Música
La enseñanza musical resiste en Andalucía

La huelga del profesorado en conservatorios pone de manifiesto la fragilidad que sostiene la enseñanza musical en Andalucía.

conservatorios Andalucía
Conservatorios. Las oposiciones se celebraron el 18 de junio, con el profesorado interino en huelga, al que se sumó el personal funcionario. Alfonso Torres

“La música está relegada a un segundo plano. Somos una enseñanza complementaria y eso nos resta importancia ante la sociedad. Muchos creen que tenemos recogidos a los niños”. Son palabras de Estefanía Carrillo, profesora en el conservatorio Paco de Lucía (Algeciras, Cádiz). Se muestra contenta pese al estrés sufrido en los últimos meses. Desde el 17 de abril, los docentes interinos de los conservatorios andaluces, es decir, la mayoría del profesorado, están inmersos en una huelga indefinida in crescendo. Un pulso que, pese a no torcer el brazo del Ejecutivo andaluz, se ha sumado a una alta conflictividad en la educación que ha costado el cargo a la consejera Adelaida de la Calle. En juego, la calidad de la enseñanza pública musical.

Laura Campos, subdirectora del conservatorio Muñoz Molleda de La Línea (Cádiz), es tajante en relacionar estabilidad y éxito educativo. “El índice de abandono que tienen los alumnos con un profesor distinto cada año es mayor que los que continúan con un mismo docente”. Para Campos, esto se debe a la cercanía e individualidad que caracteriza la enseñanza musical. “Esta enseñanza requiere transmitir el gusto por la música y crear cierta afinidad profesor-alumno. Por eso la continuidad es fundamental”.

“Hay una limitación de plazas como estrategia para reducir personal”, denuncia la profesora Estefanía Carrillo

Los efectos no se quedan en los cambios de plantilla de cada curso. Sebastián Alcoy, secretario de enseñanza de Comisiones Obreras en Cádiz, explica que la interinidad viene acompañada de una alta movilidad, con consecuencias en la enseñanza durante el curso. “En la mayoría de casos, el profesor se va a vivir al lugar de trabajo, su familia no. Esto acaba generando un agotamiento físico y mental que se traslada a los estudiantes”.

Para corregir esta precariedad de las plantillas, que en los conservatorios alcanza el 70% según datos de CC OO, la Junta de Andalucía convocó en marzo oposiciones al cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas para junio de 2017. Concretamente, esta convocatoria afecta a once de las 60 especialidades: flauta travesera, guitarra, guitarra flamenca, percusión, piano, saxofón, trombón, viola, violín, danza contemporánea y lenguaje musical. Para 200 plazas ofertadas se han presentado 2.210 solicitudes. Aunque la razón de la convocatoria viene de arriba, de Luxemburgo. El 14 de septiembre de 2016, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea acusaba a España de abusar de las contrataciones temporales en las administraciones públicas. De ahí que la Junta insista en que las oposiciones “responden al objetivo de cumplir con la recomendación europea de disminuir la interinidad hasta situarla en niveles del 8 al 10%”. Sin embargo, el acelerón dado por el Gobierno andaluz ha cogido desprevenidos a los profesores de Música y Artes Escénicas, que han acabado yendo a la huelga por iniciativa de CC OO, que considera las oposiciones impuestas y sin negociar.

La Junta se apoya en el respaldo de UGT, USTEA, CSIF y ANPE en la Mesa Sectorial de Educación para continuar adelante, aún con el Parlamento andaluz en contra. Una huelga que, más allá de la guerra de cifras entre administración y sindicato, ha tenido efectos. “Los padres entienden que los profesores hagan huelga, pero ha habido preocupación por alumnos que se han estado quedando atrás en la preparación de la prueba de primero de profesional”, lamenta Campos.

Alcoy critica el agravio que suponen estas oposiciones para el profesorado que ya ejerce en Andalucía. “No se convoca en ninguna Comunidad, salvo Baleares, que tiene la barrera del idioma. Eso significa que vendrán muchos profesores de todo el Estado. No tienen más remedio que presentarse. Muchos aprobarán y obtendrán plaza, pero querrán volver a su tierra y no consolidaremos plantillas”. La Junta lo niega y asegura que “el temido efecto llamada ha sido muy limitado”. Tanto Alcoy como Carrillo apuntan a “intereses políticos” del Gobierno andaluz para lanzar estas oposiciones con tan poco tiempo. Pedro Guil, director del Paco de Lucía, resalta la necesidad “de estabilizarlos [a los interinos], pero no de una forma fría y deshumanizada. Hay que aunar la entrada de nuevos profesores, tienen derecho, con las personas que llevan años concatenando contratos”.

La precariedad también afecta a las infraestructuras. Es el caso del conservatorio Paco de Lucía, que carece de edificio propio, compartiéndolo con el IES Isla Verde. “No son las [infraestructuras] apropiadas para este servicio educativo. No podemos estudiar música si no hay un ambiente acústico adecuado”, se lamenta su director. “Gracias al empuje de nuestra comunidad educativa”, la Junta se ha comprometido a construir un edificio propio, aunque no hay fecha concreta. Donde sí han empezado las obras es en el centro Ramón Garay de Jaén, aunque se prevén retrasos, y mientras, sus enseñanzas se reubican en varios centros de secundaria. La subdirectora del Muñoz Molleda admite que su edificio necesita reformas. “El edificio está cediendo y se están generando varias grietas, aunque es seguro”, matiza. Para Campos el problema se resume en que “los conservatorios vamos creciendo y necesitamos más espacio”.

Pese a problemas laborales y de infraestructuras, la enseñanza musical resiste en Andalucía. La matriculación ha crecido en los últimos diez años. En el curso 2006-07, los estudiantes matriculados en disciplinas musicales eran 22.597. En el curso actual son 27.505. Carrillo entiende que el aumento de los estudiantes se debe a la labor de los conservatorios, no de la Junta. “Hacemos muchas actividades, vamos captando alumnos y se desbordan las solicitudes. Porque las plazas se dan con cuentagotas”.

Carrillo considera que hay una limitación de plazas como estrategia para reducir personal. “Los gobiernos creen que la música no aporta nada. Antes no teníamos pruebas de acceso ni límites de edad. Ahora sí, de forma que cuando termina un tramo de edad, empieza a entrar el siguiente. Eso limita la entrada de estudiantes más mayores, más disciplinados”. Campos explica que de 93 alumnos que tienen en el Muñoz Molleda en el cuarto curso de elemental solo se autoriza 43 en primero de profesional. “Esto supone que haya estudiantes que aprueben y se queden sin plaza”. Viejo escenario. En junio de 2016, conservatorios malagueños denunciaron que 50 estudiantes aprobados del grado elemental de música se quedaron sin plaza para acceder al estudio profesional. La Junta atendió a razones.

las Dificultades no ensombrecen la vocación de los docentes. “Esta enseñanza es muy gratificante”, asegura Carrillo. Tampoco su futuro, gracias a la protección de la ciudadanía, en opinión de Guil. “Andalucía es la comunidad que más fuerte apostó por las enseñanzas artísticas. Una sociedad acostumbrada a esto no permitiría su recorte sin más”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.