Música
Rebeca Lane: “La sanación no es solo para estar bien yo, sino la comunidad y las mujeres que están a mi alrededor”

Para Rebeca Lane, el hip hop es un arma de expresión y organización con la que se traslada a un territorio en el que los cuerpos, como el suyo, van sanando y aprendiendo día a día de la comunidad y del medio natural.

Rebeca Lane 1
Rebeca Lane presenta nuevo disco, ‘Obsidiana’. Manu Navarro
20 jun 2018 06:00

Centroamérica, Guatemala y la cultura maya no pueden entenderse sin la obsidiana, piedra volcánica, negra, brillante y cristalizada. También se conoce como “Tijax”, y es una energía del calendario maya que está muy presente en la vida de Rebeca Lane, cantautora y rapera guatemalteca, quien cuenta que la obsidiana le ha ayudado a entenderse a sí misma, a enfrentar la cotidianidad, y a comprender el tipo de arte que ella hace.

Con esta energía maya y ancestral, Rebeca Lane está de gira por Europa, y por tercer año consecutivo en el Estado español, presentando su último álbum, Obsidiana. El hip hop es para ella un arma de expresión y organización y con él nos traslada una vez más a su territorio, donde los cuerpos, como el suyo, van sanando y aprendiendo día a día de la comunidad y del medio natural que la conecta.

¿Qué de diferente tiene Obsidiana con respecto a tus trabajos anteriores?
Cada disco es distinto porque para mí es importante tratar de no hacer que alguien escuche una canción y sepa en el primer momento que soy yo. No quiero quedarme en los lugares cómodos y fáciles porque me parece que es un poco antiestético y antiartístico. Para mí, en todos los discos, es importante la búsqueda de cómo puedo seguir hablando de las cosas que me importan y que me mueven de una forma diferente. De hecho, cada disco es más difícil.

Creo que Obsidiana es un disco que tanto la letra como la música hablan de mi aquí y de mi ahora, con una intencionalidad muy grande de sanarme y de poder aportar a los procesos de sanación de las otras, de hablar de las mujeres a las que admiro, de alimentarme de toda esa fuerza que traen las mujeres defensoras del territorio, de las que aprendo constantemente y con las que desaprendo mucho del feminismo occidental que tengo interiorizado.

También los discos anteriores los hice mucho en el caos de la ciudad, en cambio, este lo escribí fuera de la ciudad: fui específicamente a varios lugares para escribir las canciones, y eran montañas, playas, ríos… Y siento además que las letras hablan mucho de los lugares en los que yo estuve inspirándome.

Has dicho en varias ocasiones que “el hip hop me eligió a mí”. ¿Qué crees que te da este género musical que no te darían otros para transmitir lo que transmites con tus letras?
El hip hop nos llegó a nosotros en cierto momento histórico donde los jóvenes en Guatemala necesitábamos una vía de expresión, libre, política y accesible. Porque yo nunca me planteé tener un grupo de rock o algo así porque para nosotros no es accesible tener una guitarra, tener un lugar donde ensayar, ponerte de acuerdo con cinco personas que tengan cada una un instrumento y que sepan tocarlo y que hayan ido a clase o que sean autodidactas. Digamos que requiere cierto tipo de formación a la que la mayoría de jóvenes en nuestro territorio no tenemos acceso.

Yo no había tomado una sola clase de canto antes de empezar a hacer música, y cuando ya me di cuenta de que no era capaz de cantar más de cinco canciones sin quedarme sin voz, ya pensé que tenía que estudiar canto e invertir más en mi formación. Pero en un primer momento era la pura necesidad de sacarlo.

A través de haber empezado en el hip hop he descubierto que también me siento llamada por otros ritmos, pero yo no me imagino enunciándome desde otros géneros porque este es el que me parece que es muy popular, muy necesario, y que es el que a mi generación le ha permitido expresarse, en ese contexto de guerra que todavía estamos viviendo, diferente al que se vivió hace más de 20 años.

Rebeca Lane

“Tzk’at” es un tema de tu nuevo trabajo que habla desde muy dentro del feminismo comunitario, ¿qué significa ese título quiché y en qué consiste?
Esta es una canción inspirada en las mujeres feministas comunitarias de Iximulew, que es el nombre ancestral que conocemos como Guatemala, y lo que yo quería con esta canción era agarrar las cosas que yo he aprendido con las mujeres feministas comunitarias y que me han compartido. La palabra “Tzk’at” es un principio cosmogónico en la cosmovisión quiché que quiere decir “yo soy tú, tú soy yo”, y es este principio de la comunidad que yo creo que es el que le falta mucho al feminismo occidental, porque todo está basado en una lucha de derechos individuales y además se ve el cuerpo aislado del territorio, por eso en la canción hablo de que mi cuerpo es mi territorio y mi territorio también es mi cuerpo.

