Memoria histórica
El Fortí d’Illetes

Los horrores olvidados por la desmemoria mallorquina

CivilOñate
Fuente Bartomeu Garí Salleras
Estudiante de periodismo. Participo en la Assemblea Joves Calvià. He colaborado en Diario Mallorca.
14 feb 2018 12:40

Durante la Guerra Civil se hicieron numerosas fotografías de pelotones fusilando a uno o varios individuos. Sin embargo, muchas de ellas fueron meras composiciones artificiales. Una de las pocas fotografías –de todo el Estado– que retrata un fusilamiento real, es esta que vemos en el Fortí d’Illetes, Calvià –cortesía de Bartomeu Garí Salleras–. El lugar se encuentra situado a escasos minutos del instituto público IES Bendinat, por esa razón, los estudiantes acudíamos con frecuencia a ese lugar para investigar los oscuros túneles y estancias. Por entonces, no sabía que fusilaban a personas.

El Fortí se encuentra, como hemos dicho, muy cerca de un instituto, de ahí que los alumnos lo visitáramos con total ignorancia –qué daño hace le desmemoria, ¿verdad?–. Se construyó a principios del S.XIX, junto a Cap Enderrocat, para proteger el puerto de Palma.

Cap Enderrocat se ha convertido en un hotel de cinco estrellas. De combatir al extranjero ha pasado a servirlos, ya vengan en barco o en avión. Por suerte algunas cosas cambian.


En rojo, las posiciones de ambos fuertes para proteger la bahía.

El Fortí d’Illetes, pasados 100 años, debía volver a sus propietarios –la familia Delgado– que justo coincidió con el mandato de Carlos Delgado como alcalde del municipio de Calvià por el Partido Popular. Más allá de las islas, se le conoce por una fotografía donde posa durante una cacería en la que se le veía con la cara ensangrentada y los testículos de un ciervo sobre la cabeza.

El caso es que la familia Delgado decidió vender el Fortí y los terrenos adyacentes a un fondo de inversión de capital británico y alemán por unos 3,9 millones de euros. Lo más curioso fue que, una vez intentaron realizar las obras –para convertirse en una urbanización u hotel, como pasó con Cap Enderrocat–, los nuevos propietarios carecían de permisos, ya que todo el complejo es un Bien de Interés Cultural y, por ello, el terreno quedó y sigue abandonado.
El periodista de El Mundo Baleares Manuel Aguilera documentó en 2015 a través de su blog el estado de deterioro en el que se encuentra el lugar. La puerta principal siempre ha permanecido abierta y no existen medidas para impedir la entrada a los terrenos. De hecho, hace unos años apareció un hombre muerto que vivía allí. Una muestra más de cómo se encuentra el Fortí.

El último PGOU contempla reconvertirlo en un “parque litoral de características naturales y patrimoniales únicas”, pero es un tema que requiere una inversión muy grande y no se ha vuelto a hablar sobre ello.

Memoria Histórica olvidada

Regresando al tema central del artículo, es curioso que la prensa y ciertas entidades o foros quieran recuperar el lugar, pero por sus cualidades arquitectónicas o por lo bien que se lo pasaron muchos durante el servicio militar, sin embargo, apenas existe documentación que trate su uso como prisión durante la Guerra Civil.

El único libro reciente que conozco que detalle los fusilamientos es del Manel Suárez Salvà titulado La Història Silenciada, Calvià i Es Capdellà, 1936. Su portada está ilustrada con el fusilamiento en el descampado del fuerte. Es un libro que recomiendo encarecidamente para conocer la brutal represión en el municipio y que, además, nos habla sobre la fosa común situada en el cementerio de la villa de Calvià, que durante el presente año será exhumada gracias a la labor desempeñada por Memòria Històrica de Mallorca, la del propio autor del libro y el actual Govern balear.

“Normalmente, al oscurecer, se llamaba a los condenados a muerte para «entrenarlos» en capilla y a la mañana siguiente fusilarlos. Al clarear el día se oían gritos de ¡Viva la República! ¡Viva el socialismo! ¡Viva la Democracia! Y, casi al momento, una detonación cerrada… Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve… En el Pabellón Grande –imagen–, a pesar de haber más de cien hombres, no se oía ni el susurro de una mosca. Quedaba paralizada hasta la respiración de sus ocupantes (…) Después me enteré de que guardaban aquél silencio para poder contar los tiros de gracia disparados por el oficial. Cada tiro pertenecía a un caído, salvo, en algún caso, que disparaban dos veces sobre la misma persona”, relataba Josep Pons Bestard en su libro Memòria de Mallorca, 1936.


Los presos permanecían recluidos en este edificio a la espera de ser ejecutados. En la actualidad presente este estado de deterioro. Fuente: Manuel Aguilera

Para evitar hablar de fusilamientos, el régimen fascista, lo hacía de “una extraña enfermedad” que mataba a sus prisioneros –hasta 10 en un día–. Incluso se atrevieron a decir que encontraron a un hombre muerto en la explanada del fuerte por “hemorragia interna”. Cinismo y espanto, escribe Suárez.

Unas 400 personas pasaron por ahí, desde el 21 de noviembre de 1936 hasta el último fusilado –el menorquín Avelino Sotes López– el 27 de enero de 1941, mataron a 51 personas en total y 4 murieron de enfermedad –de verdad–. Todos están enterrados en la fosa común de Palma, donde puede haber unos 1.500 asesinados, procedentes de todos los rincones de la isla.

El 5 de junio de 1937 fue más cruel, fusilaron a cinco, entre ellos, dos soldados calvianers. Hicieron esperas entre cada asesinado. Su crimen, no haber saludado a la bandera española durante un desfile de Falange por las calles de Calvià. En principio les iban a caer seis años, pero el vocal auditorio del consejo de guerra, Antonio de la Rosa, emitió un voto particular y los condenó a pena de muerte. Y, así fue. Además, en el fuerte, Guillem Alcover no pudo más y se suicidó, Francesc Ramis murió de infarto y Miquel Carbonell de una infección gástrica.

Este lugar me ha mostrado la necesidad de recordar y no olvidar ese pasado que tanto interesa borrar. No debería convertirse –exclusivamente– en un lugar de ocio. Por la Memoria se plantaron árboles con el nombre de cada víctima y una placa les recuerda junto al instituto, en lo que se conoce como el Bosc de la Memòria. Pese a ello, la inmensa mayoría de aquellos alumnos terminaron los estudios sin conocer los crímenes que se cometieron en aquél sitio, donde jugábamos inocentemente. Es por ello que la desmemoria debe ser erradicada a través del conocimiento, el recuerdo y la dignidad.

Texto: Kike Oñate

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#64230
29/6/2020 7:52

Una historia que merece más notoriedad y respeto. Genial el artículo. De parte de una Calvianera de ciencias de la información

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.