Música
El hombre que quemaba todas las naves

Sus canciones son cofres en los que uno sigue encontrando piedras preciosas que le pasaron en otro momento desapercibidas, riquezas en forma de reflexiones y miradas sobre el amor, el compromiso y la esperanza. Su obra, enraizada como una hiedra en la historia y en la idiosincrasia de Cuba, nos sigue acompañando y obligando a pensar sintiendo y a sentir pensando.

Silvio Rodríguez
Silvio Rodríguez en una conferencia en Buenos Aires. Foto: Romina Santarelli
Miguel A. Jiménez
22 ago 2018 09:11

A menudo, sus admiradores nos preguntábamos cuál era su mejor canción, su mejor letra… o mejor dicho aún, su mejor poesía. Esta manera, si se quiere adolescente de interrogarnos sobre su obra, era en el fondo una suerte de embelesamiento ante su altísima y permanente capacidad creativa ya que ningún otro creador de la canción, ni en Cuba ni fuera de Cuba, suscitaba esa pregunta.

Mario Benedetti dijo de este ariguanabense que era uno de los mejores exponentes de la poesía latinoamericana, y Mario, conviene recordarlo, sabía algo de esto. En una filmación de Santiago Alvarez, padre del documentalismo cubano, Mario Benedetti se cruzaba a las puertas del edificio de La Casa de las Américas con él. El poeta uruguayo, que en ese momento trabajaba en esa institución cultural cubana, salía portando una cartera entre cuyos papeles seguramente habría más de una perla, mientras que nuestro reparador de sueños entraba guitarra en mano, seguramente también, con un montón de canciones en su mente. Quizás la casualidad no existe y que aquellas imágenes pusiesen en conexión a tres personas con un mismo sentido del compromiso y de la disidencia fue algo más que una causa y un azar. Mario, Santiago y él siempre desplegaron esa disidencia que nunca piensa en sentarse aunque se llene de sillas la verdad.

En 1969, cuando Cuba se encontraba en los prolegómenos de introducirse en lo que el lúcido escritor, ensayista y editor Ambrosio Fornet llamó Quinquenio Gris (1970-75) , nuestro hombre, por aquel entonces un muchacho flacucho como su amigo Noel Nicola, fue “convidado” por un funcionario de la radiotelevisión a subirse en un barco pesquero con la esperanza de que en la menor oportunidad que tuviese se quedase fuera de la isla con sus canciones de letras “raras” e incómodas. En la mentalidad ortodoxamente sovietizante de aquellos funcionarios no había lugar para las dudas ni para nadie que se preguntara hasta dónde debemos practicar las verdades. El socialismo se construía en aquellos días pleno de certezas cuasi religiosas. Después de meses de acompañar a aquel grupo de pescadores, él regresó a Cuba con su guitarra, con un montón de canciones/joyas recogidas en una grabadora y sobre todo con una convicción profunda de que vale la canción buena tormenta y la compañía vale soledad. Aquel regreso fue la primera vez que quemó todas las naves, quizás intuyendo ya, que habría muchas batallas que dar dentro y fuera de su país, batallas por lo humano, por lo sensible y por lo bello.

En 1970, apenas un año después, volvió a quemar todas las naves cuando en el Festival Internacional de la Canción de Varadero entonó Resumen de Noticias, canción que arremetía y arremete contra toda forma de burocracia castradora de ilusiones y perseguidora de cualquier nacimiento. Enlazaba aquel gesto con la gran película de Gutiérrez Alea, La muerte de un burócrata, que cuatro años antes criticaba, con un humor que devenía en asfixia psicológica, esa desoladora imperfección del proceso revolucionario cubano.

Pasaron los 70, luego los 80, y el proceso emancipatorio e independentista cubano siguió avanzando lleno de humanidad, esto es, lleno de aciertos y errores, lleno de contradicciones y proezas. Consciente de todo ello, y sabiendo además que el cara pálida no dejaba de acosar, el quehacer de nuestro poeta fue afilar aún más su mirada convirtiendo su pupila en un bisturí que diseccionaba con inteligencia y belleza todo ese universo que lo rodeaba y lo agitaba. Así, le cantó urgentemente a Nicaragua, le cantó también in situ a esa gran gesta de generosidad cubana en Angola que rompió los equilibrios de la geoestrategia imperial en la zona y sin la cual Nelson Mandela hubiese muerto en su celda y el Apartheid sería en nuestro siglo XXI una práctica política tan viva como lo es hoy en Gaza y en Cisjordania. Pero sobre todo merece destacarse que por estos años se hermanó buscando animales mitológicos de color azul en las selvas salvadoreñas, con ese otro poeta hereje llamado Roque Dalton fusilado desde la ortodoxia y el dogmatismo político, que con el tiempo, casi siempre va preñado de oportunismo; oportunismo siempre muy bien remunerado por los creadores de los consensos políticos cuando hay… y casi siempre lo suele haber, un cambio de bando. Los servicios prestados suelen agasajarse con plazas de profesor en prestigiosas universidades, publicaciones de libros, tribunas en diarios independientes de la mañana o nombramientos de asesorías internacionales varias. Sin embargo, nuestro barredor de tristezas siempre fue consciente de que sólo pasa de moda quién sigue las modas, bien sean estas estéticas o ideológicas, o dicho a su manera, su amor nunca fue amor de mercado y esto explica su mayor quema de naves, esa que realizó a finales de los 80 y principios de los 90, cuando se hizo puta la fortuna.

