Presupuestos Generales del Estado
Los Presupuestos de la incompetencia y de la desigualdad

La economía española va a seguir basándose en un modelo especulativo, precarizado y estacional, muy sensible a las crisis económicas y de enormes consecuencias negativas para las clases populares y los más vulnerables.

Montoro PGE2
Catedrático de Organización de Empresas y Director Cátedra EBC Universitat de Valencia. Investigador.
11 may 2018 11:53

El Gobierno del PP ha iniciado el trámite para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2018 con seis meses de retraso y después de negociaciones muy intensas y complicadas y como mar de fondo el conflicto con Catalunya y las protestas de los pensionistas. Este Gobierno, pese a estar en minoría, sigue demostrando su falta de talante conciliador y sus escasas habilidades negociadoras. Pero lo relevante de este tema son los aspectos cuantitativos de las partidas de ingresos y de gastos y las consecuencias derivadas de ello. Veamos pues cuáles son sus principales características y derivaciones.

El gasto de las prestaciones por desempleo se reducen en un 3,4% respecto al 2017, a pesar de las elevadas tasas de desempleo y del incremento del número de familias en las que todos sus miembros están en paro.

Respecto a los ingresos, éstos se incrementan un 3% en comparación con el 2017, alcanzando un importe de 300.903 millones de euros, cifra que es muy similar a la del año 2009. Los ingresos del Estado sufrieron una intensa caída entre 2008 y 2010, se estabilizaron entre 2010 y 2013, tuvieron un ligero ascenso entre 2013 y 2015 y sufrieron de nuevo una ligera caída entre 2015 y 2017. Esta evolución demuestra el principal problema de la economía española: la incapacidad para generar ingresos. Después de 10 años, seguimos sin recuperar el nivel de ingresos que se tenía antes de la crisis económica. Es cierto que el crecimiento económico experimentado estos últimos años (por encima del 3% del PIB desde el 2015) muestra una cierta recuperación de la actividad económica, lo que se traduce en un incremento de los ingresos. Sin embargo, los ingresos fiscales siguen limitados por un sistema tributario tremendamente regresivo, injusto e insolidario, en el que se beneficia a las rentas altas, las rentas del capital y las grandes empresas en perjuicio de las rentas salariales y de los pensionistas. La presión fiscal en España es de las más bajas de Europa, la elusión fiscal sigue siendo muy alta y el fraude fiscal sigue sin resolverse. Todo ello consecuencia de una falta de voluntad política y de una clara incompetencia. Por otra parte, es precupante también que las estimaciones de crecimiento económico para 2018 se hayan tenido que revisar y se sitúen por debajo del 3% (2,7%), después de 3 años con subidas por encima de dicho porcentaje.

En lo que respecta a los gastos, éstos se incrementan un 1,8% respecto al año anterior, con un importe de 451.119 millones de euros. Los gastos cayeron de manera espectacular entre 2010 y 2011, desde el 2012 han subido de manera constante hasta el 2015, año a partir del cual vuelven a bajar ligeramente para recuperarse también ligeramente a partir del 2016. Las partidas con mayor volumen de gasto son el pago de las pensiones (40,9% del total del gasto) y las transferencias al resto de Administraciones Públicas (14% del total del gasto). Pero en tercer lugar se sitúa los intereses de la deuda pública (9% del total del gasto), una deuda que no ha dejado de subir desde que el PP llegara al gobierno central hasta situarse en el 100% del PIB. Señalar que el gasto de las prestaciones por desempleo se reducen en un 3,4% respecto al 2017, a pesar de las elevadas tasas de desempleo y del incremento del número de familias en las que todos sus miembros están en paro. Los gastos por el pago de las pensiones aumentará un 3,7% y el del gasto de personal aumenta por la subida salarial a los funcionarios del 1,75%. Las pensiones mínimas se van a incrementar un 3% después de las intensas movilizaciones y protestas de los pensionistas y porque el PNV ha puesto como condición ese aumento para apoyar los Presupuestos. Sin embargo, en ambos casos se trata de subidas claramente insuficientes, después de la destrucción de empleo y sobre todo por los fuertes recortes en sanidad, educación y servicios sociales experimentados durante los años de la crisis. A modo de anécdota, señalar que el sueldo del Presidente del Gobierno se incrementará un 1,5%. Se deduce de ello, por tanto, que los servicios asistenciales del Estado van a seguir perdiendo peso a la vez que las subidas salariales y de las pensiones son claramente insuficientes para compensar las pérdidas de poder adquisitivo que estos colectivos han experimentado durante los años de la crisis, lo que provocará un nuevo incremento de las desigualdades económicas y sociales, especiamente en los colectivos más vulnerables.

