Música
Muere Morfi Grei, el último curriqui del rock de barrio

El cantante Morfi Grei, líder de La Banda Trapera del Río, ha fallecido a los 64 años de edad. Un grupo que, a finales de los años 70, fue directo a los cojones de todo lo establecido.
Banda Trapera del Río
La Banda Trapera del Río, con su cantante Morfi Grei, en el centro.

Morfi Grei, Miguel Ángel Sánchez Tenedor (Melilla, 1959), un tío molante, un menda canelo, un curriqui de barrio y el carismático y provocador líder de La Banda Trapera del Río, ha fallecido el 4 enero de 2024 a los 64 años de edad debido a complicaciones surgidas después de un trasplante de hígado, según ha informado la familia en un comunicado. Con su desaparición se cierra un capítulo importante de la música más visceral grabada en España, ese rock hecho desde el hartazgo de vivir en las cloacas sin otra cosa mejor que hacer que ruido.

La Banda Trapera del Río se formó a mediados de los años 70 en el barrio de Sant Ildefons de Cornellá, conocido como Ciudad Satélite, uno de los símbolos del cinturón rojo barcelonés, donde se hacinaban miles de inmigrantes procedentes de la España rural en bloques-colmenas construidos en tiempo récord. Los bloques verdes a los que el grupo cantó en “Venid a las cloacas”, el primer single de La Banda Trapera del Río, publicado en la primavera de 1978 como anticipo del álbum de estreno del grupo.

Lanzado por la discográfica Belter, que acabaría mal con el grupo, el contenido del disco emitía radiación en estado puro, vitriolo expulsado desde las entrañas contra una sociedad que condena la diferencia o la disidencia

Lanzado por la discográfica Belter, que acabaría mal con el grupo, el contenido del disco emitía radiación en estado puro, vitriolo expulsado desde las entrañas contra una sociedad que condena la diferencia o la disidencia. Rock duro, macerado en los odres de bandas míticas como Black Sabbath, Led Zeppelin o Deep Purple, y maneras punk herederas de los Stooges de Iggy Pop o los Sex Pistols que dieron forma a canciones directas que Morfi Grei aullaba: “Curriqui de barrio”, “La regla”, “Nos gusta cagarnos en la sociedad”, “Meditación del Pelos en su paja matinera”, “Nacido del polvo de un borracho y del coño de una puta” o una particular revisión del “Padre Nuestro”. Títulos, todos ellos, que ampliaron el léxico del rock grabado en este país, de lo que está permitido cantar.

“Debido a las presiones, políticas tal vez o de asociaciones religiosas, la vida del disco fue corta”, reconocía Morfi Grei en el libro Escupidos de la boca de dios, la biografía del grupo firmada por el periodista Jaime Gonzalo y publicada en 2007. El músico recordaba que “no se hicieron reediciones, aunque la tirada se vendió toda, y es cuando empezaron a circular las famosas cintas de casete y quedó como un LP mítico porque mucha gente no pudo comprarlo”. Ese mismo año 2007, Morfi Grei decía en una entrevista en Diagonal que “no es que fuéramos genios por escribir en castellano letras del entorno urbano, mezclarlas con hard rock y acelerarlo. Creo recordar que en la época no había ningún grupo que tratara tanto el tema urbano o social y de vivencias con el lenguaje normal de la calle. Ser de los primeros quizá marcó un poco”.

Viviendo en tensión, con barro en el pantalón

“Ciutat podrida”, la única canción en catalán del disco, se convirtió en himno de extrarradio, uno de esos temas dedicados a una urbe y sus miserias personales y colectivas que acaban trascendiendo a sus autores. Dedicada a Barcelona, se puede decir que retrata las realidades de muchas otras ciudades, de una forma casi atemporal. También de la propia Cornellá en la que el grupo había crecido. “Allí había gente trabajadora y de clase obrera. Siempre fue polémico porque era uno de esos experimentos sociales, una ciudad dormitorio donde hacinar la inmigración. Para nosotros era como Detroit, haciendo una analogía con los Stooges. Aunque no tuvieran mucho que ver musicalmente, la sensación que teníamos todos en aquella época era que La Trapera eran nuestros Stooges o MC5. Tampoco es que la carga ideológica fuera especialmente política; era su actitud en general y el contorno periférico suburbano. Por eso salió algo así, porque Cornellá era un laboratorio único”, explicaba Jaime Gonzalo en la entrevista citada.