Tras la desaparición del llamado “Campo Socialista” y sobre todo de la Unión Soviética, Cuba estaba abocada a una crisis de dimensiones dramáticas. El país que surgió de la Revolución de Octubre de 1917 y que a pesar de sus grandes errores había significado un contrapeso posibilitador de un mundo más equilibrado en amplias zonas del globo, sucumbía en una crisis, a día de hoy insuficientemente explicada, que tenía que ver tanto con los ingentes recursos invertidos en una calculadamente inducida carrera de armamentos y detraídos de las inversiones sociales, como con una dirigencia política nada interesada en rescatar y reformar en serio las potencialidades del sistema; dirigentes que sin embargo nos fueron mediáticamente presentados como mentes privilegiadas y genios de la política.

Nuestro poeta, entonces, consciente de los momentos de soledad simbólica que tenía que enfrentar su pequeño país, parió El Necio, auténtica declaración de principios en los momentos más difíciles, una renuncia a las salidas fáciles poniendo medio pie en otras retaguardias peninsulares, actitud que seguro hubiese sido destacada y aplaudida por los media “progresistas” de la España monárquica.

Los años terribles del Periodo Especial pasaron, y contra todo pronóstico, Cuba y su proceso siguieron vivos y en pie, aunque con graves deterioros, desgastes y retos que se antojaban imposibles. No es posible entender aquella resistencia si desconocemos la naturaleza profundamente martiana de la identidad cubana, esa identidad que la documentalista Lourdes de los Santos, en un magnífico documental del año 2000 titulado Estado de Gracia, rastreó en el universo creativo de nuestro trovador. Lourdes de los Santos, sirviéndose del magnífico trabajo de cámara del gran Iván Nápoles, realiza un retrato casi cubista, tejiendo el universo guajiro de su infancia y de su adolescencia con la conciencia y el conocimiento profundo de la historia de Cuba que él tiene, destacando ese eje que va del oriente al occidente del país por el cual se desplazaron géneros e instrumentos musicales, próceres de la independencia y luchas de liberación, y que tiene en la Sierra Maestra un epicentro generador de primera magnitud.

Entrado ya el siglo XXI, acometió dos giras cargadas de significado: en 2008 inicia una ciclo de conciertos por los centros penitenciarios de su país, y en los últimos años traslada su arte a los barrios más deprimidos y marginados de Cuba, remarcando así las prioridades que la política no puede abandonar y reivindicando de nuevo los perfiles tradicionalmente humanistas y martianos del socialismo cubano, mientras transitamos, tanto en su isla como en el mundo, el reino del todavía.

Sus canciones son cofres con tesoros en los que uno sigue encontrando piedras preciosas que le pasaron en otro momento desapercibidas, riquezas en forma de reflexiones y miradas sobre el amor, el compromiso y la esperanza. Sea como fuere, su obra enraizada como una hiedra en la historia y en la idiosincrasia de su país, nos sigue acompañando y nos sigue obligando a pensar sintiendo y a sentir pensando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
#22114
24/8/2018 23:05

Decepcionó al público que le vio en Madrid en el palacio de los deportes a 60€ la entrada, sin advertir que días más tarde habría otro concierto gratis en Vallecas.
El fraude fue dirigido a seguidores de escaso poder adquisitivo, sus letras y declaraciones no van dirigidos a los madriñrños de clase alta, obviamente. Sin las entradas vendidas en el palacio de los deportes no se hubiera podido celebrar el gratuito en Vallecas. La publicidad además fue populista a más no poder.<
En fin, que no volveré a escuchar a Silvio nunca más, ni cantando ni hablando.

1
4
#22085
24/8/2018 13:52

LA JUVENTUD DE SU EPOCA, Q LO VIMOS NACER CON SU GUITARRITA EN EL TEATRO DE MIRAMAR EN EL FESTIVAL DE LAS FAR EN 1964, CUANDO ESTABA EN EL SERVICIO MILITAR, CON SU CANCION AL HORCAO, Q LO VIMOS EN EL FESTIVAL DE VARADERO, RESUMIENDO DURAS NOTICIAS, LO SEGUIMOS EN LA CASA DE LAS AMERICAS, EN EL PARQUE LENIN, EN LOS TEATROS, ASI COMO EN CALLES Y PLAZAS DE LA HABANA, Q DISFRUTABAMOS SU PROGRAMA EN TV MIENTRAS TANTO, ESPERABAMOS MUCHOS MAS DE EL Q DE SUS BELLAS COMPOSICIONES, COMO AQUELLA DE OLEO DE MUJER CON SOMBRERO, TAMBIEN EL PLAYA GIRON JUNTO A AQUELLOS HOMBRES HACIENDO HISTORIA, SE QUEDO A MEDIO CAMINO, DANDOLE LAS GRACIAS X SUS CANCIONES

0
0
#22070
23/8/2018 22:49

Un estupendo artículo sobre un gran artista.

1
0
#22050
22/8/2018 23:43

Larga vida a Silvio!

5
0
#22048
22/8/2018 21:30

Fantástico artículo! Nuestro Silvio, espero que aún tenga miles de cosas que cantar!

5
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.