Música
Espectáculo musical chillón burlesco de un pobre triunfador

En palabras del músico detrás del proyecto, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Mundo Chillón
Mundo Chillón, en una foto promocional.
27 ene 2019 06:00

Pedro Chillón es un narrador, según sus propias palabras, que ha pasado por varias tradiciones musicales: desde el conservatorio hasta la tuna, la rondalla o los carnavales. Estudió economía y trabajó como gerente de empresas hasta 2009. A partir de entonces dejó su trabajo como economista y fundó Mundo Chillón, un proyecto artístico con tintes de bohemia contemporánea.

Los vanguardistas de comienzo del siglo XX intentaron acercar el arte a la vida, es decir, disfrutar de los espectáculos y las artes como se disfruta de los placeres cotidianos. La estética chillona invoca el mismo espíritu dionisíaco del disfrute y la festividad. Una demostración de su reencarnación como posible Erik Satie del siglo XXI fue el espectáculo Pequeño gran bingo musical Chillón, un vodevil con colaboraciones de todo tipo, cena, bingo y baile con maestro de ceremonias. Para él, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Natural de Guadix (Granada) y desde hace años asentado en Madrid, presentará próximamente su tercer álbum, Pobre triunfador, junto con el documental De la tuna al karaoke. Como ya hizo con sus dos trabajos anteriores, ¡Qué bonito es ser un loser! (2014) y De Madrid al suelo (2016), ha elegido la financiación a través de una campaña de micromecenazgo para hacer realidad el disco. Para él, “las discográficas no hacen su trabajo y se dedican solo a vender. Para eso te conviene antes firmar con Carrefour o el Corte Inglés, que vas a vender más discos”.

 
“El primer lp tenía una temática de perdedores que en el fondo quizás no lo son tanto. Y este es al revés, aquí habrá ganadores que igual no lo son”, aclara Chillón mientras conversamos sobre un leitmotiv que reaparece en gran parte de sus canciones: la moral del esclavo. “Hay muchas lecturas [sobre qué significa ser triunfador o perdedor] y yo intento llevar las cosas al absurdo para demostrar que no tiene sentido esa clasificación. La mayor parte de la gente es triunfadora o perdedora a los ojos de los demás, no de sí mismo. Y el triunfo, de todas formas, es una esclavitud. El que se considera un triunfador está realmente esclavizado porque está sometido a un montón de obligaciones que tiene que hacer porque si no se baja del pedestal”.

Antes de adherirse al discurso del éxito prefiere ser irónico y mordaz con él y cuestionarse qué implicaría realmente dejarse llevar por el canon: “¿Y si no te gusta lo que haces pero lo haces para ser un triunfador, realmente estás triunfando cuando haces algo que no te gusta?”.

El documental que acompañará al álbum está basado en “la idea de contar la realidad del mundo de la música”, reconoce Chillón, ya que “hay mucha mitología alrededor de ella y a mí me gustaría que la gente fuese un poco más adulta y pudiera separar un espectáculo de esa persona que después es independiente del espectáculo”.

En otras palabras, el documental versará sobre el 90% de los músicos, los que siguen trabajando a deshora componiendo, ensayando, programando, escribiendo, produciendo, gestionando o desmontando sus instrumentos en el escenario después de que los focos se apaguen.

“En lugar de buscar cosas idealizadas, vamos a ser un poco más realistas y vamos a apreciar el talento o la dedicación, cosas que existen de verdad. Y no solo en la música, sino cualquier persona en cualquier trabajo que tenga”, continúa al tiempo que lanza argumentos propios de un Aldous Huxley con guitarra y mirlitón.

En el universo Chillón sobrevuelan con aspereza, elegancia y humor, en igual proporción, una mordaz crítica a los excesos de la industrialización y la sociedad de consumo. Sin dejar títere con cabeza arremete contra la publicidad, las pantallas luminosas, los centros comerciales, los macrofestivales, las redes sociales, los escaparates y demás estrategias de mercado como la supuesta libertad que otorga el poder elegir entre comer en McDonald’s o Burger King.

En relación a la deriva mainstream y sus fórmulas, a Chillón le “sorprende que no haya más búsqueda en general. Entiendo que los canales generalistas lo que buscan es esa lógica. Y para ello tienes que industrializar y tienes que hacer producción en masa. Si quieres alimentar a 20.000 personas no puedes hacer un pan artesano, sino uno del que puedas hacer 20.000 barras al día. Ahora bien, no hay que olvidar que existe el pan artesano, aún más cuando realmente el pan ha sido siempre artesano”.

Detrás del sarcasmo y de las boutades chillonescas se esconde un tipo particular de nihilismo activo, una vitalidad que intenta esquivar las lógicas acomodaticias de la realidad humana. “Vamos a soñar, pero que no sea un sueño narcótico. Con la magia y el pensamiento mágico estamos otra vez en las religiones, el pensamiento responsable y la huida. Esta tierra es lo que hay y se puede disfrutar si tomamos la responsabilidad de vivir”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.