Música
Las Grecas: de cuando nació el rock gitano

En aquel meridiano de los años 70, Las Grecas abanderaron con su éxito de ventas los repetidos chispazos de modernidad prendidos desde la comunidad gitana.

Las Grecas
Las Grecas.
24 may 2019 06:00

En estos tiempos en los que el término “renovación” dentro del flamenco es adoptado con tenebrosa facilidad, e intereses, hacia proclamados nuevos mesías como Rosalía o El Niño de Elche, siempre resulta recomendable echar la vista atrás hacia el germen de una revolución que tuvo como punto culminante la gestación de ese gypsyrock que, desde su mismo título, proclamaba la ópera prima de Las Grecas.

Fue en 1974 cuando las hermanas Carmela Muñoz Barrull y Edelina ‘Tina’ Muñoz Barrull plasmaron en los surcos de este álbum legendario la tremenda influencia que supuso para ellas sus años de infancia en Argentina. Del afrofuturismo de Jimi Hendrix a la saudade carioca de Caetano Veloso, Carmela y Tina fueron moldeando un corpus sonoro mental, que se tradujo en ríos de influencias sonoras maridándose como si fueran novios de toda la vida.

Para cuando se volvieron a España, su alunizaje fue como el de un par de astronautas que retornan con coordenadas desconocidas sobre nuevas dimensiones. En tiempos donde los discos de Pink Floyd, Jimi Hendrix y compañía podían tardar años en llegar a la península Ibérica, toda información de primera mano suponía una ventaja muy grande con el resto. Tanto Carmela como Tina eran poseedoras de un imaginario altamente contemporáneo del rock anglosajón y la música latinoamericana, que rápidamente adaptaron en Gypsy Rock (1974).

Nada más entrar en esta decena de filigranas flamencas, reluce también la conexión gitana a través de la cultura andalusí. La misma que Lole Montoya pregonaba a través de cantes ocasionales con deje árabe, y que el dúo adoptó para “Bella Kali”, donde integran esta liturgia dentro de un radiante rock psicodélico, acompasado por una base rítmica digna de grandes del funk como The Meters. Hasta aquel entonces, únicamente ciertos híbridos de Smash podían ser considerados como prolegómenos de la puerta abierta por Las Grecas en dicho corte.

Tampoco es ninguna casualidad que los propios Smash sean unos de los versionados para la ocasión. En este caso, por medio de “El Garrotín”, piedra filosofal de lo que se reconoce como embrión del flamenco fusión, y que ellas vampirizan con su receta cromática de melodías azucaradas.


A lo largo de las diez paradas de Gypsy Rock, Carmela y Tina se adelantaron varios años a revolucionarios de la tradición flamenca como Pata Negra, El Lebrijano, Ketama y Camarón de la Isla. A este respecto, Cathy Claret comenta que ha llegado a escuchar a amigos de Camarón afirmar que él decía que “la Tina era un genio. Tenía la afinación perfecta, y eso muy poca gente lo tiene. Lo tenía Camarón, La Susi y ella. Es algo con lo que naces, con la oreja perfecta, la afinación perfecta”.

De Los Chorbos a Remedios Amaya, las primeras pruebas del eco de Las Grecas fueron derivando en el asentamiento del “sonido caño roto”. Los descampados hervían de conflictos generacionales entre los mayores y los jóvenes gitanos que, en su día a día, mezclaban cantes de Mairena y compañía con discos de Janis Joplin, la Motown o Bob Marley.

Lo que directamente se podía enfocar como soul gitano surgió de una explosión de sonidos urbanos, cuajados con condimentos mozárabes, deje afroamericano y el respeto por la tradición de sus orígenes. Muchos años antes de ser acuñado el término “fusión”, Las Grecas habían erguido una Torre de Babel flamenca, donde distintas lenguas musicales se habían cruzado en una voz única, sin laboratorios ni experimentos nacidos del oportunismo. Lo que fluía era algo tan natural como la materialización de un subconsciente musical florido, que tuvo inspirada continuación en Mucho Más (1975), su segunda demostración de genio.

A pesar de haber perdido el efecto sorpresa de su primer trabajo, la inercia de la frescura reluce en nuevos hitos de su cuaderno de bitácora como “Negros son tus ojos” y “Yo no quiero pensar”.

Si con Gypsy Rock se convirtieron en adelantadas a su tiempo, con Mucho Más certificaron su condición de espejo para todo el que quisiera traducir inquietud en fusión flamenca. Así fue con la raza más barrial de la rumba flamenca. Voceros de la fusión arrabalera como Los Chunguitos, Manzanita y El Luis jamás habrían encontrado su estilo de no haber tenido los dos primeros discos de Las Grecas como las Tablas de Moisés.

Música
‘Songhai’, el Malí gitano de Ketama y Toumani Diabaté

Hace treinta años, Ketama parieron un sonido nuevo fruto del maridaje entre la cultura flamenca y la malí. Songhai (1988) fue el recién nacido, un octógono perfecto de armonías alambicadas desde el éxtasis total de saberse descubridor de una gruta nunca antes avistada.

