Fondos Next Generation
Biogás de macrogranja subvencionado por Europa, el último lavado de cara verde de la industria porcina

Organizaciones sociales y medioambientales alertan del posible uso de los fondos de recuperación para la creación de plantas de biogás producido de los desechos de las macrogranjas, algo que las organizaciones ecologistas consideran “una estrategia de lavado verde de las grandes empresas cárnicas” contraria a los objetivos climáticos de la UE.
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 mar 2021 13:40

Los fondos europeos integrados en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, más conocidos comoFondos NextGenerationEU, son la gran esperanza para salvar la debacle económica causada por la pandemia. Son 750.000 millones de euros, de los que 140.000 están destinados a España. Pero todo tiene un lado oscuro —o varios—, y la gran estrategia de la Unión Europea post covid-19 no podía ser menos.

La recientemente publicada Guía Next Generation EU: más sombras que luceslos define como “un instrumento temporal para financiar la transformación y modernización de la economía europea en clave verde y digital”. Regidos por el Pacto Verde Europeo (European Green Deal), establecen que “un mínimo del 37% de las inversiones y reformas deben contribuir a la neutralidad climática europea en 2050 y el 10% a biodiversidad”. La teoría es que las inversiones no vayan en dirección contraria a los objetivos climáticos de la UE y sus Estados miembro.

En opinión de estas organizaciones, las fondos de recuperación servirían así para “subvencionar falsas soluciones como el biogás a gran escala”

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) gestionará 10.000 millones de los Next Generation, que deberían estar basados en criterios medioambientales y climáticos, pero la gran industria cárnica ya ha cogido carrerilla y pretende aumentar su producción mediante “la creación de plantas de tratamiento de purines de los animales que viven hacinados en las macrofábricas de carne industrial, con el fin de producir biogás”, tal como denuncian Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Food & Water Action Europe, Justicia Alimentaria y el Observatorio de la Deuda en la Globalización.

En opinión de estas organizaciones sociales, los fondos de recuperación servirían así para “subvencionar falsas soluciones como el biogás a gran escala, ya que no resuelve los problemas ambientales asociados a la ganadería industrial y puede generar graves impactos en el territorio”.

“A esta altura del cambio ambiental global, no podemos permitirnos ni medio paso en falso”, apunta Elisa Oteros, portavoz de Ecologistas en Acción. “Estos fondos de recuperación no solo no deben apuntalar el sistema ganadero industrial contaminante e injusto, sino que deben apoyar la transición agroecológica”, añade.

Crecimiento exponencial

Las solicitudes de nuevas macrogranjas industriales, especialmente de porcino, o de ampliaciones de las existentes se han disparado en 2021, culminando un proceso que viene desarrollándose en las dos últimas décadas, con dos claros perjudicados: el medio ambiente del entorno rural y las población que lo habita. Solo en la provincia de Cuenca, desde 2009 se ha quintuplicado el número de cabezas de cerdo, pasando de 106.977 a las 553.848. A nivel estatal, la cabaña ganadera ha aumentado a un ritmo de 20.000 cerdos por semana en los últimos años, tal como denuncian desde las cinco organizaciones.

Los datos que manejan las ONG ambientales apuntan a que el 67% de las emisiones del sector agrícola —cuarto sector emisor de España— provienen de la ganadería

Ante la nueva avalancha de peticiones de apertura, y la movilización ciudadana en las zonas afectadas, las cinco organizaciones han hecho este jueves un llamamiento al Gobierno para que no financie, a través de los fondos europeos de recuperación, proyectos impulsados por las grandes empresas de la industria cárnica. “Dichas ayudas únicamente servirían para aumentar los graves impactos sociales, medioambientales y climáticos asociados al modelo de ganadería industrial”, sostienen.

Industria anticlima

Mientras España se ha convertido en el cuarto productor mundial de carne de cerdo, solo por detrás de China —cuyas clases medias han aumentado exponencialmente su consumo de carne—, EE UU y Alemania; y siendo el tercer exportador global, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector se disparan. Los datos que manejan las ONG ambientales apuntan a que el 67% de las emisiones del sector agrícola —cuarto sector emisor de España—provienen de la ganadería. Y la del porcino ya ha aumentado al 22% de dichas emisiones provenientes del sector cárnico.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

“Los proyectos presentados por la industria cárnica a los fondos europeos de recuperación suponen el desarrollo de grandes explotaciones industriales, en un modelo de integración vertical, que está sustituyendo a las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas independientes que fijan población en el medio rural”, denuncian las cinco organizaciones.

Desastre rural

Dejando aparte su impacto climático, conocidos son los efectos perjudiciales de la ganadería industrial y sus macrogranjas en las zonas donde se instalan. Toneladas de purines —estiércol licuado resultado de la mezcla de las defecaciones, aguas de lavado y restos de piensos— acaban en unos suelos que no pueden absorber las cantidades que les llegan de las instalaciones ganadera. La contaminación pasa a masas y cursos de agua y acuíferos, afectando a la calidad del agua.

Medio rural
La España vacía contra las macrogranjas porcinas

Los proyectos de ganadería intensiva de más de 2.000 cerdos se multiplican en las zonas más despobladas del Estado, con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Mientras la región fomenta esta industria, la movilización vecinal se incrementa. Tras años de tensión en multitud de pequeños frentes, nace la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.

“Los planes hidrológicos vigentes han puesto en evidencia la mala calidad de las masas de agua, en gran medida, debido a la ganadería industrial. Además, la Comisión Europea ya ha advertido a España, a través de un dictamen motivado, de la necesidad de afrontar este problema”, denuncian los cinco colectivos. Es por ello que las organizaciones como la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial exigen al Gobierno una moratoria a la ganadería industrial y aboga por una reducción de la cabaña ganadera industrial y una transición a modelos de ganadería extensiva y sostenible, que fije población en el territorio rural y la llamada España vaciada. “Exigimos al gobierno una verdadera transición justa y sostenible del modelo alimentario que apoye a la España vaciada, apunta por su parte Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra.

Otro lavado de cara verde

Para los ecologistas, las nuevas plantas de producción de biogás ligadas a las explotaciones ganaderas industriales planteadas en los proyectos presentados a los Fondos NextGenerationEU suponen “una estrategia de lavado verde de las grandes empresas cárnicas y un apoyo con dinero público a la ganadería industrial que debería destinarse a otros fines”. 

Como denuncian, “la producción de biogás no elimina el principal problema de los purines, la contaminación por nitratos, y su posible inyección a la red de gas en forma de biometano solo sirve como excusa para perpetuar inversiones en infraestructuras de gas fósil que dificultan la transición energética”.

Ganadería
La realidad de las macrogranjas
La expansión de la ganadería porcina intensiva en España se ha intensificado en el último lustro.

Según señala Andrés Muñoz, “la emergencia climática, de salud y de biodiversidad que vivimos, junto al histórico abandono de la nuestras zonas rurales, nos exigen soluciones reales y urgentes. La ganadería industrial y la producción de biogás no deben tener cabida en la financiación pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.