
@croschris92 El hombre nuevo es el hombre viejo en nuevas circunstancias.
1 may 2018 08:33

 "A la entrada de Auschwitz, el campo nazi de exterminio, un gran cartel decía: El trabajo libera. Más de medio siglo después, el funcionario o el obrero que tiene trabajo debe agradecer el favor que alguna empresa le hace permitiéndole romperse el alma día tras día, carne de rutina, en la oficina o en la fábrica. Encontrar trabajo, o conservarlo, aunque sea sin vacaciones, ni jubilaciones, ni nada, y aunque sea a cambio de un salario de mierda, se celebra como si fuera milagro. "

Eduardo Galeano1

"¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria… ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos! "

Adolf Fischer2

Un día como hoy, hace ciento treinta y dos años daba inicio una gran huelga general en 1886 en Estados Unidos, cuyo reclamo fundamental, por parte del movimiento obrero, era la reducción de la jornada laboral a ocho horas, la triada reclamada era: “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”, en una época en la que lo “normal” era trabajar de catorce a dieciocho horas, y malvivir somnoliento el resto del día. Fruto de esta histórica huelga, un puñado de obreros y la humanidad entera conquistó este derecho que hoy en día hemos normalizado en la mayoría de países −aunque en la práctica se viole sistemáticamente−, sin embargo, el precio que pagaron fue muy alto: represión burguesa, obreros heridos y muertos, prisión y pena capital para los sindicalistas anarquistas. Sí, esos eran los siempre recordados Mártires de Chicago.

No es extraño esperar, del lado de la clase capitalista internacional, que las luchas históricas de la clase trabajadora, con el paso del tiempo, se vayan –muchas veces− transfigurando en historias desdibujadas, relatos olvidados, fotografías intermitentes y anécdotas fugaces. En esta línea, el comprometido periodista argentino Rodolfo Walsh nos advertía:

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como la propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.”

Así pues, en esta incesante búsqueda hacia el encuentro con nuestra condición de dignidad los escenarios y los guiones pueden tomar muchas sonoridades y formas diversas, desde aquellas que pasan por un carácter y una concepción individual hasta las que se encuentra construidas sobre una plataforma plural. Sin embargo, no podemos desconocer que si, por esa condición “azarosa”, naciste empobrecido (no pobre), lejos de los medios que sirven para producir riqueza, distante de una herencia suficientemente posible para amasar un porvenir más seguro o haz permanecido exiliado de las herramientas y medios para trabajar por cuenta propia; es casi inevitable que nos encontremos mucho más expuestos a humillaciones que, consciente o inconscientemente, las hemos naturalizado. Sino ¿dónde queda el sentido filosófico de dar siempre las “gracias” de un solo lado cada vez que el patrón nos entrega nuestro salario?, ¿en qué lugar reposa la sensibilidad de los trabajadores que deben fingir una sonrisa a cambio de su quincena?, ¿desde cuándo es aceptado el sometimiento de los trabajadores por la presión del miedo al despido?, ¿dónde queda reconocido el sentido del trabajo de los cuidados (mayormente realizado por mujeres) cuando el mercado lo transparenta?, ¿dónde permanece el sentido de sensibilidad/responsabilidad como consumidores (y también como trabajadores) frente al eslogan “tu pizza en 20 minutos o gratis” cuando los moto-repartidores y cocineros sufren la presión inmisericorde del tiempo que, a la postre, eleva los accidentes laborales?, ¿en qué lugar supervive la idea del “hombre hecho a sí mismo” cuando según cálculos de varios economistas se espera que para 2030 la clase trabajadora sea excluida patrimonialmente de la riqueza mundial producida pues las grandes fortunas serán heredadas (no trabajadas como se esperaría)? salvo que, por supuesto, ser legatario sea considerado un tipo de trabajo. En pocas palabras si llegaste al mundo desprovisto de medios y recursos, probablemente costará más la condición (humana) de dignidad. ¡Vaya paradoja!, por cierto ¿cuánto crees que cuesta nacer empobrecido y, además, pobre en dignidad?

