Maternidad
No nos dejan ser padres, nos impiden ser madres

La crianza es una utopía revolucionaria.

Crianza
Crianza


16 nov 2017 01:34

Para mí el mejor momento del día es cuando voy a dejar mi hijo a la escuelita. Andamos algo más de media hora. Y en ese tiempo hablamos, nos reímos, nos contamos cosas. No cambiaría ese tiempo por nada del mundo. Luego le dejo y me pongo en modo productivo, ahora son traducciones mañana no se que será. Y no dejo de pensar en el tiempo que me arrebata la producción. No dejo de pensar en lo terrible de un modelo que promueve la institucionalización de los críos para que las madres y padres vendan su fuerza de trabajo. Luego regresan cansados, reventados. Con ganas pero sin fuerzas. Para estar, que ¿Dos o tres horas con ellxs? Así pasan los días, las semanas y los años. La vida se esfuma, se derrite. Pero hay que pagar facturas. Y pienso que pese a todo somos afortunados. A otros no les salía el cálculo. Si, ahora criar o no criar se calcula. Economía de la maternidad. Contabilidad de la paternidad.

Hoy con dos sueldos apenas se llega a pagar una vida decente y un alquiler.

No es coña, basta mirar el idealista, donde se alquilan pisos. Basta mirar los contratos que hacen. Entonces me da por pensar. Y digo, vaya ironía. Son con frecuencia partidos neoliberales los que con más fuerza promueven el aborto. Fomentan que no existan familias. Les mola que trabajes, y que lo poco que te sobre de techo y comida te lo gastes en cosas que no necesitas... O que sí, porque, ¿cómo vas a soportar tu vida precaria trabajando 8 o 9 horas más otras dos de trayectos, si no es dándote algunos caprichos? Se que es mentira, pero me lo creo. Luego pienso en mi hijo, pienso en su sonrisa, pienso en todos los momentos que me arrebata el capital. Pienso en que quisiera tener otro hijo ya, pero es materialmente imposible, aunque soy consciente de que es una excusa que me pongo. Pienso todo esto mientras llego a la conclusión de que la sociedad Occidental está enferma de muerte. Por un lado el modelo nos pone al límite, si quieres tener críos, puedes, tal vez, si tengas la suerte, ¡Suerte! De tener un trabajo. La condición es que no los veas. Que los crie la institución. Que el cariñó le venga desde los centros educativos. Vivirás, parirás, y veras dos horas al día al chaval.

Yo creo que todo lo que nos distancia de la vida merece ser destruido. Devastado. Escribir estas líneas me ha servido para algo. Me la pela mi futuro profesional. Tendré más hijos, tendré más hijas.
Pero este modelo no es terrible por eso. Lo es porque en nuestro fuero interno hemos interiorizado que nuestro bienestar personal se antepone a lo comunitario. No me extraña esta forma de comunidad que nos promueven; comunidad de propietarios, comunidad de consumidores, comunidad de Facebook, da nauseas. Pero aun así… es Triste.

Yo creo que todo lo que nos distancia de la vida merece ser destruido. Devastado. Escribir estas líneas me ha servido para algo. Me la pela mi futuro profesional. Tendré más hijos, tendré más hijas.

Por cierto que no vengan con cuentos los conservadores, si hay partidos abortistas esos son los conservadores. Los de la precariedad laboral, los de la inseguridad. Los de la flexibilidad.