“Cierto oficial del ejército español declaró allá por los años 70 en plenas huelgas obreras del Baix Llobregat —vísperas de la Transición a la democracia— y una incipiente escalada del terrorismo de ETA, que España tenía dos graves problemas: ETA y Cornellá”, escribió en un artículo publicado en Diagonal en 2010 Jesús Sánchez Tenedor, hermano de Morfi Grei. Para él, ya fuese cierta o no, la frase transmitía “el espíritu salvaje de la periferia, de la lucha de una clase trabajadora inmersa ya en lo que sería una cercana crisis en todos los niveles: social, laboral, económica y política”.

Según Sánchez Tenedor, La Banda Trapera del Río era una expresión de “lo maldito, sin concesiones, sin padrinos culturales (¿para qué?) y ante cuya biografía no resisten comparaciones movidas madrileñas, ramoncines, autodestrucciones esponsorizadas por la industria musical y al que sólo los Ramones se les podría acercar”.

En una entrevista en 2007, Morfi Grei aclaraba los objetivos que se marcaron con La Banda Trapera del Río: “Había que escapar de la realidad o del futuro que se nos venía encima”

En aquella entrevista de 2007, Morfi Grei aclaraba los objetivos que se marcaron con La Banda Trapera del Río: “Había que escapar de la realidad o del futuro que se nos venía encima”. El cantante desarrollaba esa necesidad, comparándola con la que afrontaron las bandas posteriores: “Hace años solo había una tele, hoy día hay teles, radios y circuito de conciertos. Sin embargo, para los grupos que empiezan hoy, hay tanto de todo, está tan trillado y es todo tan fácil, que el poder salir adelante debe costar un poco más, precisamente por todo lo que hay. Antes no había nada, pero lo que hacías podía tener cierta repercusión si era interesante. Aunque no podías entrar en la tele, y en la radio apenas”.

Grei también destacaba otro aspecto importante en el grupo, más allá de lo lírico y de las composiciones del guitarra, el Tío Modes: “Luego estaba el aderezo de mi actitud un poco egocentrista y de ‘estrella’ venida a menos, que cuaja toda la historia, pero creo que la provocación es un componente más, que ayuda. La provocación es importante: si no quieres provocar nada, ¿para qué haces las cosas?”.

En los años 90, y tras la reedición de su primer álbum y del inédito Guante de guillotina —grabado en 1982, con el grupo separado un año antes, y que nunca se publicó con la banda activa—, La Trapera regresó con una gira —registrada en Directo a los cojones en 1994— y un nuevo disco de estudio, Mentemblanco, publicado por Munster en 1995. Morfi recordaba aquellos momentos del grupo: “Se produce un boom de ventas con la reedición del primer disco. Te animas, se te sube el ego: ‘por fin se ha hecho justicia’ y demás. Nos reunimos con Juan, hacemos cuatro conciertos... pero el fallo fue que acabamos haciendo 60. Mentemblanco es una obra que está ahí, y en la que puede haber algún tema aprovechable, pero yo creo que ya estábamos desinflados a nivel creativo”. En 2019, con una renovada formación, La Banda Trapera del Río grabaría un último disco, Quemando el futuro.

Con el fallecimiento de Morfi Grei, de La Trapera original queda poco más que la música. En 2004 murió Tío Modes, pocas semanas después también falleció el que fue guitarrista Emilio ‘Rockhita’, y en abril de 2010 lo hizo Juan ‘Raf’ Pulido, batería y letrista del grupo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.