Memoria histórica
El Fortí d’Illetes

Los horrores olvidados por la desmemoria mallorquina

CivilOñate
Fuente Bartomeu Garí Salleras
Estudiante de periodismo. Participo en la Assemblea Joves Calvià. He colaborado en Diario Mallorca.
14 feb 2018 12:40

Durante la Guerra Civil se hicieron numerosas fotografías de pelotones fusilando a uno o varios individuos. Sin embargo, muchas de ellas fueron meras composiciones artificiales. Una de las pocas fotografías –de todo el Estado– que retrata un fusilamiento real, es esta que vemos en el Fortí d’Illetes, Calvià –cortesía de Bartomeu Garí Salleras–. El lugar se encuentra situado a escasos minutos del instituto público IES Bendinat, por esa razón, los estudiantes acudíamos con frecuencia a ese lugar para investigar los oscuros túneles y estancias. Por entonces, no sabía que fusilaban a personas.

El Fortí se encuentra, como hemos dicho, muy cerca de un instituto, de ahí que los alumnos lo visitáramos con total ignorancia –qué daño hace le desmemoria, ¿verdad?–. Se construyó a principios del S.XIX, junto a Cap Enderrocat, para proteger el puerto de Palma.

Cap Enderrocat se ha convertido en un hotel de cinco estrellas. De combatir al extranjero ha pasado a servirlos, ya vengan en barco o en avión. Por suerte algunas cosas cambian.


En rojo, las posiciones de ambos fuertes para proteger la bahía.

El Fortí d’Illetes, pasados 100 años, debía volver a sus propietarios –la familia Delgado– que justo coincidió con el mandato de Carlos Delgado como alcalde del municipio de Calvià por el Partido Popular. Más allá de las islas, se le conoce por una fotografía donde posa durante una cacería en la que se le veía con la cara ensangrentada y los testículos de un ciervo sobre la cabeza.

El caso es que la familia Delgado decidió vender el Fortí y los terrenos adyacentes a un fondo de inversión de capital británico y alemán por unos 3,9 millones de euros. Lo más curioso fue que, una vez intentaron realizar las obras –para convertirse en una urbanización u hotel, como pasó con Cap Enderrocat–, los nuevos propietarios carecían de permisos, ya que todo el complejo es un Bien de Interés Cultural y, por ello, el terreno quedó y sigue abandonado.
El periodista de El Mundo Baleares Manuel Aguilera documentó en 2015 a través de su blog el estado de deterioro en el que se encuentra el lugar. La puerta principal siempre ha permanecido abierta y no existen medidas para impedir la entrada a los terrenos. De hecho, hace unos años apareció un hombre muerto que vivía allí. Una muestra más de cómo se encuentra el Fortí.

El último PGOU contempla reconvertirlo en un “parque litoral de características naturales y patrimoniales únicas”, pero es un tema que requiere una inversión muy grande y no se ha vuelto a hablar sobre ello.

Memoria Histórica olvidada

Regresando al tema central del artículo, es curioso que la prensa y ciertas entidades o foros quieran recuperar el lugar, pero por sus cualidades arquitectónicas o por lo bien que se lo pasaron muchos durante el servicio militar, sin embargo, apenas existe documentación que trate su uso como prisión durante la Guerra Civil.

El único libro reciente que conozco que detalle los fusilamientos es del Manel Suárez Salvà titulado La Història Silenciada, Calvià i Es Capdellà, 1936. Su portada está ilustrada con el fusilamiento en el descampado del fuerte. Es un libro que recomiendo encarecidamente para conocer la brutal represión en el municipio y que, además, nos habla sobre la fosa común situada en el cementerio de la villa de Calvià, que durante el presente año será exhumada gracias a la labor desempeñada por Memòria Històrica de Mallorca, la del propio autor del libro y el actual Govern balear.

“Normalmente, al oscurecer, se llamaba a los condenados a muerte para «entrenarlos» en capilla y a la mañana siguiente fusilarlos. Al clarear el día se oían gritos de ¡Viva la República! ¡Viva el socialismo! ¡Viva la Democracia! Y, casi al momento, una detonación cerrada… Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve… En el Pabellón Grande –imagen–, a pesar de haber más de cien hombres, no se oía ni el susurro de una mosca. Quedaba paralizada hasta la respiración de sus ocupantes (…) Después me enteré de que guardaban aquél silencio para poder contar los tiros de gracia disparados por el oficial. Cada tiro pertenecía a un caído, salvo, en algún caso, que disparaban dos veces sobre la misma persona”, relataba Josep Pons Bestard en su libro Memòria de Mallorca, 1936.


Los presos permanecían recluidos en este edificio a la espera de ser ejecutados. En la actualidad presente este estado de deterioro. Fuente: Manuel Aguilera

Para evitar hablar de fusilamientos, el régimen fascista, lo hacía de “una extraña enfermedad” que mataba a sus prisioneros –hasta 10 en un día–. Incluso se atrevieron a decir que encontraron a un hombre muerto en la explanada del fuerte por “hemorragia interna”. Cinismo y espanto, escribe Suárez.

Unas 400 personas pasaron por ahí, desde el 21 de noviembre de 1936 hasta el último fusilado –el menorquín Avelino Sotes López– el 27 de enero de 1941, mataron a 51 personas en total y 4 murieron de enfermedad –de verdad–. Todos están enterrados en la fosa común de Palma, donde puede haber unos 1.500 asesinados, procedentes de todos los rincones de la isla.

El 5 de junio de 1937 fue más cruel, fusilaron a cinco, entre ellos, dos soldados calvianers. Hicieron esperas entre cada asesinado. Su crimen, no haber saludado a la bandera española durante un desfile de Falange por las calles de Calvià. En principio les iban a caer seis años, pero el vocal auditorio del consejo de guerra, Antonio de la Rosa, emitió un voto particular y los condenó a pena de muerte. Y, así fue. Además, en el fuerte, Guillem Alcover no pudo más y se suicidó, Francesc Ramis murió de infarto y Miquel Carbonell de una infección gástrica.

Este lugar me ha mostrado la necesidad de recordar y no olvidar ese pasado que tanto interesa borrar. No debería convertirse –exclusivamente– en un lugar de ocio. Por la Memoria se plantaron árboles con el nombre de cada víctima y una placa les recuerda junto al instituto, en lo que se conoce como el Bosc de la Memòria. Pese a ello, la inmensa mayoría de aquellos alumnos terminaron los estudios sin conocer los crímenes que se cometieron en aquél sitio, donde jugábamos inocentemente. Es por ello que la desmemoria debe ser erradicada a través del conocimiento, el recuerdo y la dignidad.

Texto: Kike Oñate

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
#64230
29/6/2020 7:52

Una historia que merece más notoriedad y respeto. Genial el artículo. De parte de una Calvianera de ciencias de la información

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.