Catalunya
El Derecho que nace desde abajo

No estar con el pueblo catalán en estos momentos, decida lo que decida, es tomar parte por la opresión. Es haber optado por el bando imperial contra los comuneros. Haber elegido el lado realista en vez del mexicano. Es haber tomado partido por el colonialismo en Cuba o en Marruecos. Es el momento de que la izquierda española piense históricamente. Y decida en consecuencia si quiere apoyar la legalidad imperial, o el derecho que nace desde abajo.

Rajoy Felipe VI


15 oct 2017 06:51

Decía Jesús de La Torre Rangel, uno de los mejores juristas críticos que el derecho nace del pueblo. No solo eso sino que además puede ser un arma de la liberación. Para él, el derecho, tiene dos rostros uno opresivo y tiránico, otro libertario y emancipador. Rangel como mexicano conoce bien la mirada de lo terrible. La de ese derecho del enemigo, de las guerras, la conquista, la dominación, las sentencias, las cárceles, el despojo. Pero conoce también esa otra historia del derecho. La que nos quieren mantener oculta. Una historia del derecho que habla de dignidad, de resistencia, de libertad. De gente dispuesta a darlo todo, incluso la vida, por combatir al esclavista, al tirano, al conquistador, al dominador, al patrón. Una historia de amor por la humanidad. De solidaridad entre los pueblos. La historia del derecho que nace del pueblo, es decir, desde abajo. Esto es precisamente lo que lo que está en juego en Cataluña.


El derecho que desde abajo ha supuesto para nosotros cosas tan básicas como la libertad o el derecho a voto. Hace ya doscientos años la esclavitud despareció de buena parte de América Latina. No fue de buena gana. Se conquistó la libertad a golpe de declaración unilateral de independencia. En México, independencia y abolición fueron una y misma causa. En Venezuela Bolívar caminó de derrota en derrota hasta que no se alejó de la élite criolla y asumió la causa antiesclavista. En lo que será Argentina Mariano Moreno y San Martín asumieron que independencia y libertad eran una misma práctica política.
El fin de la esclavitud no fue un regalo de la corona. Vino dada por la ruptura con la legalidad vigente. Hidalgo, Moreno, Artigas, todos ellos eran legalmente españoles. Todos ellos comenzaron sus revoluciones intentando transformar el sistema desde dentro. Todos ellos se encontraron con la misma arrogante respuesta de los representantes del reino. Repasen si no las actas de las Cortes de Cádiz. Miren las propuestas de diputados de “Ultramar” como la del mexicano Guridi, quién reclamó libertad y autonomía. Exigió en las Cortes de Cádiz, como español y mexicano que se pusiera fin a la esclavitud. Que los mexicanos fueran escuchados como pueblo en igualdad. Guridi se encontró con la voz furiosa del centralismo, de los esclavistas, de la reacción. La historia está ahí, para quien la quiera comprobar. Los mismos patriotas que organizaron juntas para defender España de la invasión francesa en toda América Latina, no tuvieron más remedio que lanzarse a la aventura de ser pueblo. No pocos en la península se alegraron, e inclusos se sumaron a sus filas con entusiasmo. El ejército español destinado a aniquilar la libertad Americana se sublevó en Cádiz. Rafael de Riego hizo apuntar con tino al verdadero enemigo y le hizo tragar la Constitución de 1812 al rey borbón. La libertad al otro lado del Atlántico tal vez empequeñecía al imperio, pero engrandeció la libertad de los pueblos de España.


La historia no ha considerado como un criminal a Bolívar, ni como enemigos de la patria a Artigas o a Moreno. Tal vez fueron ilegales a ojos del imperio. Pero instituyeron una legalidad mas justa y auténtica ante sus pueblos. Un derecho que nació desde abajo. Por ello han sido y son ejemplo de libertad, no solo en las patrias que fundaron, si no para el resto de la humanidad. Mientras América comenzaba su andadura en libertad, España continuaba como monarquía absoluta. Ni mujeres ni hombres votaban. Años después, ya a mediados del XIX la democracia censitaria no transformó demasiado la situación. Las huelgas estaban restringidas, las tierras antes en manos de la iglesia ahora lo estaban en la de los burgueses. Hace solo 150 años, era perfectamente legal obligar a los pobres a enlistarse en un ejército colonial y esclavista, para que fuesen a morir y matar a Cuba. La isla era para los conservadores, no solo una plantación donde explotar a sus esclavos, sino parte indisoluble del territorio nacional. El derecho mostraba entonces su lado más terrible y dominador: sentencias de muerte, represión, torturas y guerras. Frente a ese derecho de los de arriba los pueblos alzaron su derecho desde abajo. Los antiesclavistas de entonces, muchos de ellos independentistas cubanos y puertoriqueños fueron perseguidos con la violencia de la ley imperial. Murieron como criminales. Solo para nacer en la historia como libertadores.


La dignidad de los pueblos, su derecho, siempre ha estado por encima de sus gobernantes. Cuándo el legítimo presidente español Cánovas del Castillo mandó al general Valeriano Weyler a desplegar los primeros campos de concentración de la historia sobre la población Cubana, no solo se topó con la resistencia organizada de los mambises cubanos. La clase obrera, internacionalista por naturaleza, prestó su apoyo. Fue un italiano, apoyado por peninsulares el que acabó con la vida del tirano y genocida Cánovas, represor de la clase obrera en la península, represor de la dignidad cubana. Cuba conquistó su libertad no gracias a la intervención norteamericana, eso solo la aceleró, si no a la solidaridad de los pueblos. Lo mismo sucedió con Marruecos. La España constitucional de 1909 quiso reclutar a decenas de miles de ciudadanos pobres para morir y matar en nombre del imperialismo. La gente se sublevó en lo que se conocería como la semana trágica de Barcelona. Por encima del derecho del imperio, estaba el derecho que nace desde abajo. La esclavitud y el imperialismo coloniales, formaban parte de nuestro sistema constitucional. Estaba salvaguardado por las cortes y por el rey. Nadie regaló la abolición. Nadie concedió la independencia. Fueron dos conquistas sociales separadas por apenas veinte años. Hazaña que solo fue posible gracias a la movilización conjunta de las masas de peninsulares y las de Cuba y Puerto Rico.


