Economía
El reto económico de Pedro Sánchez

Analizamos la herencia económica recibida y las tareas más acuciantes del nuevo ejecutivo del PSOE.

Investidura Pedro Sanchez
Sesión de investidura de Pedro Sánchez, derribad por PP y Podemos. Dani Gago
CATEDRÁTICO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. INVESTIGADOR.
6 jun 2018 08:08

La X legislatura liderada por M. Rajoy (13-12-2011 a 1-06-2018) ha demostrado de manera rotunda la incompetencia económica por parte de la derecha española, rompiendo así el mito según el cual la derecha gestiona mejor que la izquierda. Después de casi 7 años, el Gobierno del PP deja una economía maltrecha y pendiente de las decisiones de la Unión Europea. El Gobierno saliente ha sido incapaz de aprovechar un entorno exterior favorable, con una prima de riesgo controlada por la decisión del Banco Central Europeo de seguir comprando y garantizando la deuda pública española y con unos precios del petroleo estables, de manera que la mayor parte de las variables macroeconómicas han seguido empeorando. Con un crecimiento del PIB próximo al 3% durante 3 años consecutivos, no han tenido capacidad para estabilizar la economía. La deuda pública ha pasado del 68,5% del PIB en 2011 al 98% en 2018 (30 puntos de incremento), el desempleo se mantiene en unos niveles que sitúan a España en el segundo país con mayores tasas de paro de la Unión Europea tras Grecia, el poder adquisitivo de asalariados, funcionarios y pensionistas ha caído de manera constante a lo largo de todo el período y los niveles de pobreza, exclusión y desigualdad han seguido incrementándose, manteniendo a España entre los tres países con peores condiciones socioeconómicas de la Unión Europea.

El crecimiento económico experimentado por la economía española ha beneficiado cuatro veces más a los más ricos; entre 2016 y 2017, el 40% de la riqueza fue a manos del 1% de los más ricos mientras que solo el 7% del reparto fue a parar al 50% de los más pobres. No ha habido ningún cambio de tendencia en las características del modelo productivo español, sino que el crecimiento se está produciendo de nuevo en los sectores más inestables y coyunturales de la economía. Este es el diagnóstico y esta es la realidad a la que se va a tener que enfrentar el nuevo Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El cambio de Gobierno era necesario y urgente, por la degradación política que se estaba produciendo, sobre todo a raiz de los constantes casos de corrupción que afectan al PP. La sentencia de la Audiencia Nacional en relación con la financiación ilegal del PP a través de la Gürtel ha sido la gota que ha colmado el vaso. Sin embargo, la situación económica española no está mucho mejor. No cabe duda que la corrupción sistémica del PP ha afectado considerablemente a la economía española, pero también la ha afectado la mala gestión del Gobierno de M. Rajoy.

La reforma fiscal debería ir en la línea de reducir los impuestos directos a las rentas bajas/medias compensado por un incremento de los impuestos a las rentas altas y a las grandes empresas

Los retos económicos que va a tener que afrontar el Gobierno de Pedro Sánchez son enormes. Con unos Presupuestos Generales del Estado diseñados por el Gobierno anterior, va a tener que enfrentarse a una deuda pública insostenible (rozando el 100% del PIB) y a un sistema fiscal regresivo e incapaz de generar suficientes ingresos para cubrir los gastos y las inversiones que se han de acometer para iniciar el cambio del modelo económico, tan necesario como tardío. El cambio de modelo económico ha de basarse en la sostenibilidad corporativa, esto es, en el desarrollo de un sistema económico basado en las tres patas de la sostenibilidad: la económica, la social y la medioambiental. Necesitamos empresas sostenibles que creen valor en sentido amplio a través de la innovación y el conocimiento con estructuras productivas estables y unos recursos humanos altamente cualificados y motivados. Se trata de potenciar aquellas empresas que crean valor medioambiental como las energías renovables y la agricultura ecológica, y que crean valor social, como la igualdad de género. Ello requiere de una profunda transformación económica basada en políticas industriales incentivadoras de la I+D+d+i y no de las contrataciones temporales. Solo así se conseguirá la creación de empleo estable, el aumento de los salarios y la sostenibilidad de las pensiones.

