Nacionalismo
Más allá de la Hispanidad

El concepto de Hispanidad, de una connotación excluyente, está siendo utilizado para negar una historia de diversidad y mestizaje y convertirla en otra muy distinta de dominación y poder

Aleix Romero Peña
18 oct 2018 20:36

En 1613 Antón y Juan de Jorge, dos vecinos de Inestrillas, un pequeño pueblo del alto valle del Alhama, en el confín sudoriental de La Rioja, emprendieron un procedimiento para ser declarados cristianos viejos. No lo hacían por ambición, sino por supervivencia. Querían evitar ser comprendidos en los bandos reales que imponían la expulsión de los moriscos. Era la única manera posible de hacerlo. Dos años antes, desde Roma, algunos paisanos expulsados habían enviado al rey español un memorial implorando el regreso a su tierra, la misma en la que según decían llevaban viviendo —y coexistiendo con otros pueblos— ocho siglos, remontándose a los primeros árabes o bereberes que llegaron a una zona que apenas estuvo islamizada. Para ello hicieron gala de su piedad cristiana, pero fue en vano.

La hija de Juan, María de Jorge, no tenía motivos para sentirse tranquila. A su origen sospechoso había que añadir una temprana viudedad —de un zapatero—, que la dejó con un hijo pequeño en una sociedad que la marginaba por ser mujer y, además, la señalaba por descender de moriscos. La misma sociedad que estaba viviendo su Siglo de Oro.

Habría que plantearse hasta qué punto el relato de la Hispanidad es compatible con los valores democráticos.

El pasado 12 de octubre Pablo Casado dio un paso más en ese strip-tease de complejos emprendido por la derecha española ensalzando la Hispanidad como hito más importante de la humanidad. Le faltó decir que incluso riman. Con ello, el líder conservador no podía emplear un concepto más peligrosamente oportuno para el debate actual.

La Hispanidad como relato se construye de manera discriminatoria con una triple exclusión: social, étnica y de género. Se trata de una prolongación del mito guerrero de la Reconquista y sus protagonistas, soldados de las armas y de la fe, son preferentemente hombres, de condición linajuda —segundones, bastardos o miembros de la baja nobleza— y de sangre no contaminada.

Obviamente, esta leyenda no representa a la España de la época. Aunque el imperio que detentó fuese muy complejo debido a su condición multiétnica, multicultural y plurilingüe, lo que a la Hispanidad le interesa de manera preeminente es el dominio que se ejerció sobre tan vasta composición. El poder, la fuerza. Por eso es una narración arbitraria y parcial, creada para ensalzar ideales hegemónicos, especialmente en épocas de decadencia, como la que estamos viviendo en la actualidad.

La Hispanidad es blandida por la derecha española –que, por mucho que aparezca ahora dividida en tres formaciones, sigue siendo una– como si fuera un mantra que formase parte de una terapia colectiva: “fuimos grandes, fuimos poderosos. Llevamos nuestra cultura, nuestra religión, nuestra lengua, a todo un continente. Estamos llamados a repetir y superar estas hazañas, pero antes tenemos que librarnos de estos gobernantes tan corruptos y tan ineptos –léanse la izquierda o el blando Rajoy– que nos han llevado a la ruina”.

Es fruto de una visión histórica centrada en la autoridad, donde los grandes hechos son protagonizados por grandes supremacías.

En este redoble continuo de tambores, todas aquellas reivindicaciones que puedan neutralizar la movilización nacional, desde las demandas feministas a las de las minorías étnicas, pasando por las reclamaciones de la clase trabajadora, desactivada hasta el punto de serle negada la existencia —por más que la desigualdad sea una cuestión de suma actualidad—, son colocadas en el lado enemigo. Porque atenderlas implicaría reconocer que bajo la misma bandera se cobijan quienes explotan y quienes son explotados.

Habría que plantearse hasta qué punto el relato de la Hispanidad es compatible con los valores democráticos, pero es justo reconocer que situaciones parecidas se están dando en otros países donde el populismo de derechas está soplando fuerte. Quizás pueda hablarse sin embargo de una excepcionalidad española, radicada en un franquismo sociológico que ha seguido siendo alimentado en plena España constitucional. Que Casado se remita al imperio romano como referente, y que Julio Anguita acuda también a la potencia romana para ilustrar sobre los supuestos peligros de la migración —eludiendo la explicación marxista de la crisis del sistema esclavista—, no es casual. Es fruto de una visión histórica centrada en la autoridad, donde los grandes hechos son protagonizados por grandes supremacías. Una visión propagada por la dictadura, siempre deseosa de ensalzar todo lo extraordinario que hubiese habido en España, aún inventándoselo.

La historia no está conformada por imperios, sino por pequeñas historias que van entrelazándose y conformando cadenas más amplias. Sin la de María de Jorge, no hubiera podido escribir este texto; sin las de otras Marías de Jorge tú tampoco habrías sido capaz de leerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Xosé Manuel Beiras “La izquierda estatal a la izquierda del PSOE lleva año y medio dando un recital de apoyo al PP”
El histórico líder nacionalista analiza con calma los errores de las coaliciones con la izquierda federal y confía en que el futuro de la transformación social está fuera de las instituciones.
Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Opinión
Opinión Crítica a la izquierda centralista
Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.