Memoria histórica
El Fortí d’Illetes

Los horrores olvidados por la desmemoria mallorquina

CivilOñate
Fuente Bartomeu Garí Salleras
Estudiante de periodismo. Participo en la Assemblea Joves Calvià. He colaborado en Diario Mallorca.
14 feb 2018 12:40

Durante la Guerra Civil se hicieron numerosas fotografías de pelotones fusilando a uno o varios individuos. Sin embargo, muchas de ellas fueron meras composiciones artificiales. Una de las pocas fotografías –de todo el Estado– que retrata un fusilamiento real, es esta que vemos en el Fortí d’Illetes, Calvià –cortesía de Bartomeu Garí Salleras–. El lugar se encuentra situado a escasos minutos del instituto público IES Bendinat, por esa razón, los estudiantes acudíamos con frecuencia a ese lugar para investigar los oscuros túneles y estancias. Por entonces, no sabía que fusilaban a personas.

El Fortí se encuentra, como hemos dicho, muy cerca de un instituto, de ahí que los alumnos lo visitáramos con total ignorancia –qué daño hace le desmemoria, ¿verdad?–. Se construyó a principios del S.XIX, junto a Cap Enderrocat, para proteger el puerto de Palma.

Cap Enderrocat se ha convertido en un hotel de cinco estrellas. De combatir al extranjero ha pasado a servirlos, ya vengan en barco o en avión. Por suerte algunas cosas cambian.


En rojo, las posiciones de ambos fuertes para proteger la bahía.

El Fortí d’Illetes, pasados 100 años, debía volver a sus propietarios –la familia Delgado– que justo coincidió con el mandato de Carlos Delgado como alcalde del municipio de Calvià por el Partido Popular. Más allá de las islas, se le conoce por una fotografía donde posa durante una cacería en la que se le veía con la cara ensangrentada y los testículos de un ciervo sobre la cabeza.

El caso es que la familia Delgado decidió vender el Fortí y los terrenos adyacentes a un fondo de inversión de capital británico y alemán por unos 3,9 millones de euros. Lo más curioso fue que, una vez intentaron realizar las obras –para convertirse en una urbanización u hotel, como pasó con Cap Enderrocat–, los nuevos propietarios carecían de permisos, ya que todo el complejo es un Bien de Interés Cultural y, por ello, el terreno quedó y sigue abandonado.
El periodista de El Mundo Baleares Manuel Aguilera documentó en 2015 a través de su blog el estado de deterioro en el que se encuentra el lugar. La puerta principal siempre ha permanecido abierta y no existen medidas para impedir la entrada a los terrenos. De hecho, hace unos años apareció un hombre muerto que vivía allí. Una muestra más de cómo se encuentra el Fortí.

El último PGOU contempla reconvertirlo en un “parque litoral de características naturales y patrimoniales únicas”, pero es un tema que requiere una inversión muy grande y no se ha vuelto a hablar sobre ello.

Memoria Histórica olvidada

Regresando al tema central del artículo, es curioso que la prensa y ciertas entidades o foros quieran recuperar el lugar, pero por sus cualidades arquitectónicas o por lo bien que se lo pasaron muchos durante el servicio militar, sin embargo, apenas existe documentación que trate su uso como prisión durante la Guerra Civil.

El único libro reciente que conozco que detalle los fusilamientos es del Manel Suárez Salvà titulado La Història Silenciada, Calvià i Es Capdellà, 1936. Su portada está ilustrada con el fusilamiento en el descampado del fuerte. Es un libro que recomiendo encarecidamente para conocer la brutal represión en el municipio y que, además, nos habla sobre la fosa común situada en el cementerio de la villa de Calvià, que durante el presente año será exhumada gracias a la labor desempeñada por Memòria Històrica de Mallorca, la del propio autor del libro y el actual Govern balear.

“Normalmente, al oscurecer, se llamaba a los condenados a muerte para «entrenarlos» en capilla y a la mañana siguiente fusilarlos. Al clarear el día se oían gritos de ¡Viva la República! ¡Viva el socialismo! ¡Viva la Democracia! Y, casi al momento, una detonación cerrada… Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve… En el Pabellón Grande –imagen–, a pesar de haber más de cien hombres, no se oía ni el susurro de una mosca. Quedaba paralizada hasta la respiración de sus ocupantes (…) Después me enteré de que guardaban aquél silencio para poder contar los tiros de gracia disparados por el oficial. Cada tiro pertenecía a un caído, salvo, en algún caso, que disparaban dos veces sobre la misma persona”, relataba Josep Pons Bestard en su libro Memòria de Mallorca, 1936.


Los presos permanecían recluidos en este edificio a la espera de ser ejecutados. En la actualidad presente este estado de deterioro. Fuente: Manuel Aguilera

Para evitar hablar de fusilamientos, el régimen fascista, lo hacía de “una extraña enfermedad” que mataba a sus prisioneros –hasta 10 en un día–. Incluso se atrevieron a decir que encontraron a un hombre muerto en la explanada del fuerte por “hemorragia interna”. Cinismo y espanto, escribe Suárez.

Unas 400 personas pasaron por ahí, desde el 21 de noviembre de 1936 hasta el último fusilado –el menorquín Avelino Sotes López– el 27 de enero de 1941, mataron a 51 personas en total y 4 murieron de enfermedad –de verdad–. Todos están enterrados en la fosa común de Palma, donde puede haber unos 1.500 asesinados, procedentes de todos los rincones de la isla.

El 5 de junio de 1937 fue más cruel, fusilaron a cinco, entre ellos, dos soldados calvianers. Hicieron esperas entre cada asesinado. Su crimen, no haber saludado a la bandera española durante un desfile de Falange por las calles de Calvià. En principio les iban a caer seis años, pero el vocal auditorio del consejo de guerra, Antonio de la Rosa, emitió un voto particular y los condenó a pena de muerte. Y, así fue. Además, en el fuerte, Guillem Alcover no pudo más y se suicidó, Francesc Ramis murió de infarto y Miquel Carbonell de una infección gástrica.

Este lugar me ha mostrado la necesidad de recordar y no olvidar ese pasado que tanto interesa borrar. No debería convertirse –exclusivamente– en un lugar de ocio. Por la Memoria se plantaron árboles con el nombre de cada víctima y una placa les recuerda junto al instituto, en lo que se conoce como el Bosc de la Memòria. Pese a ello, la inmensa mayoría de aquellos alumnos terminaron los estudios sin conocer los crímenes que se cometieron en aquél sitio, donde jugábamos inocentemente. Es por ello que la desmemoria debe ser erradicada a través del conocimiento, el recuerdo y la dignidad.

Texto: Kike Oñate

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#64230
29/6/2020 7:52

Una historia que merece más notoriedad y respeto. Genial el artículo. De parte de una Calvianera de ciencias de la información

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.