La financiación autonómica es otro de los aspectos claves y urgentes que hay que acometer para comenzar a reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y de exclusión, pues son las Comunidades Autónomas las que gestionan los aspectos que más directamente afectan a estos aspectos (sanidad, educación, servicios sociales). Sin duda alguna, es una de las decisiones que primero deberían de acometerse, llevando a cabo una transformación en profundidad del sistema de financiación del Estado español. En este sentido, pienso que debería de aplicarse la fórmula del cupo vasco a todas las comunidades autónomas; solo así es posible mejorar la gestión de las autonomías, pues solo así puede haber un esfuerzo por parte de estas para mejorarla: cada Comunidad Autónoma debería de gestionar directamente tanto sus gastos como sus ingresos, adquiriendo así sentido el principio de autonomía financiera reconocido por ley.

La reforma fiscal debería ir en la línea de lo acometido recientemente por el Gobierno de Portugal: reducir los impuestos directos a las rentas bajas/medias compensado por un incremento de los impuestos a las rentas altas y a las grandes empresas (que pague más quien más tiene y no al revés, como ha estado sucediendo hasta ahora), acometer y reducir el fraude fiscal para incrementar los ingresos, aumentar el consumo mediante el incremento de los salarios de los trabajadores y las pensiones e incrementar los gastos sociales para reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y de exclusión social. Todo esto ha de ir unido a una política social progresiva que garantice unas condiciones económicas dignas.

En relación con la política monetaria, el margen de maniobra del Gobierno español es escaso porque ésta es gestionada por el Banco Central Europeo, pero sí sería importante acometer una verdadera reforma del sistema financiero español. No necesitamos bancos grandes (gigantes con pies de barro), sino bancos eficientes, pero sobre todo eficaces, al servicio de la ciudadanía y con criterios éticos y de sostenibilidad. Bancos que inviertan en la economía real y productiva y no en la economía especulativa. No se puede volver a reproducir lo que ha sucedido con el rescate bancario, cuando se ha premiado la ineficiencia y las malas prácticas (abusos, estafas, malversación, blanqueo…) con una Banco de España totalmente politizado. El Gobierno debería introducir criterios de buen gobierno y transparencia en el sistema financiero, gravar las operaciones financieras especulativas y ejercer una supervisión y control basados en criterios técnicos y profesionales y no políticos.

No cabe duda que la corrupción sistémica del PP ha afectado considerablemente a la economía española, pero también la ha afectado la mala gestión del Gobierno de M. Rajoy

Para poder implementar las medidas apuntadas, se requiere de una política económica progresista que debería estar sustentada en la negociación y el acuerdo con los agentes sociales y en un pacto de Estado entre todos aquellos partidos políticos partidarios de estas medidas. La implementación, por tanto, no va a ser nada fácil, pero es sumamente necesaria para comenzar a remontar las dificultades económicas en las que nos ha sumido el Gobierno del PP. La izquierda puede gestionar mucho mejor que la derecha y lo que es más importante, puede garantizar un reparto más equitativo y justo de la riqueza. Ahora es el momento de demostrarlo. No podemos perder la oportunidad, por muy complejo que pueda ser, y volver a caer en una nueva época de oscuridad liderada por una derecha española incompetente e insolidaria que solo gobierna para el lucro personal de unos pocos.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Richard Paz - CORREO: richardpazs@gmail.com
7/6/2018 13:09

muy intereresante su articulo profesor Joan Ramon Sanchis, me interesa tener un contacto con un ud, para fines de investigacion. saludos un abrazo. mi correo: richardpazs@gmail.com

1
0
Carme Jorques
6/6/2018 16:49

Un article clar i un anàlisi impecable. Amb pautes per avançar. Gràcies Joan Ramón Sanchis.

1
0
#18181
6/6/2018 16:49

...por el bosque las sardinas, tralará...

1
0
#18153
6/6/2018 12:15

"Ana Botín ‏Verified account @AnaBotin En un momento clave para la Unión Europea, tener a @NadiaCalvino como nuestra nueva ministra de Economía es una garantía de que España seguirá aumentando su peso en las instituciones europeas. Enhorabuena Nadia."

14
0
#18138
6/6/2018 10:59

Nos crujieron con el 135. Pardillos welcome.

14
0
#18171
6/6/2018 15:51

Y se declararon: fascistas para siempre, would you allways raise your arm,... con el 155.

9
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.