No podemos olvidar que si bien la hidra capitalista vino al mundo chorreando lodo y sangre, su lenta postrimería está siendo nuevamente un retorno a sus cruentos orígenes

Se sostiene que el derecho y su configuración no es más que la voluntad racionalizada de los vencedores, sin embargo, la historia a veces toma veredas diferentes y solo a partir del encuentro con esas anomalías podemos entender la globalidad del mundo del trabajo situando cada conquista como lo que realmente es: una ruptura, una discontinuidad. El establecimiento de los derechos a huelga, sindicación, jornadas laborales de ocho horas, vacaciones, seguridad ocupacional, indemnización por despido, bajas por paternidad y maternidad, y un largo etcétera no aparecen por simple espontaneidad divina o concepciones altruistas o como reconocimiento de importancia del engranaje obrero dentro de la producción; por el contrario nacen de las disputas emancipadoras a sangre y fuego de la clase obrera que recobra, retrocede y remonta nuevamente palmo a palmo su arrebatada y siempre esquiva dignidad. No podemos olvidar que si bien la hidra capitalista vino al mundo chorreando lodo y sangre, su lenta postrimería está siendo nuevamente un retorno a sus cruentos orígenes.

La clase trabajadora fue y es la que, después de todo, peleó por toda esta serie de derechos de los que una sociedad moderna y justa puede enorgullecerse. Pero, contrariamente a lo que se cree, no lo hizo por ser clase obrera como tal, sino únicamente cuando cobró conciencia de ser clase trabajadora. Porque fue la conciencia la que dio las razones, pero sobre todo el coraje para concurrir a huelgas, alborotar las calles, pintar los muros, perder (es decir ganar) jornadas de trabajo, para jugarse el pellejo y puesto o, incluso, ser fusilado. La conciencia de la clase trabajadora, además, llevó a permear o construir los partidos políticos que sintonizaron estas querencias. Así los logros sociales de los trabajadores fueron disputados gota a gota en las esferas de la lucha social y el derecho al sufragio.

No obstante, y aunque parezca inverosímil para quienes gestaron estas victorias, salvando los diferentes matices de tiempo y lugar según cada caso, los espacios conquistados por la clase trabajadora (o lo que es lo mismo, perdidos por la clase capitalista) regresan a las mismas fragilidades iniciales. Así parece, pues, en nuestros días que lo cotidiano es que la izquierda se sitúe cada vez más al centro y la derecha cada vez más a la derecha. ¿Seremos capaces de salir de este bucle o idear nuevas opciones políticas? ¿Seremos capaces de revertir ese “vivir para trabajar”?

La historia se rompe, nace y se reinventa. Quizás convendría continuar, como hace mucho tiempo, un ejemplo de humanidad −como tantos otros− que se nos regaló cuando un puñado de hombres: Parsons, Spies y Fischer (periodistas), Engel y Swabb (tipógrafos), Linng (carpintero), Fielden (obrero textil) y Neebe (vendedor), decidió apretar los dientes para defender a quienes hoy somos. Por cierto, si creíamos que este corto artículo podía generar más respuestas, nos equivocamos nuevamente. Necesitamos, creemos, más preguntas y más compromiso.

1Galeano, E. (1998). Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revés, Siglo XX.

2El periodista Adolf Fischer, redactor del Arbeiter Zeitung, tras la masacre perpetrada por la policía el día 3 de mayo contra los huelguistas, corrió a su periódico donde redactó una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25 000 octavillas. Éste es un fragmento de dicho texto. Por cierto, si creíamos que este corto artículo podía generar más respuestas, nos equivocamos nuevamente. Necesitamos, creemos, más preguntas y más compromiso.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
TavusFox
1/5/2018 21:09

La historia es un puñado de corajes, de voluntades, de sueños y de sacrificios. Claro, la historia de los pueblos, no aquella que la escriben los «triunfadores», aquellos que heredaron el derecho que da el poder y el dinero. Difícil no estar de acuerdo con los planteamientos de los autores, pero mucho más concuerdo con la esencia de su mensaje: la respuesta a la pregunta de quién es la riqueza producida por el trabajo, sigue vigente.
¡Un viva por los trabajadores de la Patria Grande!

4
3
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.