Música
Revolución en la sombra: postrock británico en los años 90

Los años 90 británicos siempre serán recordados por el revival britpop abanderado por grupos como Oasis o Blur. Sin embargo, desde el otro extremo, quienes sí atisbaron el futuro fueron formaciones como Hood, Disco Inferno, Laika o Bark Psychosis. Tres décadas después, su labor de vanguardia pop sigue siendo fuente de inspiración para nombres tan ilustres como Foals, These New Puritans y los mismísimos Radiohead.
Bark Psychosis
El grupo Bark Psychosis, en 1992.
16 feb 2024 06:00

Las formaciones catalogadas como postrock en los años 90 cumplieron una función similar a la de las bandas pospunk de finales de los 70 en plena explosión new wave. La historia se repetía. Mientras estas últimas se dedicaban a vanagloriar el pasado musical británico, bandas como Public Image Limited y The Fall se propusieron hacer una lobotomía a los significantes pop. Su cometido, provocar una descarga sin cicatrización posible. Esto fue posible gracias al hecho de fundir pulsión krautrock con profundidad dub.

Los grupos postrock se dedicaron a ejecutar una máxima: tocar con instrumentos rock para crear algo que no fuera rock

Los grupos postrock también tomaron esta herencia, y se dedicaron a ejecutar una máxima: tocar con instrumentos rock para crear algo que no fuera rock. Dicha teoría fue expuesta por el célebre periodista británico Simon Reynolds a propósito de su crítica de Hex (1994), LP de Bark Psychosis, el cual suena como si los últimos Talk Talk hubieran sido absorbidos por una profunda melancolía jamaiquina.

Mientras las bandas britpop copaban todas las portadas y titulares, la música británica estaba viviendo una nueva época dorada. Para empezar, Londres llevaba años siendo el corazón de la revolución rave y, durante 1994 y 1995, el nuevo lenguaje que se había apropiado de los clubes era el jungle. Goldie lo certificó mediante su obra magna, Timeless (1995).

Grupos como Laika, Techno Animal y Disco Inferno se sirvieron de las innovaciones rítmicas del hip hop, el techno y el tribalismo ciber-funk para moldear una explanada sonora que convivía entre un fondo de pulsaciones arrítmicas, pero contundentes, y la reverberación dub.

En cierta manera, el postrock fue una bifurcación del britpop. Si bien artistas pertenecientes al C86 y al shoegaze como Ride, The Wedding Present y Luke Haines, abrazaron la inmediatez del britpop, otros como Tim Gane (McCarthy) y David Callahan (The Wolfhounds) decidieron adentrarse en una ruta invisible, saltándose el peaje del britpop. Mientras este último acabó resurgiendo con Moonshake, Tim Gane cambiaría el jangle pop marxista que facturaba con McCarthy por una empresa mayor, Stereolab, con la que decidió que el viaje al pasado tenía que ser diametralmente opuesto al del britpop, que había fijado su meta en los Beatles, Ziggy Stardust y los Kinks. En el caso de Stereolab y sus compañeros de espeleología pop, el objetivo estaba puesto en el corpus del krautrock: Can, Neu! y Faust.

Dentro de las diferentes variables del postrock británico gestado en aquellos tiempos, otras formaciones como Hood fueron señalando las coordenadas que derivaron hacia la indietrónica dominante en el cambio de milenio. De hecho, su LP más conocido, Cold House (2001), es el monolito de toda esta deriva sonora, aunque sus dos álbumes anteriores ya fueron básicos en la conformación de una estela que, por coincidencia o influencia, llegó a Abel Hernández, miembro de Migala, Emak Bakia y El Hijo.

Música
El Hijo: “No creo que Mariah Carey sea menos política que Nacho Vegas”

Dice Abel Hernández, El Hijo, que su nuevo disco, Capital desierto, es un acercamiento sin prejuicios a los sonidos dominantes en la música pop actual, aunque demasiado retorcido como para acabar de hilo musical en unos grandes almacenes o en el ascensor de la oficina. El resultado es tan raro como sugerente e instiga preguntas sin ofrecer respuestas. De eso se encarga el autor, y lo hace prescindiendo de filtros.

Él mismo cuenta cómo este disco dejó poso en Emak Bakia, tanto en el EP Un cuerpo extraño como en su último LP, Frecuencias de un rojo devastador. “Cold House lo he utilizado de manera más consciente —reconoce Hernández— para intentar hablar con músicos que igual estaban más lejos de lo experimental, de la electrónica, y ver adónde podíamos llevar cosas suyas con elementos que ellos tenían para intentar hacerlas más interesantes y sofisticadas, ¿por qué no? Este disco fue muy importante a la hora de explicar qué buscaba cuando produje Tú nunca morirás, de McEnroe, especialmente en la canción ‘Los veranos’ y alguna más, para las cuales les expliqué cómo tratar estos temas resampleando elementos de la canción, cambiando los ritmos, haciendo producción por ordenador. Lo que, finalmente, es crucial con este disco es la idea de hacer electrónica a partir de rock homologable, o sea, pospunk”.


