Música
El impacto del Brexit en la música: uno de cada cuatro músicos británicos no ha vuelto a trabajar en la UE

Menos oportunidades para trabajar, más dificultades para realizar giras y actuaciones fuera del Reino Unido e incremento de los costes por los trámites burocráticos son algunas de las consecuencias que ha tenido el Brexit para los músicos británicos, según un informe.
Madcool 2022 - 10
Concierto de Florence and The Machine en el festival Madcool en la edición 2022. David F. Sabadell

Los efectos del Brexit sobre el tejido musical británico —una de las industrias culturales más potentes e influyentes en todo el mundo— están siendo muy significativos. Casi la mitad de los músicos y trabajadores del sector han perdido muchos trabajos en la Unión Europea desde enero de 2021. Uno de cada cuatro (el 27,8%) asegura que no ha vuelto a actuar fuera del Reino Unido desde que se hizo efectivo el Acuerdo de Cooperación y Comercio entre la UE y Reino Unido (TCA, por sus siglas en inglés), el tratado que regula las relaciones comerciales entre ambas instituciones tras el Brexit. El 39% de los músicos ha tenido que rechazar trabajos fuera de las fronteras británicas y un porcentaje similar, el 40%, ha visto cancelados conciertos en la UE que tenía firmados. Son los resultados más importantes del informe Paying the price (Pagando el precio) que la asociación profesional Independent Society of Musicians (ISM) hizo público ayer, martes 22 de agosto.

Según se lee en las conclusiones del estudio, realizado mediante un sondeo a 408 músicos sobre sus experiencias laborales entre el 1 de enero de 2021, cuando entró en vigor el TCA, y abril de 2023, la suma de la pérdida de oportunidades laborales, la falta de un visado para viajar sin limitaciones, los costes adicionales por los nuevos trámites burocráticos y el tiempo dedicado a ellos, ha dificultado enormemente a los músicos británicos, y a sus equipos, la realización de giras y actuaciones en los países de la UE. El informe subraya que estas dificultades son “particularmente problemáticas para músicos solistas, artistas emergentes y pequeñas orquestas”. La ISM señala que el gobierno británico ha sido incapaz  de encontrar solución a estos problemas “pese a sus promesas de mejora de la movilidad de los artistas”. El incremento de costes más citado por los músicos alude a los visados y permisos laborales.

Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe

Todas esas restricciones burocráticas y el aumento de los gastos de viaje han llevado a los músicos británicos a trabajar en Europa mucho menos que antes del Brexit, remarca el estudio, lo que ha provocado pérdida de ingresos “tanto a los músicos como a la economía británica”. Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe.

En declaraciones a la ISM, la mezzosoprano Jennifer Johnston asegura que desde el Brexit “los músicos británicos han tenido que luchar para desarrollar o mantener sus carreras en Europa gracias a la incompetencia del gobierno en la negociación del TCA con la UE y a su poca disposición a renegociar provisiones para visados y giras”. En su opinión, el informe demuestra que el Brexit “está matando silenciosamente nuestro sector musical de primer nivel y es hora de que el gobierno revierta el daño hecho antes de que sea demasiado tarde”.

Para la Directora Ejecutiva de ISM, Deborah Annetts, el Brexit “nunca tendría que haber significado que los músicos no puedan compartir su talento con nuestros vecinos más cercanos. La música aporta casi seis mil millones de libras a la economía británica y las industrias creativas, en sentido amplio, suponen 116.000 millones. Instamos al gobierno para que haga que el Brexit funcione para el bienestar de nuestros músicos y nuestra economía”.

Un incendio que ya existía

El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE se celebró el 23 de junio de 2016. En Escocia, Londres o Irlanda del Norte ganó la opción de quedarse en la UE, mientras que en el resto de Inglaterra y Gales se optó mayoritariamente por consumar el Brexit. También quedó plasmada la brecha generacional existente en la sociedad británica. El 73% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 62% de las personas entre 25 a 34 años optaron por permanecer en el organismo europeo. Por el contrario, la mayoría de los mayores de 45 años votaron por salir de la UE.

Brexit
Brexit Siete años del Brexit, el acontecimiento que cambió el Reino Unido
Los constantes cambios en el gobierno, la crisis laboral y el debilitamiento de los servicios públicos son parte de un legado que comenzó a fraguarse en la década anterior.

Tras la inmediata dimisión de David Cameron como consecuencia del veredicto, el primer ministro que en 2013 anunció la celebración de la consulta sobre la permanencia de Reino Unido en la UE, llegaron años convulsos en el seno del Partido Conservador. Theresa May, Boris Johnson, Liz Truss y Rishi Sunak han ocupado el puesto de Primer Ministro en apenas siete años. Las turbulencias políticas, económicas, sociales y culturales provocadas por el Brexit han generado un descontento general en la población británica.

Ese malestar ya se intuía desde el mismo día en que se conoció el resultado del referéndum. En una entrevista en El Salto en mayo de 2017, el cantautor británico Billy Bragg recordaba que el resultado coincidió con el festival de Glastonbury: “Toqué esa noche, en el escenario Left Field, y la gente tenía la necesidad de estar junta, de sentir que no estaban solos, de mostrar su enfado por lo que había pasado. La audiencia de ese concierto fue increíble, súper potente. Mi hijo dice que nunca me había visto tocar así. Pero no fui yo, yo no conducía a la gente, solo me dejaba llevar, echaba gasolina al incendio que ya existía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.