En aquel meridiano de los años 70, Las Grecas abanderaron con su éxito de ventas los repetidos chispazos de modernidad prendidos desde la comunidad gitana. Tanto ellas como Camarón, Lole y Manuel, Veneno y todos los mencionados anteriormente conformaron una generación que, en aquellos tiempos, se reivindicó como la más exportable y revolucionaria de la música española.

Tal como el músico y periodista Yago García recordaba en “¿Nos creemos a Rosalía?”, su brillante artículo, compartido con José Manuel Sala, para la web Canino: “Tras visitar la España de principios de los años 80, el dj John Peel volvió a Londres con dos descubrimientos de muchos quilates debajo del brazo. ¿Se trataría de los singles de Pegamoides y Paraíso? ¿De los primeros elepés de Radio Futura y de Zombies? Error: eran sendos álbumes de Los Chichos y Los Chunguitos, que acabaron sonando en su programa de la BBC”.

Hechos tan reveladores enfatizan la incredulidad ante el estereotipo de “cinta de gasolinera” con el que Las Grecas, y todos sus alumnos aventajados, siguen siendo contemplados por una industria musical que, curiosamente, se muestra más racista ahora que hace cuatro décadas, cuando el interés por sacar los talentos gitanos del barrio era casi constante.

Música
Los Chichos: “Los 40 Principales nos vetaba por denunciar en las rumbas lo que les correspondía a los políticos”
El mítico trío Los Chichos se despide de los escenarios en Madrid, después de 45 años y 22 millones de discos vendidos sin campañas de prensa, sin el apoyo de las radios y sin aparecer en las listas de los más vendidos con sus canciones sobre marginación.

Hoy en día, nos estamos perdiendo a toda una generación de artistas enclaustrados en las fronteras invisibles de ciudades como Barcelona, Sevilla o Madrid, donde ya se ha perdido la curiosidad de espeleólogos como Mario Pacheco, siempre ojo avizor ante lo que caldeaba los ritmos de las casas y locales gitanos. Y donde Las Grecas siguen formando parte del credo cultural de las nuevas generaciones. Así como lo explica Cathy Claret: “Para muchos gitanos, son todavía modelos a seguir. De hecho, mi hija, que es adolescente, y su amiga se llaman Tina y Carmela entre ellas. A veces, dicen: ‘Hoy vamos vestidas de Grecas’. Son referentes, no solo en la música, sino en su manera de vestir. Eran muy modernas, todavía se les sigue copiando”.

Más allá del círculo gitano, resulta altamente revelador que los filtros que conectan con el legado de Las Grecas provengan de grupos experimentales como Pony Bravo; pero, sobre todo, del hip hop quinqui: de El Coleta a Jarfaiter, que en 2015 se sacó de la manga “Navajeros”; rap aflamencado, donde el universo de Eloy de La Iglesia se mezcla en un plano ideal con ese estribillo rumbero, con genuflexión directa hacia Las Grecas.

Música
Cathy Claret, y el flamenco se hizo pop
Rubia gitana de raíces francesas y pionera de la fusión flamenca, Cathy Claret es una figura que bien merece una reevaluación de sus logros artísticos, poco valorados.

Tantos años después, Carmela y Tina siguen siendo las legítimas poseedoras de un cifrado mágico, desgraciadamente contemplado como una casualidad en la historia del pop español. Contra semejante sinsentido, Cathy Claret sentencia con no poca razón: “Las Grecas tendrían que ser reconocidas también institucionalmente. No es normal que mujeres gitanas, fuertes, adelantadas y tan pioneras no estén en primera fila de la historia de la música española”.

Flamenco
La Negri, invisible transmisora del fuego
De niña, La Negri descubrió el ritmo dando golpes a la lavadora, a las mesas y a todo lo que pillaba. Y lo hizo suyo.
Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
lainos
21/7/2021 13:28

No entiendo como no existe un libro que cuenten sus vidas y se reivindiquen como genias de la música.

0
0
Jjose Luis DeCarlos
1/6/2019 11:54

Este relato sobre Las Grecas está lleno de inexactitudes e invenciones que se podrían haber evitado consultando fuentes fidedignas.

3
1
#34764
24/5/2019 23:04

¡CAÑORROTO PRESENTE!

1
0
Davinia
24/5/2019 19:34

Por cierto magnífico reportaje y reconocimiento para LAS GRECAS TINA Y CARMELA grandísimas artistas y merecedoras de ser las creadoras del Gipsy Rock

4
0
Davinia
24/5/2019 19:30

Tina y Carmela LAS GRECAS son mitos y fenómenos no saldrán cantantes como ellas revolucionaron el mundo del flamenco y fueron las pioneras de el flamenco fusión para mí las mejores artistas que a parido España.

4
0
David
24/5/2019 12:23

me ha encantado el artículo pero seguro que no hay ninguna artista de música urbana y etnia gitana hoy en día que se pueda considerar heredera o influida por Las Grecas? en vez de eso hay que citar grupos de tíos otra vez?

2
2
Anónima mente
28/5/2019 13:40

Si grupos de "tías", usando tu lenguaje, los hay, e incluso que cantan "trap". Pero de ahí a que tengan una mínima calidad para al menos comentarlo dista muchísimo. ¿O eres de los que por ser mujer ya tienen que ser nombrados?

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.