La estela de esta reinvención de la electrónica a través de patrones pospunk llega a grupos como Roldán, de quienes Juan Carlos Roldán explica que “me gusta la idea de la no-canción, los loops rizomáticos. Estados en suspensión. Para nosotros, igual tiene interés en cuanto a sonido y producción, y en la idea de usar recursos sonoros sin un origen concreto, no se sabe si son guitarras, voces o máquinas. Aunque nosotros seguimos en la esfera de la canción con estructura ‘clásica’ (estrofa/puente/estribillo), creo que vamos mutando o desearíamos mutar a esas formas rizomáticas. Al menos en directo lo estamos intentando hacer”.

Moonshake fueron otro buen ejemplo de la diversidad idiosincrática del postrock. Para empezar, su código genético nacía de una colisión total de visiones. En la misma coctelera se encontraba el avant-funk de Can, la paranoia dub de PIL, la agresión sexual de The Stooges, la distorsión onírica de My Bloody Valentine y la pausa rítmica de Eric B & Rakim. Por supuesto, tal diversidad de perspectivas no fueron el mejor ticket hacia el estrellato. Ni falta que hacía.

Tras dos álbumes fascinantes y un mini, la banda se partió en dos. De la salida de Margaret Fiedler junto a John Fernett surgió una ramificación nueva: Laika. Esta escisión de Moonshake acabó convirtiéndose en la banda más conocida del postrock británico, Stereolab aparte. Su primer LP, Silver Apples Of The Moon (1996), sigue siendo una obra muy infravalorada a día de hoy. Laika crearon un microuniverso donde cabía el espíritu aguerrido de Young Gods, el exotismo tropical, el jazz experimental y el lado oscuro del dub. Su nombre en honor a la perra Laika es totalmente consecuente con sus pretensiones cósmicas. De hecho, sonaban como un viaje espacial hacia un planeta de naturaleza amazónica.


Durante aquellos años, hubo otras bandas que ampliaron el espectro de sensaciones regeneradoras. Tal fue el caso de Scorn, Papa Sprain, Main, Labradford, Pram o Seefel.

En la década de los 90, el pop británico buscaba nuevos tejidos, nebulosas sonoras emparentadas directamente con una sensación de turbación hipnagógica en el oyente. De las formaciones perdidas entre los estertores del olvido, si hay una que merece una reivindicación mayor, esta es Disco Inferno.

Al igual que ocurrió con Stereolab, Disco Inferno invocaron un mensaje de descontento muy emparentado con el pospunk. Si bien la influencia musical más evidente provenía de Joy Division, el brote aguerrido de su mensaje tenía más que ver con el brainstorming envenenado de Mark E. Smith; eso sí, con matices. No obstante, lo más sorprendente de su posicionamiento provenía de su mismo planteamiento musical.

Disco Inferno representan el what if? más estimulante, en relación a cómo podrían haber sonado Joy Division en plenos años 90. En particular, una canción como “Disorder” es la máxima representación sobre la que se marca la pauta de las pretensiones sonoras de Disco Inferno. La búsqueda de un entramado ambiental de sonidos urbanos que se suceden a lo largo del tema de Joy Division fue tomada por este trío británico, que descontextualizó su esencia y la tradujo en una nueva gramática sonora a través del sampler “no musical”. A este recurso hay que añadir su proverbial uso del MIDI, mediante el que Disco Inferno lograron sacarle nuevas vías de expresión deconstructivas a la guitarra, y su interés por los patrones rítmicos de Bomb Squad: los ingenieros del ritmo industrial que se propaga con paso marcial a lo largo de los imprescindibles cuatro primeros álbumes de Public Enemy.


En su momento, pocos supieron ver la grandeza de la misión llevada a cabo por Disco Inferno. Su imagen abúlica no vendía. Estaban en la franja entre el rock y la experimentación, que solo Radiohead supo vender gracias a su binomio mágico: Kid A (2000) y Amnesiac (2001).

De Disco Inferno también brota una rama que conecta con otro de los troncos más consistentes de la generación post. En consecuencia, antes de que Disco Inferno alcanzaran su plenitud musical, uno de sus miembros, Daniel Gish, partió hacia Bark Psychosis, otra de las bandas más inquietas de aquella época, además de ser el puente más sólido entre Talk Talk y bandas actuales como These New Puritans.


Perfeccionistas crónicos, Bark Psychosis tardaron ocho años en publicar Hex (Circa, 1994), su primer LP. Vistos sus sobrecogedores resultados, tanta espera quedó plenamente justificada.

Tras varios años de inspiración perenne, la falta de apoyo y casi nula repercusión de ventas de estos grupos provocó que solo unos pocos de esta generación perdida, como Stereolab y Scorn, pudieran sobrevivir a la llegada del nuevo siglo. Uno en el que su eco no ha dejado de crecer con los años. Desde las sombras, pero siempre creciendo.

Archivado en: Rock Reino Unido Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.