Catalunya
El Derecho que nace desde abajo

No estar con el pueblo catalán en estos momentos, decida lo que decida, es tomar parte por la opresión. Es haber optado por el bando imperial contra los comuneros. Haber elegido el lado realista en vez del mexicano. Es haber tomado partido por el colonialismo en Cuba o en Marruecos. Es el momento de que la izquierda española piense históricamente. Y decida en consecuencia si quiere apoyar la legalidad imperial, o el derecho que nace desde abajo.

Rajoy Felipe VI


15 oct 2017 06:51

Decía Jesús de La Torre Rangel, uno de los mejores juristas críticos que el derecho nace del pueblo. No solo eso sino que además puede ser un arma de la liberación. Para él, el derecho, tiene dos rostros uno opresivo y tiránico, otro libertario y emancipador. Rangel como mexicano conoce bien la mirada de lo terrible. La de ese derecho del enemigo, de las guerras, la conquista, la dominación, las sentencias, las cárceles, el despojo. Pero conoce también esa otra historia del derecho. La que nos quieren mantener oculta. Una historia del derecho que habla de dignidad, de resistencia, de libertad. De gente dispuesta a darlo todo, incluso la vida, por combatir al esclavista, al tirano, al conquistador, al dominador, al patrón. Una historia de amor por la humanidad. De solidaridad entre los pueblos. La historia del derecho que nace del pueblo, es decir, desde abajo. Esto es precisamente lo que lo que está en juego en Cataluña.


El derecho que desde abajo ha supuesto para nosotros cosas tan básicas como la libertad o el derecho a voto. Hace ya doscientos años la esclavitud despareció de buena parte de América Latina. No fue de buena gana. Se conquistó la libertad a golpe de declaración unilateral de independencia. En México, independencia y abolición fueron una y misma causa. En Venezuela Bolívar caminó de derrota en derrota hasta que no se alejó de la élite criolla y asumió la causa antiesclavista. En lo que será Argentina Mariano Moreno y San Martín asumieron que independencia y libertad eran una misma práctica política.
El fin de la esclavitud no fue un regalo de la corona. Vino dada por la ruptura con la legalidad vigente. Hidalgo, Moreno, Artigas, todos ellos eran legalmente españoles. Todos ellos comenzaron sus revoluciones intentando transformar el sistema desde dentro. Todos ellos se encontraron con la misma arrogante respuesta de los representantes del reino. Repasen si no las actas de las Cortes de Cádiz. Miren las propuestas de diputados de “Ultramar” como la del mexicano Guridi, quién reclamó libertad y autonomía. Exigió en las Cortes de Cádiz, como español y mexicano que se pusiera fin a la esclavitud. Que los mexicanos fueran escuchados como pueblo en igualdad. Guridi se encontró con la voz furiosa del centralismo, de los esclavistas, de la reacción. La historia está ahí, para quien la quiera comprobar. Los mismos patriotas que organizaron juntas para defender España de la invasión francesa en toda América Latina, no tuvieron más remedio que lanzarse a la aventura de ser pueblo. No pocos en la península se alegraron, e inclusos se sumaron a sus filas con entusiasmo. El ejército español destinado a aniquilar la libertad Americana se sublevó en Cádiz. Rafael de Riego hizo apuntar con tino al verdadero enemigo y le hizo tragar la Constitución de 1812 al rey borbón. La libertad al otro lado del Atlántico tal vez empequeñecía al imperio, pero engrandeció la libertad de los pueblos de España.


La historia no ha considerado como un criminal a Bolívar, ni como enemigos de la patria a Artigas o a Moreno. Tal vez fueron ilegales a ojos del imperio. Pero instituyeron una legalidad mas justa y auténtica ante sus pueblos. Un derecho que nació desde abajo. Por ello han sido y son ejemplo de libertad, no solo en las patrias que fundaron, si no para el resto de la humanidad. Mientras América comenzaba su andadura en libertad, España continuaba como monarquía absoluta. Ni mujeres ni hombres votaban. Años después, ya a mediados del XIX la democracia censitaria no transformó demasiado la situación. Las huelgas estaban restringidas, las tierras antes en manos de la iglesia ahora lo estaban en la de los burgueses. Hace solo 150 años, era perfectamente legal obligar a los pobres a enlistarse en un ejército colonial y esclavista, para que fuesen a morir y matar a Cuba. La isla era para los conservadores, no solo una plantación donde explotar a sus esclavos, sino parte indisoluble del territorio nacional. El derecho mostraba entonces su lado más terrible y dominador: sentencias de muerte, represión, torturas y guerras. Frente a ese derecho de los de arriba los pueblos alzaron su derecho desde abajo. Los antiesclavistas de entonces, muchos de ellos independentistas cubanos y puertoriqueños fueron perseguidos con la violencia de la ley imperial. Murieron como criminales. Solo para nacer en la historia como libertadores.


La dignidad de los pueblos, su derecho, siempre ha estado por encima de sus gobernantes. Cuándo el legítimo presidente español Cánovas del Castillo mandó al general Valeriano Weyler a desplegar los primeros campos de concentración de la historia sobre la población Cubana, no solo se topó con la resistencia organizada de los mambises cubanos. La clase obrera, internacionalista por naturaleza, prestó su apoyo. Fue un italiano, apoyado por peninsulares el que acabó con la vida del tirano y genocida Cánovas, represor de la clase obrera en la península, represor de la dignidad cubana. Cuba conquistó su libertad no gracias a la intervención norteamericana, eso solo la aceleró, si no a la solidaridad de los pueblos. Lo mismo sucedió con Marruecos. La España constitucional de 1909 quiso reclutar a decenas de miles de ciudadanos pobres para morir y matar en nombre del imperialismo. La gente se sublevó en lo que se conocería como la semana trágica de Barcelona. Por encima del derecho del imperio, estaba el derecho que nace desde abajo. La esclavitud y el imperialismo coloniales, formaban parte de nuestro sistema constitucional. Estaba salvaguardado por las cortes y por el rey. Nadie regaló la abolición. Nadie concedió la independencia. Fueron dos conquistas sociales separadas por apenas veinte años. Hazaña que solo fue posible gracias a la movilización conjunta de las masas de peninsulares y las de Cuba y Puerto Rico.