Teniendo en cuenta que la crianza en su bien social, que todas hemos sido críos, Propongo algunas cosas, la verdad no son muy radicales más bien de sentido común:

  • Jornada laboral universal de 6 horas. Esto permitirá una adecuada redistribución del trabajo así como una conciliación más cercana a lo real.
  • Gratuidad y Universalidad de las escuelas para niños desde los 0 años. Estos servicios no pueden en ningún caso ser externalizados. ¡La formación pedagógica no puede ser un negocio!
  • Permisos de maternidad y de paternidad de 18 meses.
  • Eliminación del IVA para todos los productos relacionados con el cuidado infantil.
  • Gratuidad absoluta de todos los materiales educativos. Como se hace en muchos países, y también en muchas universidades en España, estos contenidos pueden ser impresos por corporaciones locales, autonómicas, estatales. -Supresión de las tarifas de autónomos (esto debiera ser general pero por que no comenzar con personas con menores a cargo)
  • Fin del Ius Sanguinus. Es decir, quien nace aquí es de aquí.
  • Eliminación de las sanciones en las bibliotecas. Resulta que los usuarios que se ven más afectados son aquellos que más uso hacen de la biblioteca. Castigar a alguien sin leer no parece muy buena política. Nadie puede dudar del beneficio social de tener jóvenes lectores.
  • Vivienda social real ya, no como política asistencialista, si no como política de Estado.
  • Gratuidad del transporte público a las familias. 

Ahora dirán muchos, ¿y eso como se paga?, ¿como se financia? Pues para eso también se pueden proponer algunas ideas. Espero que esos que se declaran nacionalistas aprueben estas medidas. Ya que entrañan un fortalecimiento real de la soberanía.

A nivel fiscal:

  • Control tributario efectivo de las grandes fortunas, de las grandes empresas.
  • Fin de las negociaciones dudosas con esos grandes “contribuyentes” .
  • Guerra a la ingeniería fiscal .


Pero ante todo:

Para abaratar los productos infantiles y reducir el desempleo:

  • Fomento de empresa social y cooperativa en el sector tanto editorial como el del bienes sanitarios y alimentarios.
Para abaratar el coste de las rentas de vivienda:
  • Fomento de construcción pública vía promoción de iniciativas cooperativas de construcción e infraestructuras
Muy dudosamente estas medidas pueden ser consideradas revolucionarias. Son eso si un alivio, un comienzo. Llegados a este punto y si algún lector ha sido lo suficientemente paciente podrá pensar que esto no es más que un planteamiento utópico. Una ensoñación, una mera elucubración. Y tiene toda la razón. Esto son un conjunto de demandas utópicas. Pero recordemos que la utopía ha cumplido a lo largo de la historia de la lucha de los pueblos una misión revolucionaria. Parece que ahora nos está prohibido soñar. Nos está prohibido plantearnos que todo pueda ser cambiado. Pero si miramos hacia atrás podemos ver que la historia es de los que sueñan.

  • La mujer no puede votar.
  • El negro nació para ser esclavo.
  • La letra con sangre entra.
Todo eso se ha dicho. Y si bien es cierto que nada de eso ha sido totalmente superado, al menos los que lo defienden, lo hacen con vergüenza.

Hay que soñar con fuerza. Mirarnos, reconocernos en la utopía. Tal vez sea mañana, tal vez pasado. Pero será, será algún día. La crianza es una utopía revolucionaria.

Archivado en: Maternidad Maternidad
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Literatura
Elena Lebrato Bustos “La literatura no te salva del duelo perinatal pero sí te acompaña”
Elena Lebrato Bustos es madre de tres criaturas, una de ellas muerta antes de nacer. Lo suelta así, de golpe, de la misma forma en la que a ella le dijeron que la criatura que gestaba no tenía latido. De esto va ‘Postales a Inés’.
#3430
20/11/2017 10:30

Que gran verdad. Vaya encaje de bolillos haya que hacer para trabajar, cuidar del hogar y de los hijos. Y si no trabajas, para llegar a fin de mes sin gastar mucho en una sociedad extremadamente consumista. Lo hacen todo muy difícil y lo hacen a posta para entramparnos. Así es no podemos escapar del sistema ni siquiera tenemos tiempo para sentarnos a entender la situación y poder protestar con argumentos sólidos

0
0
#3350
19/11/2017 2:25

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo, yo agregaría a las mujeres y hombres que quieren tener hijos y no pueden y tampoco pueden adoptar por lo carísimo que es habiendo niños y niñas sin padres.