Y creo que el feminismo va más allá de eso, va a cuestionar las relaciones coloniales que persisten, el neocolonialismo y toda la expropiación de territorio que ocurre ahora con las empresas transnacionales y cómo en esas luchas en defensa del territorio también es importante que las mismas mujeres vayan ganando batallas que son importantes para nosotras en nuestros cuerpos, en nuestras casas, en la gestión comunitaria de la autoridad y del orden, que es muy distinta a la visión occidental.


¿El Tzk’at también es sanación?
Precisamente las mujeres del feminismo comunitario territorial han planteado el Tzk’at pero lo han ampliado a “sanando tú, sano yo; sanando yo, sanas tú”, y cómo la sanación es un acto político y cómo precisamente una mujer que va sanando sus propias heridas también va irradiando eso a las mujeres que están alrededor suyo. Entonces la sanación no es solo para estar bien yo, sino que también mi comunidad y las mujeres que están a mi alrededor reciban algo de la sanación que yo estoy recibiendo. Yo siento que es una visión de ver tanto a la mujer en sí misma como a la comunidad, y no verla aislada dentro de este capitalismo voraz donde tu fuerza de trabajo se compra o se vende… Es cuestionar la realidad misma de estas relaciones.

Al hablar de tierra inevitablemente pienso en el tema “Alma mestiza” de tu anterior álbum. ¿Crees que con él consigues trasladar bien tus raíces?
La identidad étnica es una cuestión vital en Guatemala que determina tu condición de vida porque determina el espacio en el que vas a habitar. El hecho de nacer en Guatemala siendo una persona indígena reduce considerablemente las posibilidades estructurales que tú tienes de tener una vida digna con plenos derechos: de acceder a educación, de tener mejor salud, de participación política, etc. Para mí el proceso de mestizaje fue cuestionarme eso, porque siempre se habla del tatarabuelo italiano pero no se habla del abuelo quiché, que fue el que me ayudó, el que me cargó, el que estuvo conmigo para criarme, etc. Fue cuestionarme: ¿por qué nunca hablamos del abuelo quiché?, ¿de su identidad étnica?, ¿de dónde viene?

Es entonces entender la mezcla, pero sobre todo el conflicto que tiene raíces históricas y que va más allá del color de tu piel o de los apellidos que tú tienes; sino de cómo la estructura social que está creada de una forma tan desigual, en un país como el nuestro, llega a ser tan determinante y tu identidad étnica llega a definir tus condiciones de vida.

El mestizaje es un conflicto permanente además porque yo elijo hablar de las mujeres indígenas y de sus luchas, de escucharlas, pero yo tampoco puedo adjudicarme la voz de las mujeres indígenas porque no es mi voz, mi voz es privilegiada. Yo en Guatemala soy privilegiada por tener este color de piel pero me vengo para acá y cambia la cosa. El mestizaje es eso: el conflicto y entender cómo tu cultura, tu color de piel, tu ascendencia y tus tradiciones tienen distintos significados en distintos contextos.


¿Cómo está la libertad de expresión en Guatemala?, ¿cómo lo vives desde tu experiencia musical?
En nuestro contexto, por ejemplo, todavía no se ha aprobado una ley como la ley Mordaza que ha permitido que todos estos juicios y condenas a raperos sean posibles. Creo que en nuestro territorio hay tanta impunidad que si un tipo de estas leyes se aprobara no sé qué tanto alcanzaría al rap. Ahora la represión está centrada en defensores de derechos humanos y del territorio. Ellas son las personas que están en riesgo, ellas son las personas que tienen limitada su libertad de expresión, que no pueden decir lo que piensan.

Lo que ocurre en el caso del rap creo que más que una censura es que te limitan los espacios, nuestra música no la ponen en la radio y allá si te hacen alguna nota en algún medio es poco común. Pienso que la censura pasa por ahí. “No me invitan a sus fiestas, ni a sus festivales”, lo digo en una canción… Más que censura es que no somos bienvenidas en ningún lugar, no tenemos visibilidad y todo lo tenemos que organizar nosotras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
#21507
6/8/2018 10:55

¿La comunidad y las mujeres? ¿La comunidad son los hombres? ¿Las mujeres no son comunidad?

2
0
Anónimo
21/6/2018 19:14

👌🏻❤️

0
0
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.