Los españoles no perdimos nada en 1824 cuando media América se sacudió del yugo borbónico. Tampoco en 1898 cuando Cuba y Filipinas alcanzaron la libertad. Desde entonces nuestros hermanos al otro lado del océano nos han recibido con los brazos abiertos cada vez que nuestros gobiernos nos han pisoteado. Ya mediante ejércitos asesinos, ya mediante la pobreza, no menos cruenta. ¿Cómo olvidar el recibimiento de los refugiados españoles de la guerra civil en México? ¿Cómo el que hubo en Argentina? ¿Cuántos millones de gallegos no han tenido que irse a Cuba, a ganarse el pan que les negaban los caciques?


Las independencias pusieron de relieve las miserias de un régimen que se deshacía por su corrupcion. Su cerrazón al dialogo. Su arrogancia. Su falta de ternura con los pueblos. Las primeras independencias nos dieron algo de lo que carecíamos: conciencia nacional. Su empuje y su ejemplo nos permitió avanzar en contra del más miserable rey que hemos tenido: Fernando VII. La independencia de Cuba y Filipinas abrió paso a una de las generaciones más brillantes de nuestra historia intelectual. Gracias a la derrota imperial, gente como Gasset o Unamuno pudieron diseccionar el cadáver y proponer la cura, que en aquel momento fue clara: República. La caida de las últimas colonias fue el despertar de nuestra conciencia republicana. Al pueblo no le hacía falta un imperio para estar unido, le bastaba con una república hecha por los trabajadores.


Hoy vivimos un momento crucial. Se habla, mucho y con razón, de Constitución, de soberanía, de nación. Se habla en Moncloa, se habla en las Cortes, se habla en la Zarzuela. Se habla mientras el poder constituyente late en las calles de Cataluña. Tenemos delante la sacudida histórica que marcará nuestra generación y en vez de hacer, esperamos.

 La izquierda española debe tomar partido. Debe decidir si se pone del lado de la opresión, de la imposición, de la legalidad vigente, de una idea de soberanía basada en el rey y las cortes. O por el contrario, si quiere situarse del lado de la democracia, de la dignidad, de la soberanía popular. Es decir del derecho que nace desde abajo. No es el momento de hablar, es el momento de hacer. Y hacer significa apoyar al pueblo catalán, decida lo que decida. 

Archivado en: Catalunya
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Aitor Jimenez
19/10/2017 22:46

Saludos. La persona que ha mencionado la ausencia de perspectiva de genero. Y la no mencion de los mapuche tiene absoluta razon. Es un tema determinantr para nostroxs. de hecho hemos dedicado no uno sino varios articulos a revisar de manera critica las emancipaciones tan racistas de America Latina. No obstante en el contexto actual y como en el de entonces, hay una dialectica fundamental que nos obliga a tomar partido contra el imperio. Esto no quiere decir subordinar las luchas a esta dialectica. Pero en el reducido espacio de un articulo no se puede hacer referencia a todo sin perder un hilo fundamental. Os recomiendo nuestro articulo Negros Salvajes y Anarquistas. Publicado rn este blog en la antigua web de diagonal. En cuanto a que no era italiano sino anarquista. Desconozco la identificacion de este sujeto. Pero identificarse cultural o nacionalmente no choca con el internacionalismo ni con la solidaridad. Me parecd una perspectiva muy cerrada considerar al anarquismo fomo un pensamiento universal sin tierra, sin territorio, sin identidad. Cuando precisamente el fundamento de sus luchas mas potentes, como Makhno o Durruti se basaba en la tierra y en la pertenencia a un comun concreto.

6
0
#1263
19/10/2017 14:29

No fue un italiano quien mató a Cánovas, fue un anarquista...

2
4
Iran
19/10/2017 14:01

Me disgusta ver que le falta perspectiva feminista al texto (parece que en aquella época no existían mujeres, o ¿es qué no participaron en nada? Por otro lado hablas de pueblos libres, ¿qué hay de lxs miles de mapuches asesinadxs por esas patrias libres en la Campaña del Desierto o en la Pacificación de la Araucanía por ejemplo?

2
0
#1188
18/10/2017 10:23

Gracias Aitor Jiménez, he visto muy pocos artículos en este sentido en España (La Marea y poco más). El día que sepamos ver la lucha de Cat como nuestra, en el sentido de autodeterminación no sólo nacional, ese día cambiarán muchas cosas. Tal vez cuando dejemos de pensar que se creen 'superiores' a los españoles, idea difundida por la caverna, pero con aceptación mucho más allá, también en la izquierda, entonces sabremos que nosotros tmb podemos. Sin miedo-Sense por

8
0
#1150
17/10/2017 18:35

Me ha gustado mucho! Muy útil para entender muchas cosas. Esta situación ha sido para mí un verdadero revulsivo. Nunca me había sentido tan lejos de la gente con la que supuestamente debería estar de acuerdo. No comprendo la equidistancia (sí, he dicho "equidistancia") de la izq española. Gracias por hacer esto posible. Una suscriptora más desde Zamora!!!!

9
0
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.