Los españoles no perdimos nada en 1824 cuando media América se sacudió del yugo borbónico. Tampoco en 1898 cuando Cuba y Filipinas alcanzaron la libertad. Desde entonces nuestros hermanos al otro lado del océano nos han recibido con los brazos abiertos cada vez que nuestros gobiernos nos han pisoteado. Ya mediante ejércitos asesinos, ya mediante la pobreza, no menos cruenta. ¿Cómo olvidar el recibimiento de los refugiados españoles de la guerra civil en México? ¿Cómo el que hubo en Argentina? ¿Cuántos millones de gallegos no han tenido que irse a Cuba, a ganarse el pan que les negaban los caciques?


Las independencias pusieron de relieve las miserias de un régimen que se deshacía por su corrupcion. Su cerrazón al dialogo. Su arrogancia. Su falta de ternura con los pueblos. Las primeras independencias nos dieron algo de lo que carecíamos: conciencia nacional. Su empuje y su ejemplo nos permitió avanzar en contra del más miserable rey que hemos tenido: Fernando VII. La independencia de Cuba y Filipinas abrió paso a una de las generaciones más brillantes de nuestra historia intelectual. Gracias a la derrota imperial, gente como Gasset o Unamuno pudieron diseccionar el cadáver y proponer la cura, que en aquel momento fue clara: República. La caida de las últimas colonias fue el despertar de nuestra conciencia republicana. Al pueblo no le hacía falta un imperio para estar unido, le bastaba con una república hecha por los trabajadores.


Hoy vivimos un momento crucial. Se habla, mucho y con razón, de Constitución, de soberanía, de nación. Se habla en Moncloa, se habla en las Cortes, se habla en la Zarzuela. Se habla mientras el poder constituyente late en las calles de Cataluña. Tenemos delante la sacudida histórica que marcará nuestra generación y en vez de hacer, esperamos.

 La izquierda española debe tomar partido. Debe decidir si se pone del lado de la opresión, de la imposición, de la legalidad vigente, de una idea de soberanía basada en el rey y las cortes. O por el contrario, si quiere situarse del lado de la democracia, de la dignidad, de la soberanía popular. Es decir del derecho que nace desde abajo. No es el momento de hablar, es el momento de hacer. Y hacer significa apoyar al pueblo catalán, decida lo que decida. 

Archivado en: Catalunya
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Aitor Jimenez
19/10/2017 22:46

Saludos. La persona que ha mencionado la ausencia de perspectiva de genero. Y la no mencion de los mapuche tiene absoluta razon. Es un tema determinantr para nostroxs. de hecho hemos dedicado no uno sino varios articulos a revisar de manera critica las emancipaciones tan racistas de America Latina. No obstante en el contexto actual y como en el de entonces, hay una dialectica fundamental que nos obliga a tomar partido contra el imperio. Esto no quiere decir subordinar las luchas a esta dialectica. Pero en el reducido espacio de un articulo no se puede hacer referencia a todo sin perder un hilo fundamental. Os recomiendo nuestro articulo Negros Salvajes y Anarquistas. Publicado rn este blog en la antigua web de diagonal. En cuanto a que no era italiano sino anarquista. Desconozco la identificacion de este sujeto. Pero identificarse cultural o nacionalmente no choca con el internacionalismo ni con la solidaridad. Me parecd una perspectiva muy cerrada considerar al anarquismo fomo un pensamiento universal sin tierra, sin territorio, sin identidad. Cuando precisamente el fundamento de sus luchas mas potentes, como Makhno o Durruti se basaba en la tierra y en la pertenencia a un comun concreto.

6
0
#1263
19/10/2017 14:29

No fue un italiano quien mató a Cánovas, fue un anarquista...

2
4
Iran
19/10/2017 14:01

Me disgusta ver que le falta perspectiva feminista al texto (parece que en aquella época no existían mujeres, o ¿es qué no participaron en nada? Por otro lado hablas de pueblos libres, ¿qué hay de lxs miles de mapuches asesinadxs por esas patrias libres en la Campaña del Desierto o en la Pacificación de la Araucanía por ejemplo?

2
0
#1188
18/10/2017 10:23

Gracias Aitor Jiménez, he visto muy pocos artículos en este sentido en España (La Marea y poco más). El día que sepamos ver la lucha de Cat como nuestra, en el sentido de autodeterminación no sólo nacional, ese día cambiarán muchas cosas. Tal vez cuando dejemos de pensar que se creen 'superiores' a los españoles, idea difundida por la caverna, pero con aceptación mucho más allá, también en la izquierda, entonces sabremos que nosotros tmb podemos. Sin miedo-Sense por

8
0
#1150
17/10/2017 18:35

Me ha gustado mucho! Muy útil para entender muchas cosas. Esta situación ha sido para mí un verdadero revulsivo. Nunca me había sentido tan lejos de la gente con la que supuestamente debería estar de acuerdo. No comprendo la equidistancia (sí, he dicho "equidistancia") de la izq española. Gracias por hacer esto posible. Una suscriptora más desde Zamora!!!!

9
0
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.