Las ayudas a la dependencia se incrementan en 46 millones de euros respecto al año anterior, lo que no se ajusta a lo establecido en la Ley

Tampoco se aprecia un compromiso claro en aspectos sociales de gran importancia como la igualdad de género, la inserción sociolaboral o la dependencia. En lo que se refiere a la violencia de género, los presupuestos solo consignan 80 millones de los 200 millones a los que se comprometió el Gobierno en el Pacto de Estado. Las ayudas a la dependencia se incrementan en 46 millones de euros respecto al año anterior, lo que no se ajusta a lo establecido en la Ley de Dependencia, donde se establece que se debería de financiar el 50% de las necesidades; cantidad que es claramente insuficiente para resolver el problema de las 300 mil personas que están en lista de espera, un 1% de las cuales mueren sin llegar a recibir la ayuda.

Las partidas de gasto que más se incrementan son, por este orden, defensa (6,9%), seguridad ciudadana (6,4%) e industria y energía (6,2%) y las que menos aumentan son agricultura, pesca y alimentación (1,3%), comercio, turismo y pymes (2,8%), educación (3%) y justicia (3,2%). Llama la atención que defensa y seguridad ciudadana sean las partidas que más crecen frente a partidas tan importantes como la educación, la justicia y el apoyo a los sectores económicos clave como el comercio, turismo, pymes y agricultura. No parece, por tanto, que haya una apuesta por el cambio de modelo económico hacia un modelo basado en la sostenibilidad, el conocimiento, el empleo estable y de calidad y el desarrollo empresarial innovador apoyado en la I+D+i+d (Investigacion, Desarrollo, Innovación y diseño). Lo que significa que la economía española va a seguir basándose en un modelo especulativo, precarizado y estacional, muy sensible a las crisis económicas y de enormes consecuencias negativas para las clases populares y los más vulnerables.

El análisis realizado sobre los ingresos y gastos muestra una política de continuidad con respecto a los años anteriores, apreciándose una reducción significativa del gasto público y una insuficiencia clara de los ingresos. Siguen sin atenderse las prioridades sociales mientras se desvían recursos a gastos superfluos o socialmente innecesarios como es el Ministerio de Defensa, liderado por la Secretaria General del PP María Dolores de Cospedal. Además, este Gobierno se ha caracterizado por no ejecutar una parte importante de las partidas de gastos dedicadas a aspectos sociales y de innovación. Por ejemplo, en 2017 sólo se ejecutó el 38,3% del presupuesto dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación.

La economía española va a seguir basándose en un modelo especulativo, precarizado y estacional, muy sensible a las crisis económicas y de enormes consecuencias negativas.

En definitiva, los Presupuestos Generales del Estado de 2018 no sirven para abordar los principales problemas de la economía y de la sociedad española: la fuerte desigualdad económica, la inestabilidad de su modelo productivo y la insuficiente generación de ingresos fiscales. Son unos Presupuestos marcados por la incompetencia y la desigualdad, continuistas, que siguen abocándonos a una economía incapaz de afrontar los retos del futuro, incapaz de modernizarse mediante la innovación y el conocimiento e incapaz de resolver los problemas económicos y sociales de la mayoría de la ciudadanía.

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Partidos políticos El Gobierno de coalición, ante la misión (casi) imposible de sacar los presupuestos
El pacto del PSOE con Junts y PNV a espaldas de los socios de la izquierda por los impuestos a la banca y energéticas complica las negociaciones, con un clima marcado por la DANA y el caso Errejón.
Presupuestos Generales del Estado
Presupuestos 2025 Romper con Israel y bajar el alquiler el 40%: las condiciones de Podemos para apoyar los presupuestos
Las bases del partido avalan con el 89,8% de los votos que la formación liderada por Ione Belarra solo apoye las cuentas de 2025 si el Gobierno rompe las relaciones con Tel Aviv y despliega un ambicioso programa para reducir el precio de la vivienda.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.