0
0
#3337
18/11/2017 18:40

Ya esta bien de seguir alimentando imaginarios clasemedieros que se creen proletarios donde nuestro mayor problema es que no nos llega el sueldo para tener dos hijos. Igual, digo igual, deberíamos replantearnos por qué queremos tener varios hijos -ya ni entro en por qué tener hijos-. Igual hay otras preocupaciones/problemas/conflictos para ser madre, más allá de los problemas concretos del trabajador asalariado. Igual también nos preocupa, y queremos que se hable de esto con la misma fuerza que de las bajas por paternidad o de los productos gravados con IVA, la soledad de la maternidad, problema que nunca podrá resolver la institución o la ausencia de redes de apoyo y cuidados.
Enunciaciones del tipo "Hoy con dos sueldos apenas se llega a pagar una vida decente y un alquiler. No es coña, basta mirar el idealista, donde se alquilan pisos. Basta mirar los contratos que hacen" son una broma de mal gusto. Claro, peleemos que nos suban el sueldo de 1.000 a 1.500 euros porque la especulación urbanística ha aumentado los precios y queremos pagarlos. Ole, legitimemos esa alzada de precio y luego, miremos desde nuestro balcón de la urba a las que quedaron atrás porque no tenían el título universitario que les hiciera merecedores de esos 1.500 euros. No ideemos y nos organicemos para pensar cómo hacer que esto pare. Si piden 1000, démoslos. Pidan lo que pidan, pagémoslo.
Ya está bien, y alucino que desde un blog como el de Nuda Vida se haga, de alimentar la idea de que abortamos porque no podemos mantener a nuestras hijas. Bueno, igual abortamos porque no nos da la gana ser madres, a pesar de tener la capacidad económica para hacerlo. Y por cierto, igual hasta abortamos con alegría.

6
5
#3400
19/11/2017 23:24

Supongo que los que sois ricxs, teneis beca o vivis de vuestros parientes os podeis permitir burlaros de que nos preocupe como llegar a fin de mes. Como dar de comer a las crias. O como seguir sonriendo peso a todo.

0
1
#3450
20/11/2017 15:41

Si por rica lo dices por conseguir mantenerme con los 400euros que genero al mes, pues bueno. Igualmente no hablaba por mi, porque entiendo que tengo ciertos privilegios que otras no (estudios, no cargas familiares, ser española, por ejemplo). Hablaba pensando en aquellas que no tienen nada y aún así pelean no por pagar sus hipoetcas/alquiler de Idealista, sino por forzar que las condiciones materiales cambien.. Creo que he entendido bien, en todo caso, explicaros mejor la próxima vez. No es tanto lo dicho, sino el lugar desde el que se dice.

1
0
Angeles
26/11/2017 11:09

Me parece que tu ira está justificada, estoy de acuerdo en que abortar es nuestro derecho y disiento con el autor en que los neoliberales-economicos-conservadores-politicos quieran que abortemos. Ahora, me parece que tu ira es contra el sistema como está, no tanto contra esta nota, que se refiere a un punto de la crisis social y familiar que vivimos, que es el deseo de criar a nuestros hijos y no entregarlos a la fábrica de docilidad para la era industrial que es el sistema educativo, sobre todo cuando la era industrial terminó y el plan para nuestros hijos - los de las masas pobres - es que no vean venir los tsunamis que ya están en preparación para ellos - desde desocupación masiva, totalitarismo oligarquico y ¨guerras de baja intensidad¨en que la violencia es de unos contra otras y otros. Me parece que el autor sólo quería denunciar su malestar de padre, su intuición, la cagó con el aborto, pero él no es quien nos está atacando. Un abrazo y suerte con tu familia!

0
0
#3417
20/11/2017 5:47

Creo que no has entendido nada

2
0
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.